1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE URBANO
Resumo:
Imagen tomada en exterior, donde se puede apreciar una vista general de un barrio, con abundante vegetación y algunos edificios con muros de ladrillo a la vista.
Resumo:
Plano general. Imagen tomada en exterior, se observan algunas construcciones de las cuales se destaca el color de sus tejados. Al extremo izquierdo una franja de color rojo, junto a un corredor de color verde y algunos edificios de color crema.
Resumo:
En la imagen se puede apreciar un sendero peatonal, junto a un lote con vegetación abundante. Al fondo algunos edificios de color crema y verde. Imagen tomada con luz día. Plano general.
Resumo:
Esta investigación analiza los motivos de la implantación de pantallas digitales publicitarias en la urbe y estudia las funciones y los efectos que desempeñan en la ciudad como soporte de publicidad exterior outdoors digital, para lo cual se ha realizado una revisión bibliográfica con su correspondiente análisis de contenido. Los motivos de la implantación de estas pantallas digitales se centran tanto en los beneficios monetarios (Gómez y Puentes, 2011) y reputacionales a largo plazo para el anunciante (IAB, 2014), como en la mayor eficacia comunicativa de estas pantallas digitales a la hora de conectar con su público objetivo: el phoneur, un flâneur adormilado absorto en la pantalla de su smartphone (Luke, en Márquez, 2012) con el que las pantallas digitales buscan conectar más eficazmente (Lipovetsky, 2009) ofreciéndole una experiencia interactiva de la que podrá disfrutar gracias a su objeto de deseo más preciado, su teléfono móvil. Atendiendo al segundo objetivo de la investigación, cabe destacar que, ya sin haberse digitalizado, la publicidad exterior outdoors tiene en la ciudad una triple función estética (Olivares, 2009), cultural-simbólica (Baladrón, 2007) (Salcedo, 2011) y social (Pacheco, 2004) que, como es lógico, sigue desempeñando cuando se digitaliza. Igualmente, su uso descontrolado y masificado sigue ocasionando efectos contaminantes para el paisaje urbano, con todas las consecuencias que esto trae para el mismo (Olivares, 2009). Considerando esto, cabe afirmar que la presente investigación establece además aquellas funciones específicas que se derivan de la digitalización de este tipo de publicidad que se inserta en distintos soportes digitales y, más en concreto, en los diferentes tipos de pantallas digitales. Así pues, otorga a la ciudad un valor de marca añadido que gira en torno a la innovación y permite mejorar su imagen y reputación como ciudad (Vizcaíno-Laorga, 2007) (IAB, 2015) (Ortiz y Montemayor, 2015), a la vez que logra revitalizarla creando puntos de interés y espectáculos (Roberts, 2006) gracias a la interactividad y tiene como uno de sus mayores efectos la audiovisualización de la urbe (Muñíz, 2013), lo cual genera espacios cambiantes y mutables en pocos segundos (Silverstone y Hirsch, 1992) (Willis, 2009). Espacios en los que las pantallas, especialmente durante la noche, son las protagonistas de la arquitectura y de los espacios urbanos (Krajina, 2014), ya que estos pasan a un plano olvidado al adquirir todo el protagonismo esas pantallas digitales publicitarias que brillan en todo su esplendor (Venturi, 2006).
Resumo:
Los turistas urbanos se caracterizan por ser uno de los segmentos de mayor crecimiento en los mercados turísticos actuales. Monterrey (México), uno de los principales destinos urbanos del país, ha apostado en la actualidad por mejorar su competitividad. Esta investigación se propuso encontrar evidencia acerca de la relación causal de la motivación de viaje sobre la imagen percibida del destino, dos variables importantes por su influencia en la satisfacción de los visitantes. Una revisión de la literatura permitió proponer constructos teóricos integrados en un instrumento para la recogida de datos vía encuesta a una muestra representativa. Por medio del método de regresión y ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS), se identificaron los componentes principales de ambas variables y se obtuvo un modelo explicativo de la imagen percibida del destino en función de la motivación de viaje. Finalmente, se emiten recomendaciones para la gestión del destino urbano en función de los resultados obtenidos. ABSTRACT: Abstract Urban tourists are recognized as one of the fastest growing segments in today’s tourism markets. Monterrey, Mexico, one of the main urban destinations in the country aims at improving its competitiveness. This research work had the purpose of finding evidence on the causal relationship between travel motivation and destination image, two important variables because of their influence on visitors’ satisfaction. A literature review enabled the proposal of a research instrument with theoretically based constructs to gather data through survey from a representative sample. Using regression and structural equations modelling by partial least squares (pls) a set of main components of both variables were identified thus enabling the obtention of a explanatory model of destination image in terms of travel motivations. Finally based on the results some recommendations of tourism management are given.
Resumo:
En el planteamiento de la presente disertación, se tienen en consideración las premisas sobre los orígenes de la ciudad, su influencia industrial y su resolución a través de la Teoría de la Lógica Social del Espacio como herramienta de trabajo para los análisis sobre los planes urbanos propuestos para el municipio a estudio, su historia y para la elaboración de propuestas de interacción futuras. Inicialmente, la propuesta surge de la importancia de las vías de comunicación, como elemento creador urbano, es decir, de una determinada infraestructura, la calle-carretera como el “eje” de consolidación de la ciudad, donde se realizan la mayoría de recorridos o flujos en este caso, ejemplificado en la villa de Porriño. El urbanismo pos-moderno, hasta finales de 1970 e inicios de 1980, no abordaba una articulación entre social y técnica, una ciencia de lucha de clases. En este contexto, en 1984, Bill Hillier y Julienne Hanson escriben “La Lógica Social del Espacio” donde argumentan que los movimientos o flujos obedecen a una lógica racional, según la cual, cualquier desplazamiento es llevado a cabo por el menor recorrido y, por tanto, el urbanismo influye en esos flujos. La configuración urbana genera condiciones de accesibilidad y da origen a una diferenciación espacial jerarquizada con conceptos como la conectividad, integración y segregación en un espacio influenciado y construido por la dinámica social. De este modo, la Teoría de la Sintaxis Espacial describe la configuración del trazado urbano y las relaciones entre el espacio público y privado a través de medidas cuantitativas, las cuales permiten entender aspectos importantes del sistema urbano como la accesibilidad y la distribución y usos del suelo consolidado. Por tanto, en la teoría existe una correlación establecida entre las propiedades de los elementos presentados, espacio y sociedad, de modo que cada elemento incumbe al otro y no existiría sin su presencia, siendo fundamental para la definición de la forma. Esta herramienta, Space Syntax, busca la integración del espacio en la ciudad, mediante un análisis y una evaluación a diversas escalas en la red urbana, con una correcta distribución de los espacios, sus usos y las vías de transporte o comunicación necesarios para llegar a los diferentes lugares de la ciudad. La realización de la investigación se centrará en el análisis de la infraestructura viaria en el municipio de Porriño y sus regiones colindantes a lo largo del período histórico analizado, centrándose en tres momentos históricos, 1956, 1986 y la actualidad 2015, debido a los vuelos fotogramétricos de dichas etapas. Así, se obtendrán las respectivas mediciones correspondientes a través del programa informático Depthmap, las cuales se contrarrestarán y compararán entre sí en cada etapa analizada y entre los propios años examinados, para lograr obtener las consideraciones establecidas a lo largo del estudio en cuanto a la influencia comunicativa de los flujos de interacción social en el entorno urbano definido y la respectiva lucha de los sectores industriales y residenciales. En conclusión, se pretende la justificación del origen de la ciudad a través de la comparación sus vías, las cuales fueron fomentadas por el comercio e industria para su creación, dotando así a la industria del dominio del espacio para satisfacer sus necesidades, creando y ampliando su área de intervención, la cual puede ser analizada y tratada no sólo independientemente, sino en el conjunto urbano en el que se sitúa, Porriño.
Resumo:
Para la realización de este trabajo de tesis se plantea un proceso de estudio conformado por 4 capítulos los cuales son: Se inicia con el capítulo de estudio de casos en el cual se analizará las propuestas de mejoramiento de Zonas de Tolerancia que se han llevado acabado en ciudades del Ecuador y otros países, con el objetivo de conocer los procesos y los resultados alcanzados con estos proyectos e identificar parámetros y lineamentos que pueden ser necesarios en esta tesis. En el segundo capítulo se realizará los diagnósticos del lugar para obtener y analizar toda la información necesaria sobre el área de estudio, enfatizando en la Zona de Tolerancia. En el tercer capítulo mediante la información obtenida en los diagnósticos se identificará la problemática existente en sitio la cual estará enfocados en los conflictos existentes en el contexto urbano debido al funcionamiento de usos de suelo. En el cuarto capítulo se realizará la propuesta urbano arquitectónica de mejoramiento de la Zona de Tolerancia que parte de la realización de una imagen objetivo en la que se establecerá los objetivos y estrategias para el mejoramiento de este espacio, además se analizará la alternativa seleccionada para solucionar los problemas existentes en el área de estudio, dentro de este capítulo también se establecerán las determinaciones de usos de suelo, de equipamientos y de vialidad, finalmente se elaborará una propuesta urbano arquitectónica a nivel de prefactibilidad.
Resumo:
68 p.
Resumo:
46 p.
Resumo:
OTRI 1508 " GREEN BELT 7 BRIDGES"
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
La expansión urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los últimos años debido al déficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores económicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura básica y los terrenos que generalmente son invadidos se encuentran en zonas de riesgo y no ofrecen las condiciones físicas y habitacionales adecuadas para el habitar de las personas. El distrito a través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) busca intervenir sobre los aspectos críticos en cada barrio, habilitar la infraestructura básica que permita su integración a la ciudad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso parte de delimitar las zonas críticas y definir las intervenciones físicas, sociales y ambientales que deben ser llevadas a cabo por diferentes entidades distritales. En este estudio se hace un análisis de las intervenciones que se han llevado a cabo en la Área Prioritaria de Intervención (API) El Tesoro, para analizar cuales intervenciones llevadas a cabo han sido exitosas y cuales requieren de ajustes para lograr un mejor impacto. Se encontró que estas intervenciones no han sido suficientes para mejorar las condiciones habitacionales de las personas, razón por lo cual es necesario revisar la política y formas de intervención.
Resumo:
Durante la primera mitad del s.XIX los mercados que se realizan en España se construyen con materiales tradicionales como la madera o la piedra. Sin embargo, a partir de los años 60 se introdujo el hierro como material dominante influido por varios factores. Hay que considerar que la cultura del hierro había estallado en Europa y que Les Halles de París habían causado auténtico furor convirtiéndose en un referente para el resto de las capitales europeas. En ese mismo momento en España se vivía un movimiento romántico cargado de historicismo de corte oriental, favorecido por pinturas historicistas posrománticas y literatura de viajeros como Washington Irving que se quedarían prendados de la gran herencia de cultura islámica que conservábamos y que supondría una inquietud hacia el gusto por lo árabe y lo neomudéjar. Con esta comunicación se pretende dar a conocer el mercado de las atarazanas de Málaga, obra del arquitecto Joaquín Rucoba que combina con minuciosidad la corriente estilística de la arquitectura del hierro con el movimiento romántico y el gusto neoárabe. Además, puede considerarse uno de los pocos ejemplos españoles que combinaron la arquitectura de hierro con la conservación del patrimonio histórico desde el respecto a su memoria y así ha sido tratado en su última rehabilitación.
Resumo:
Con esta comunicación se pretende dar a conocer el patrimonio industrial de la provincia de Jaén expresado en la arquitectura social, urbana, del mercado de abastos de Alcaudete4 que, pese a no formar parte de la arquitectura del hierro y sí de la del ladrillo, fue muy innovador en su distribución en un contexto en el que el edificio cerrado era símbolo de modernidad. Datado de 1893 es el mercado más antiguo que se conserva en la provincia.
Resumo:
La noción de paisaje ha formado parte del discurso geográfico desde el siglo XIX. Desde ese entonces, y aun con sus altibajos, ha resultado ser un concepto de interés para distintas perspectivas teórico-metodológicas de la disciplina. En las últimas décadas, el concepto de paisaje ha sido revalorizado y redefinido fundamentalmente por los geógrafos culturales, aunque desde otros campos temáticos de la geografía y desde otras disciplinas también ha sido rescatado como una herramienta con gran potencial heurístico. Puesto que el paisaje ha estado históricamente asociado a lo visual, en este trabajo intentaré presentar algunas de las diversas miradas que pueden hacerse sobre esta noción para la interpretación de distinto tipo de fenómenos geográficos. En particular, se revisará la apreciación estética de los paisajes a través del arte y el turismo, así como la potencialidad del paisaje como instrumento de interpretación de procesos sociales, económicos, políticos y culturales en su interacción con el territorio. Para concluir, se indagarán los recientes aportes de campos tales como la ecología, la arquitectura, la arqueología o la historia cultural y del arte a la conceptualización de la compleja idea de paisaje.