998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los debates sobre la participacin comunitaria en polticas pblicas y programas sociales que se dan en la arena acadmica y gubernamental, el presente artculo despliega los resultados obtenidos en una investigacin sobre la heterogeneidad de experiencias participativas en salud en un municipio del Gran La Plata

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta parte del enfoque tomado en una investigacin sobre la dinmica involucrada en la construccin de polticas pblicas en salud a travs de un anlisis de caso. El caso se ha construido tomado a la atencin primaria de la salud como punto nodal y en particular se han considerado los procesos participativos que se supone forman parte central de sta. Para ello se tom como unidad de anlisis a los actores directamente involucrados en implementacin de acciones tendientes al fortalecimiento de la Atencin Primaria de la Salud (APS) a nivel local. Se realiz un relevamiento emprico de carcter cualitativo, realizado en dos etapas, con un total de 42 entrevistas a personal de los Centros de Atencin Primaria de la Salud del Municipio de La Plata. Entre las conclusiones se presenta un panorama de la dinmica inherente a la implementacin de la APS, particularmente en lo que a los procesos participativos refiere, considerando lo acontecido en prcticamente una dcada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los municipios, en los ltimos veinticinco aos, han cambiado sus roles. En la actualidad, los gobernantes locales asumen formas de gestionar que atienden a las crecientes demandas sociales de sus vecinos, redefiniendo las polticas pblicas municipales. Parte de la tarea de gestin es el ordenamiento territorial como estrategia para orientar la distribucin espacial del desarrollo, de acuerdo con los recursos disponibles, con el mejor uso que a los mismos se da en trminos sociales, econmicos y ambientales. Concretarlo implica cambios cualitativos importantes, adecuaciones en la gestin poltico-administrativa. En Victorica, La Pampa, la autogestin se perfila como una de las caractersticas ms sobresalientes. La dinmica gestin de su territorio es ejemplo para otros municipios que intentan imitar el estilo. Los actores sociales son la clave del cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigacin nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en mbitos laborales precarios de la Administracin Pblica de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuracin del Estado en la dcada del '90, el cual habilit la propagacin de formas de contratacin temporarias y precarizadas al interior de la Administracin Pblica. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con caractersticas mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepcin fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento mximo de un ao. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarizacin, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situndonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro inters se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo local ambientalmente sostenible del territorio pondera variables econmicas, sociales y ambientales, y en l es esencial la legitimidad poltica: necesita ser construido por consenso en un mbito democrtico. La articulacin entre los actores sociales (Estado, sociedad civil y mercado) constituye una dimensin relevante para su logro. El objeto del presente artculo1 es identificar las potencialidades y restricciones de la articulacin municipio organizaciones no gubernamentales para la gestin de problemticas ambientales, teniendo en cuenta el papel que en tal relacin juega la comunidad cientfica local. El recorte espacial vlido para la investigacin es el Municipio de Lujn en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con gran cantidad y diversidad de ONG, cumple con las condiciones de escala poblacional para el desarrollo local y en el que se emplaza la sede central de la Universidad Nacional de Lujn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementacin de una Poltica de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prcticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Poltica de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generacin de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Surez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas all. La pregunta que gui la investigacin fue la siguiente: Cul es el tipo de articulacin que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? Y de qu modo ese tipo de articulacin influye en el proceso de implementacin del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analiz en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementacin del Programa de Empleo en cuestin, sus prcticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de all se puede dar cuenta de la articulacin que existi entre ellos y cmo esta influy en los resultados de implementacin del Programa de Empleo. Tambin se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementacin del Programa en cuestin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo demuestra que las concentraciones de xido de azufre y monxido de carbono han disminuido como consecuencia de los incrementos de la calidad de los combustibles y de las normas de emisin de los vehculos desarrollados durante el periodo de estudio. Sin embargo, las concentraciones de los xidos de nitrgeno, partculas materiales y ozono se han mantenido constantes pese a la mejora de las emisiones por vehculo, como consecuencia del aumento de la movilidad. Adems, las concentraciones de los xidos de nitrgeno y partculas materiales se encuentran por encima de los estndares de emisin permitidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es conocer, la situacin profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad fsica y deporte en organizaciones subcontratadas en el municipio de Coslada. En l, se describen la situacin socio-demogrfica, laboral y formativa as como, las diferentes funciones laborales desarrolladas por las personas objeto de estudio. La metodologa utilizada es descriptiva, en la que se realiza entrevista estandarizada por medio de cuestionario a 112 personas que trabajan en el municipio. Los resultados ms representativos determinan que las funciones son variadas y diversificadas y que existe una contratacin principalmente temporal, establecindose un elevado porcentaje de personas no tituladas realizando funciones para las que no estn cualificadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo es proponer unas nuevas ecuaciones de cubicacin, ya que los mtodos utilizados por la Administracin podran estar anticuados. Con estas ecuaciones actualizadas se intentan paliar las diferencias entre Administracin y aserradero. Desde hace unos 25 aos la Administracin de Segovia viene utilizando unos valores modulares para estimar el volumen en pi de los rboles del monte "Aguas Vertientes" Estos valores modulares son tablas en las que se da un volumen terico para cada pi en cada uno de los rodales y segn clases diamtricas de 5 cm. Estas tablas fueron calculadas hace tiempo, y, por lo tanto, sera recomendable realizar unas nuevas tarifas de cubicacin. Los objetivos del presente trabajo, son, por tanto, construir una nueva tarifa de cubicacin de una entrada V=f(dn) y una tabla de cubicacin con dos entradas V=f(dn, H)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de Ordenacin pretende garantizar la conservacin de las especies as como la capacidad de carga del acotado objeto de estudio. El aprovechamiento cinegtico en el coto de caza Los Valles se ha venido realizando sin ningn control tcnico desde su constitucin, sin tener en cuenta las dinmicas de poblaciones ni otros aspectos relevantes de la biologa de las especies objeto de estudio. Todo ello podra llevar a una presin excesiva sobre las especies cinegticas, redundando en una posible disminucin paulatina de las poblaciones. Fundamentalmente centraremos la ordenacin del acotado en las principales especies de aprovechamiento cinegtico como son: la perdiz roja (Alectoris rufa), el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis). Debido a esta falta de control y las fluctuaciones en las densidades de poblacin de las diferentes especies cinegticas a lo largo de los ltimos aos, los objetivos primordiales de este proyecto son contrarrestar en la medida de lo posible los agentes que propician dichas causas. Para ello se tomarn como objetivos fundamentales los siguientes: -Beneficiar y mejorar el hbitat de las especies de caza menor para aumentar sus poblaciones. -Realizar censos minuciosos para evaluar la gestin y controlar la poblacin de las especies predadoras (especies, pocas hbiles y medios de capturas segn legislacin vigente). -Preservar la diversidad gentica de las especies cinegticas presentes en el acotado. -Revisin econmica y funcionamiento del acotado. - Planificacin del aprovechamiento de los recursos cinegticos (modalidad de caza, pocas hbiles, cupos, normativa vigente, etc.). De forma indirecta se va a mejorar el hbitat para especies emblemticas de nuestra geografa como pueden ser el Aguilucho cenizo (Cyrcus pigargus), el guila Calzada (Hieraaetus pennatus) o el Milano real (Milvus milvus), dado que la zona de estudio posee terrenos que se encuentran bajo proteccin (LIC).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el mercado inmobiliario del municipio Barinas con fines de inversin, se analiz el crecimiento de los precios de las viviendas usadas. Se consider una poblacin de 1.981 viviendas protocolizadas ante el Registro Subalterno durante el perodo 2001-2005 y distribuidas en 22 urbanizaciones. Se muestrearon 252 viviendas de 5 urbanizaciones. Se emplearon tcnicas de regresin lineal y no lineal. Los principales resultados indican que: 1) El incremento de los precios de los inmuebles es acelerado, ajustndose a modelos no lineales que varan con la zona, y 2) En un contexto caracterizado principalmente por una gran demanda y facilidades de crdito, las inversiones son bien redituadas cuando se orientan a la compra de inmuebles de urbanizaciones bien ubicadas, sin problemas importantes de hbitat y que cumplan con los requisitos exigidos por los entes financieros, tal como ocurre con las urbanizaciones Palacio Fajardo, Los Lirios y Don Samuel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente proyecto es definir las obras para la implantacin de colectores de pluviales en la poblacin de Villargordo con el fin de evitar que los caudales, por falta de capacidad de la red de saneamiento existente, fluyan por las calles y ocasiones daos en las viviendas y otros edificios. Para la recogida de las aguas vertidas por las cuencas se proyectarn unos depsitos(o arquetas) de pluviales con rejas de dimensiones suficientes en la zona del Llano de las Vias, en el lugar donde se encuentran en la actualidad. La inversin en las obras de construccin del encauzamiento sern amortizadas en un breve periodo de tiempo debido a que, de manera casi anual, los destrozos ocasionados por las riadas y por los grandes caudales que circulan por las calles de la poblacin son considerablemente altos. Con esta actuacin se pretende eliminar estos desperfectos y, sobre todo, las grandes afecciones que supone a una poblacin, sobre todo econmicas. Tambin hay que evitar que la red de saneamiento existente entre en carga por la presencia de dichos caudales, lo que conlleva la inundacin de las partes bajas de los edificios. Por ello esta conduccin servir nicamente para aliviar las puntas de daudal que se producen para el mximo caudal calculado. Esta medida se tomara dimensionando de manera que las conducciones proyectadas no entren en carga para el caudal de proyecto que corresponde al periodo de retorno tomado en este tipo de obras, que suele ser de 100 aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El llamado Trpico Seco de Centroamrica se caracteriza en general y en la Costa Pacfica, en particular, por albergar una elevada densidad de poblacin eminentemente rural y agro dependiente, en este medio se han conjugado el incremento de los procesos de desertificacin del territorio junto con la disminucin de los rendimientos agropecuarios. Este fenmeno ha venido acelerndose en los ltimos aos a la par que ha sido agravado por otros factores econmicos y polticos, generando creciente vulnerabilidad fsico-ambiental y socioeconmica. La tesis pretende demostrar que la falta de un correcto manejo y usos del suelo es factor clave en la creciente pobreza campesina, tambin consideramos que esta situacin es reversible empleando medios, tcnicas y compromisos sociales que estn a nuestro alcance y, por ltimo, que es tcnica y econmicamente factible disponer de un modelo o estrategia eco productiva que posibilite el crecimiento econmico de la poblacin, manteniendo o incluso mejorando la sostenibilidad de los recursos naturales (causa primera de la pobreza), y en particular el suelo y el agua. A pesar de las inversiones significativas en el agro durante los ltimos 25 aos, continan creciendo a un ritmo alarmante los procesos de desertificacin y de la pobreza rural relacionada. Entre un sin nmero de causas se destacan una baja voluntad poltica y la polarizacin entre gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. Por ltimo, se destaca el hecho de que para revertir las actuales tendencias, es preciso fomentar la estrecha colaboracin como un todo entre gobiernos centrales, gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil.