1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Del extracto de ter de petrleo de hojas de Uncaria guianensis (Rubiaceae), se aisl un compuesto tipo clorina denominado ster etlico de feoforbida a y una mezcla de esteroles conocidos como β-sitosterol y estigmasterol. Sus estructuras fueron elucidadas por anlisis detallado de RMN, incluyendo tcnicas bidimensionales, y por comparacin con datos reportados en la literatura. Posteriormente, se evalu la actividad antibacteriana al ster etlico de feoforbida a contra dos cepas Gram(+): S. aureus ATCC 6538 y E. faecalis ATCC 29212 y contra tres cepas Gram (-): E. coli ATCC 25922, S. typhimurium ATCC 14028s y S. typhimurium MS7953. Se encontr actividad significativa contra S. aureus, E. faecalis, E. coli y S. tiphymurium MS7953.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer la abundancia, riqueza y composicin de hormigas cazadoras y su variacin en los sistemas productivos del departamento de Caquet, se seleccionaron 27 fincas representativas de tres ventanas (agroforestal, silvopastoril y tradicional), en las cuales se identificaron hasta nueve clases de usos del suelo. Las proporciones dedicadas a pastos limpios, agroforestales y rastrojos viejos, fueron las que ms contribuyeron a diferenciar las ventanas. Se muestrearon cinco puntos por finca mediante cuatro mtodos para captura de hormigas (TSBF, lavado de suelo con formol, escrutinio de hojarasca y bsqueda directa). De un total de 280 individuos se determinaron nueve gneros y 35 especies de las subfamilias Ectatomminae, Paraponerinae y Ponerinae; el gnero ms diverso fue Pachycondyla con 13 especies. La abundancia de hormigas se correlacion directamente con la riqueza de especies y con el nmero de especies exclusivas. La riqueza fue mayor en la ventana agroforestal (24 especies), seguida de la silvopastoril (19) y de la tradicional (8). Cinco especies fueron comunes a las tres ventanas y siete especies (Ectatomma ruidum, Hypoponera sp.1 y sp.4, Odontomachus haematodus, O. brunneus y Pachycondyla constricta) marcaron las diferencias en composicin. Odontomachus brunneus result indicadora para la ventana tradicional y Paraponera clavata para la ventana silvopastoril. La bsqueda directa fue el mtodo ms eficiente para muestrear hormigas cazadoras en el piedemonte amaznico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiz la relacin entre la abundancia de artrpodos y frutos maduros, con el comportamiento alimentario y dieta de un grupo de Cebus apella en la Amazona colombiana durante 1999. La oferta de frutos se midi por transectos fenolgicos y la abundancia de artrpodos por capturas manuales. La oferta de ambos recursos vari a lo largo del ao, lo que permiti establecer tres perodos de disponibilidad combinada: abundancia, oferta intermedia y escasez. Se completaron 708 horas de seguimiento al grupo y con el mtodo de barrido lento se determin una dieta omnvora, siendo principalmente insectvora - frugvora (48.8% - 42.9%). Los maiceros consumieron 96 especies de plantas y la diversidad mensual de frutos en la dieta, no se correlacion con la oferta de los mismos. En los meses de abundancia de recursos, tanto frutos como artrpodos fueron consumidos en altas cantidades, y los frutos presentaron una distribucin agrupada. Durante los perodos de escasez de recursos, la dieta incluy pocas especies de frutos, considerados clave, de difcil manipulacin, como Cariniana micrantha (Lecythidaceae), y fue complementada con partes vegetales. A diferencia de otros estudios, durante la escasez de frutos, no se present el mayor consumo de artrpodos, puesto que stos igualmente escaseaban. Los maiceros mostraron una dieta generalista - oportunista y utilizaron los recursos en la proporcin en la que estuvieron disponibles. As por ejemplo, los valores de selectividad para frutos fueron muy bajos, y las tasas de xito de captura de artrpodos se correlacionaron con la disponibilidad de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual marco de creciente innovacin pedaggica, debido entre otros factores, a la irrupcin de nuevas herramientas informticas, la enseanza a distancia (e-learning y/o b-learning) va ocupando cada vez ms espacio en la oferta educativa de diversas instituciones. En esta direccin, en la Universidade do Minho, y concretamente en el rea de Estudos Espanhis e Hispano-Americanos,[1] hemos dedicado considerables esfuerzos a la ampliacin de nuestra oferta desde 2010: primero en la elaboracin e implementacin del Curso de Formacin Especializada en Espaol Lengua Extranjera, modalidad b-learning (3 ediciones; 2010-2013), y, actualmente, con el Mster Universitario en Espaol Lengua Segunda / Lengua Extranjera (vid. www.melsle.ilch.uminho.pt), tambin b-learning. En las siguientes pginas, nos proponemos compartir una serie de experiencias y reflexiones que han ido surgiendo durante estos aos acerca de la formacin universitria de profesores de Espaol Lengua Extranjera, en general, con recurso a la modalidade b-learning; para ello, nos centraremos en los siguientes aspectos: (i) caracterizacin general y problematizacin de la enseanza a distancia en la Universidade do Minho; (ii) descripcin del Mster Universitario en Espaol Lengua Segunda / Lengua Extranjera, acerca del cual detallaremos algunas prcticas adoptadas, relacionadas com la enseanza e-learning como, por ejemplo, (iii) la coordinacin pedaggica o (iv) los enfoques metodolgicos adoptados a partir de la experiencia de una Unidad Curricular concreta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

(Excerto) El titulo que he escogido para esta intervencin de hecho coloca en el teln de anlisis no un binomio (infancia y comunicacin) sino que un trinomio (infancia, comunicacin y educacin). De toda manera es necesario decir, en este momento, que mi ngulo de reflexin se sita en el mbito de la comunicacin, perspectivada desde un punto de vista predominantemente sociolgico. Me gustara contribuir con esta reflexin para que conozcamos mejor a los nios en cuanto grupo social y como generacin especfica, reconozcamos que los procesos de socializacin de las nuevas generaciones pierden por ser unilaterales y unidireccionales y, por fin, que desarrollar la educacin para la ciudadana exige la promocin de contextos ms participativos y significativos para los ms nuevos. Para ubicar y concretar algunas de las reflexiones que propongo, me referir algunas veces a dos trabajos empricos en los que he estado involucrado en los ltimos aos. El primero es una investigacin de casi cuatro aos sobre los contextos de la vida cotidiana de nios en edad escolar y los roles de la televisin en esos contextos. El otro, an no terminado, se ocupa de la produccin de peridicos en la escuela como dimensin estruturante de la educacin para los medios y tiene por base la participacin de los centros educativos en un concurso nacional de periodismo escolar que el diario portugus Pblico organiza bienalmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo faz uma anlise emprico-descritiva sob implementao da televiso digital terrestre em Portugal sob a tica das decises polticas e das relaes pblico-privadas. Neste sentido, a anlise busca descrever como se estabelecem as relaes de poder que permeiam os interesses de um grupo econmico e de grupos poltico-partidrios perante a luz das novas tecnologias e dentro do contexto da Unio Europeia, conforme as polticas contemporneas da comunicao. Esses aspectos apontam para uma reconfigurao do sistema televisivo, sobretudo na questo da produo de contedos e na concepo de uma nova linguagem para o meio, o que trar a possibilidade de novas ambincias audincia local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Excerpt] Citric acid, an important and versatile organic acid extensively used in several industries, is originally produced by Aspergillus niger in submerged fermentation from molasses [1]. However, Yarrowia lipolytica have been studied and demonstrate a great potential as citric acid producer from several carbon sources [15] including crude glycerol, a low cost byproduct from the biodiesel industry [6]. The simultaneous production of the isomer isocitric acid is the major problem in using this yeast in the citric acid production. (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Excerto] El V Informe del IPCC insiste, de forma ms contundente, sobre la existencia y riesgo irreversible del cambio climtico. Las declaraciones de los cientficos son cada vez ms concluyentes, alertando que, para evitar interferencias peligrosas en el sistema climtico, no podemos seguir con el statu quo y es preciso un giro copernicano a nivel tecnolgico, institucional y humano de inicio inmediato, implicacin global y sustanciosas inversiones (comunicado de prensa del IPCC, 13/04/2014). Ante la extralimitacin en la emisin de gases de efecto invernadero, se impone una reaccin de la especie humana ntimamente relacionada con los lmites. Lmites que tambin estn vinculados al previsible fin de la etapa del petrleo fcil y al agotamiento de recursos. A la par de las advertencias cientficas, estn surgiendo numerosos movimientos sociales y redes, iniciativas econmicas y polticas que proponen y experimentan alternativas que a escala micro se muestran eficaces ante un cambio drstico hacia un futuro bajo en carbono(...).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 2

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 3

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 4

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 5

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 6

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 7