1000 resultados para medição de risco
Resumo:
Comenta sobre la alimentación saludable y nutritiva en base a productos marinos como el pescado y mariscos. Reseña la situación a nivel mundial de malos hábitos alimenticios, de la situación real de la población mundial y de las consecuencias físicas que perjudican el desarrollo del hombre. Proporciona las posibles soluciones de alimentos nutritivos que nos brinda el mar.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi determinar a aptidão agrícola das terras para cultura do milho em sistema de produção tecnificado, a partir de dados extraídos de levantamento de solos em escala 1:50.000 e da estimativa do risco climático, usando um sistema de informações geográficas. A área de estudo foi a bacia hidrográfica do rio Jardim, no Distrito Federal. Utilizou-se um modelo de balanço hídrico para simular o risco climático para a cultura do milho (Zea mays L.), considerando nove datas de plantio. Foram definidos valores quantitativos para cada um das propriedades condicionadoras da produtividade do milho em áreas de cerrado e, por meio de algoritmos de lógica booleana estabelecidos com base em critérios definidos em tabelas-guia previamente elaboradas, foram realizados cruzamentos consecutivos que permitiram a elaboração de mapas de aptidão agrícola das terras para a cultura do milho, com cinco classes, que evidenciaram a variação temporal da aptidão. Constatou-se que 66,5 % da área total não apresentou limitações físicas, 96% das terras foram restritas em fertilidade e o período de menor risco climático foi de 11 a 20/10.
Resumo:
A partir de algunas de las ya clásicas definiciones de la psicomotricidad, la comunicación constata que lo que define la intervención psicomotriz no es su espacio físico de desarrollo sino su acción, su enfoque y su finalidad. Concretamente, la comunicación reflexiona sobre la función y actividad del psicomotricista proponiendo un nuevo espacio de intervención: el medio acuático. Se analizan sus propiedades en base a la definición de unas dimensiones física, evolutiva y simbólica para, en último, orientar las posibilidades de intervención psicomotriz en el medio acuático.
Resumo:
Esta comunicación presenta la síntesis de una más amplia investigación que tiene como objetivo comprender el potencial pedagógico del espacio acuático sobre los niños y las niñas en edades tempranas. Concretamente centra su mirada sobre el desarrollo psicomotriz del bebé quien en el agua puede experimentar y sentir una gran cantidad de nuevas sensaciones. En este sentido, la comunicación parte de una concepción del agua como un espacio pluridimensional y totalmente diferente del medio habitual de desarrollo humano que es el medio terrestre. Para hacerlo se parte de un planteamiento metodológico de carácter filosófico que utiliza la fenomenología como vía de descubierta y en donde el proceso vivenciado de los investigadores se manifiesta como un elemento decisivo. La finalidad de este enfoque se sustenta en la necesidad de preguntarse sobre el sentido que tienen y que se pueden conferir a las actividades propuestas en el medio acuático.
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación realizada en el marco del proyecto europeo DECIMAL, que tiene como objetivo el desarrollo de un módulo integrado de soporte de la toma de decisiones para sistemas automatizados usados en bibliotecas pequeñas y medianas. La investigación cuantitativa y cualitativa llevada a cabo en el Reino Unido, Italia y España se ha basado en una combinación de diversos métodos: revisión de la literatura, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y grupos de discusión en ocasión de los dos seminarios de presentación realizados. Se distinguen dos líneas básicas de investigación: la primera en torno a la utilización real de indicadores y medidas para la gestión y evaluación de la actividad del centro, así como su interés potencial en el caso que no se hayan aplicado por el momento, y la segunda en torno al tipo de decisiones más habituales en los centros y los factores que inciden en este proceso (fuentes de información utilizadas, cultura institucional, formación, nivel de satisfacción). El artículo está centrado en los resultados obtenidos en las bibliotecas españolas, aunque se mencionan también los resultados globales a modo de comparación. Las conclusiones del estudio han dado como resultado la especificación de las necesidades de los usuarios, sobre cuya base se ha diseñado el módulo de soporte a la toma de decisiones. El proyecto ha concluido con una fase de evaluación del prototipo que ha implicado el desarrollo de cuatro versiones sucesivas del módulo con la finalidad de resolver los problemas presentados durante el proceso de evaluación.
Resumo:
Los problemas medio ambientales dependeránsiempre de la comprensión antropológica quese asuma, de la idea del ser humano como parte de un medio ambiente que lo integra. El hombre, como único animal racional, debe pensar las acciones que está llevando a cabo, la crisis medio ambiental y energética a la que está sometiendo al planeta, y pensar también cómo deberá actuar en el futuro.
Resumo:
La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestión de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formación adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES). Además, en el curso académico 06-07, se instauraron las Buenas Prácticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestión que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestión integrada, SGI). Durante el presente curso académico se ha procedido a la grabación y edición de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formación transversal de los estudiantes facilitando la integración de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrán de un valor añadido en su formación, mejorando así sus competencias para el desarrollo de su futura profesión. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente según las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas además en un tríptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prácticas. El video se difundirá a través de la página web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, así como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).
Resumo:
O tampão SMP contém p-nitrofenol e cromato de potássio, que são substâncias potencialmente perigosas para a saúde e o ambiente. Uma solução sem substâncias tóxicas, denominada Tampão Santa Maria (TSM), foi desenvolvida para reproduzir o comportamento do tampão SMP usado na estimativa da acidez potencial do solo nos Estados do Rio Grande do Sul e Santa Catarina (SMP-RS/ SC). A fim de obter a composição ótima do TSM, foram feitas titulações ácidas do tampão SMP-RS/SC e de várias misturas dos componentes do novo tampão, empregando-se a análise de regressão multiparamétrica. A eficiência do TSM em reproduzir o SMP-RS/SC foi avaliada em 21 solos coletados no Rio Grande do Sul e no Cerrado, cujos valores de acidez potencial foram determinados pela incubação úmida com carbonato de cálcio. O TSM reproduziu o pH solo-tampão obtido com o tampão SMP-RS/SC, fornecendo valores de acidez potencial e de recomendações de calcário similares aos obtidos com o SMP-RS/SC. O TSM pode ser utilizado em substituição ao SMP-RS/SC, sem a necessidade de alteração das interpretações laboratoriais para estimativa da acidez potencial ou da necessidade de corretivo do solo.
Resumo:
Em determinadas condições de relevo, do clima e de uso, com certa frequência pode acontecer acúmulo de sais nos solos, dando lugar à formação dos solos salinos e sódicos - também denominados de solos afetados por sais. A fim de orientar as práticas de manejo e uso das terras da região do Baixo Acaraú, CE, objetivou-se com o presente trabalho gerar um mapa de risco de salinização. Para obtenção das classes de vulnerabilidade, foram avaliados os temas pedologia, geologia, geomorfologia e uso e cobertura das terras e informações de declividade e altimetria, tratados em ambiente SIG com o método multicritério aditivo. Foram definidas quatro classes de risco de salinização: baixo, moderado, alto e altíssimo ou solos naturalmente salinos/sódicos. Foi constatado que 35,47 % da área corresponde à classe de baixo risco de salinização; 26,22 %, à de risco moderado; 8,23 %, à de risco alto; e 19,65 %, à de risco altíssimo.
Resumo:
La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestión de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formación adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES). Además, en el curso académico 06-07, se instauraron las Buenas Prácticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestión que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestión integrada, SGI). Durante el presente curso académico se ha procedido a la grabación y edición de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formación transversal de los estudiantes facilitando la integración de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrán de un valor añadido en su formación, mejorando así sus competencias para el desarrollo de su futura profesión. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente según las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas además en un tríptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prácticas. El video se difundirá a través de la página web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, así como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).
Resumo:
A despeito de melhora expressiva no fluxo escolar durante a maior parte da década de 1990, especialmente entre 1992 e 1998, a repetência tem-se mantido constante e em valor elevado desde 1998. Dados provenientes dos dois últimos censos das escolas indicam leve tendência de aumento da repetência. Usamos dados do Sistema Nacional de Avaliação da Educação Básica - Saeb/2001 -, para investigar a relação entre origem social e risco de repetência de alunos que cursavam a 8ª série do ensino fundamental em escolas públicas de capitais brasileiras. O resultado da estimação de modelos de risco para repetência mostrou que diversas variáveis de origem social continuam associadas ao aumento do risco da repetência, no sentido usualmente descrito pela literatura educacional. Mostrou também que embora capital econômico acima da média atue como fator de proteção para a repetência, esse resultado não prevalece para todos os grupos raciais, pois alto capital econômico mostrou-se fator de risco para os alunos que se autodeclararam pretos. Conseqüências dos resultados para políticas públicas são discutidas.
Resumo:
Las posibilidades de explotación de cualquier ecosistema no sólo dependen de su producción primaria o básica (a nivel de los vegetales), sino también de cómo los valores de dicha producción en las distintas temporadas se distribuyen alrededor de la media general. Si su dispersión es muy grande, es decir, cuando ciertos años son enormemente productivos y otros muy poco, las condiciones de explotación son distintas de otra situación en la que, año tras año, se repiten aproximadamente las mismas cifras de producción.