1000 resultados para filosofía traducida y censurada
Resumo:
Fil: Arpini, Adriana.
Resumo:
Fil: Fóscolo, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Matuschka, Daniel von.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general.
Resumo:
Fil: Biagini, Hugo.
Resumo:
Fil: Solari, Herminia.
Resumo:
Fil: Salomone, Alicia N..
Resumo:
Fil: Ramaglia, Dante. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Beigel, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Como profesoras de Fonética y Fonología Inglesa hemos percibido que nuestros alumnos –hispano-hablantes- enfrentan una serie de dificultades en relación con la percepción y producción de las formas débiles de las palabras estructurales. En consecuencia, evaluamos la percepción y producción de las formas débiles y fuertes en nuestros alumnos, a través de una prueba de escucha y otra de habla, una vez que los estudiantes de primer año de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), habían finalizado el período de entrenamiento en estas formas. Para la recolección de datos utilizamos dos tipos de tests: uno de percepción y otro de producción. En general, los resultados corroboraron nuestra percepción: los alumnos continuaron teniendo mayor dificultad en la percepción y producción de las formas débiles de las palabras estructurales que en la de las formas fuertes, aún después de haber estado expuestos al entrenamiento explícito.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
Sucinta semblanza y temprana valoración de la vida y la obra de Gregorio Weinberg sobre su quehacer ligado a un vasto proyecto cultural para sentar las bases de un nuevo humanismo incluyente, que tiene en el libro su símbolo más alto. En una primera aproximación se lo descubre siempre preocupado por repensar y corregir la tentación esencialista, a histórica y excluyente en que puede incurrir el quehacer filosófico. Su labor consistió en una vida al servicio de la reflexión crítica, la educación y la edición. Vio en libros, editoriales y bibliotecas, auténticas empresas culturales de largo alcance y radical incidencia en el avance de una sociedad.
Resumo:
Semblanza de Gregorio Weinberg y apreciación de su obra en los campos de la educación, la historia de la ciencia y la historia de las ideas en América Latina. Señala su condición de eminente intelectual hispanoamericano.
Resumo:
Gregorio Weinberg colaboró con la UNESCO durante más de veinte años en importantes proyectos como la Historia de la Humanidad y la Historia General de América Latina. Se recuerda con admiración y reconocimiento los hitos de esa colaboración y los de la amistad personal forjada a su socaire.