933 resultados para enfermería clínica
Resumo:
O biótipo gengival, definido como a espessura da gengiva no sentido vestíbulo-lingual, desempenha importante papel na homeostasia dos tecidos periodontais, podendo ser considerado um preditor no sucesso em longo prazo das terapias periodontais e periimplantares. Assim sendo, é de suma importância reconhecer as dimensões do tecido gengival e as diferentes formas de qualificá-lo e principalmente quantificá-lo. Apesar de haver descrito na literatura inúmeros métodos para este fim, existem poucos estudos comparando a efetividade de um método em relação a outro. Desta maneira, este estudo buscou avaliar se há concordância entre avaliações clínicas e tomográficas na classificação do biótipo gengival, se existe correlação entre o biótipo gengival e a espessura óssea subjacente, além de descrever um novo método de tomada tomográfica que permita a análise quantitativa do biótipo gengival. Foram avaliados 12 indivíduos os quais realizaram tomografias computadorizadas de feixe cônico como exame imaginológico de diagnóstico ou planejamento pré-cirúrgico. Em cada paciente foram realizados quatro diferentes métodos de avaliação qualitativa da espessura gengival (transparência a sondagem, transgengival, visual através de fotografia e tomográfico), dois métodos de avaliação quantitativa (transgengival e tomográfico) da espessura gengival e avaliação da espessura óssea através da tomografia computadorizada de feixe cônico. Os resultados foram avaliados estatisticamente através do teste KAPPA, Teste t pareado e coeficiente de correlação de Pearson (pM0.05). O novo método de tomada tomográfica descrito neste estudo é eficaz para avaliação do biótipo gengival, havendo grande concordância (86,1% Kappa 0,51) e forte correlação (r=0,824) entre ele e o método transgengival (padrão ouro). A correlação entre a espessura óssea e a espessura gengival foi moderada quando utilizado o método transgengival e tomográfico (r=0,567 e r=0,653 respectivamente).
Resumo:
Este trabalho descreve a preparação e caracterização de eletrodos modificados com azul da Prússia e materiais relacionados e a sua aplicação na construção de biossensores enzimáticos amperométricos para a detecção de oxalato e de glicose. Os materiais utilizados na modificação dos eletrodos foram azul da Prússia e compostos híbridos formados por hexacianoferrato de níquel e polipirrol ou hexacianoferrato de cobre e polipirrol. Os materiais lubridos mostraram-se capazes de mediar na eletroredução de peróxido de hidrogênio, mesmo em eletrólitos contendo Na+, apresentando melhor desempenho analítico quando comparados aos respectivos hexacianoferratos sem a presença do polímero condutor. Estes materiais foram utilizados com êxito na construção de biossensores para oxalato e para glicose, imobilizando as enzimas Oxalato Oxidase e Glicose Oxidase, respectivamente. Também foi estudada a preparação de um biossensor para a detecção de glicose utilizando a técnica de automontagem eletrostática camada por camada. Esta técnica permite otimizar o processo de immobilização da enzima, obtendo excelente desempenho analítico com pouca quantidade de enzima. Finalmente, são apresentadas a síntese, caracterização e aplicação de nanopartículas de azul da Prússia na determinação de peróxido de hidrogênio. Foi possível preparar nanopartículas com um diâmetro médio de 5 nm, as quais foram imobilizadas em eletrodos mediante a técnica de automontagem eletrostática camada por camada, a fim de estudar seu comportamento eletroquímico.
Resumo:
El planteamiento general de este trabajo tiene todo que ver con un intento de clarificación referido a las concepciones lógicas y semióticas en virtud de las cuales es posible sostener la irreductibilidad al discurso científico tanto de la filosofía como del psicoanálisis. Tal discurso se constituye en la modernidad y, por cuanto encuentra un peculiar modo de inserción institucional y social como práctica científica de innovación y desarrollo, además de porque dicha inserción le confiere un papel especialmente relevante en los procesos de subjetivación requeridos y propiciados por la sociedad contemporánea, entendemos que la cuestión planteada reviste una relevancia digna de ser tenida en consideración. Ahora bien, muchos son los estudios dedicados a esta cuestión desde perspectivas muy diversas, si bien frecuentemente aquello que se sitúa como objeto principal de la investigación es extraído, bien del lado de la articulación de la ciencia con las condiciones de producción de la sociedad moderna, bien del de un hipotético sujeto (en cierto sentido moral o personal) que resulta violentado o sometido por dichas condiciones. Sin embargo, el propósito y proceder de este volumen pretende situarse en un ámbito intermedio, sirviéndose del modo en el que dos figuras representativas tanto de la filosofía como del psicoanálisis durante la segunda mitad del siglo XX reciben las consecuencias del llamado “giro lingüístico”, en especial por lo que toca a su vertiente estructuralista y a los debates que aparecen a partir de su surgimiento. Tomando como partida la propuesta de Gilles Deleuze de considerar la sintomatología como una práctica propiamente crítica que concierne al modo de reunión y disociación de síntomas mediante la cual se construyen síndromes o regímenes de signos conforme a los que puede tener lugar una evaluación de los sujetos, entendemos que resulta crucial disponer de un aparato conceptual suficiente para dar cuenta de qué concepción del lenguaje y del signo en general se pone en juego en el psicoanálisis y de hasta qué punto ésta es solidaria con respecto a aquella que es efectiva en el ámbito de la sociedad contemporánea...
Resumo:
Introdução: A esclerose mesial temporal (EMT) é a principal causa de epilepsia resistente ao tratamento medicamentoso. Pacientes com EMT apresentam dificuldades no processamento semântico e fonológico de linguagem e maior incidência de reorganização cerebral da linguagem (bilateral ou à direita) em relação à população geral. A ressonância magnética funcional (RMf) permite avaliar a reorganização cerebral das redes de linguagem, comparando padrões de ativação cerebral entre diversas regiões cerebrais. Objetivo: Investigar o desempenho linguístico de pacientes com EMT unilateral esquerda e direita e a ocorrência de reorganização das redes de linguagem com RMf para avaliar se a reorganização foi benéfica para a linguagem nestes pacientes. Métodos: Utilizamos provas clínicas de linguagem e paradigmas de nomeação visual e responsiva para RMf, desenvolvidos para este estudo. Foram avaliados 24 pacientes com EMTe, 22 pacientes com EMTd e 24 controles saudáveis, submetidos a provas de linguagem (fluência semântica e fonológica, nomeação de objetos, verbos, nomes próprios e responsiva, e compreensão de palavras) e a três paradigmas de linguagem por RMf [nomeação por confrontação visual (NCV), nomeação responsiva à leitura (NRL) e geração de palavras (GP)]. Seis regiões cerebrais de interesse (ROI) foram selecionadas (giro frontal inferior, giro frontal médio, giro frontal superior, giro temporal inferior, giro temporal médio e giro temporal superior). Índices de Lateralidade (ILs) foram calculados com dois métodos: bootstrap, do programa LI-Toolbox, independe de limiar, e PSC, que indica a intensidade da ativação cerebral de cada voxel. Cada grupo de pacientes (EMTe e EMTd) foi dividido em dois subgrupos, de acordo com o desempenho em relação aos controles na avaliação clinica de linguagem. O <= -1,5 foi utilizado como nota de corte para dividir os grupos em pacientes com bom e com mau desempenho de linguagem. Em seguida, comparou-se o desempenho linguístico dos subgrupos ao índices IL-boot. Resultados: Pacientes com EMT esquerda e direita mostraram pior desempenho que controles nas provas clínicas de nomeação de verbos, nomeação de nomes próprios, nomeação responsiva e fluência verbal. Os mapas de ativação cerebral por RMf mostraram efeito BOLD em regiões frontais e temporoparietais de linguagem. Os mapas de comparação de ativação cerebral entre os grupos revelaram que pacientes com EMT esquerda e direita apresentam maior ativação em regiões homólogas do hemisfério direito em relação aos controles. Os ILs corroboraram estes resultados, mostrando valores médios menores para os pacientes em relação aos controles e, portanto, maior simetria na representação da linguagem. A comparação entre o IL-boot e o desempenho nas provas clínicas de linguagem indicou que, no paradigma de nomeação responsiva à leitura, a reorganização funcional no giro temporal médio, e possivelmente, nos giros temporal inferior e superior associou-se a desempenho preservado em provas de nomeação. Conclusão: Pacientes com EMT direita e esquerda apresentam comprometimento de nomeação e fluência verbal e reorganização da rede cerebral de linguagem. A reorganização funcional de linguagem em regiões temporais, especialmente o giro temporal médio associou-se a desempenho preservado em provas de nomeação em pacientes com EMT esquerda no paradigma de RMf de nomeação responsiva à leitura
Resumo:
Se observa en la literatura una gran controversia alrededor de la capacidad del láser para aportar mejorías al tratamiento periodontal no quirúrgico. El objetivo de este estudio es valorar si, en el tratamiento periodontal básico, el láser es más eficaz que el raspado y alisado radicular en cuanto a la mejoría de parámetros tanto clínicos (profundidad de sondaje, sangrado al sondaje y nivel de inserción) como microbiológicos (presencia o ausencia de A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, T. forsythia). 10.3. MATERIALES Y MÉTODOS Se seleccionan 36 pacientes con enfermedad periodontal crónica generalizada de grado moderado-severo y se reparten en dos grupos: 18 pacientes para el grupo control, en el que se realiza el tratamiento periodontal convencional con instrumentación manual, y 18 pacientes para el grupo experimental, en el que se realiza el tratamiento con el láser Er,Cr:YSGG. Los datos clínicos analizados son: el índice de placa, el índice gingival, la recesión gingival, el nivel de inserción y la profundidad de sondaje. En el laboratorio se analiza, por medio de la PCR, la muestra microbiológica del surco gingival. Los participantes también rellenan un cuestionario sobre la hipersensibilidad dental y las molestias en general percibidas durante el tratamiento. Todos los datos se toman al principio del estudio y a las seis semanas de haber finalizado el tratamiento. Se utiliza el método UNIANOVA para el análisis estadístico entre los dos grupos...
Resumo:
La historia clínica electrónica se ha convertido actualmente en el elemento fundamental de los sistemas de documentación clínica. Con el paso de los años se han producido grandes avances en las tecnologías de los sistemas de información electrónica que han mejorado la capacidad de almacenamiento, de procesamiento y de representación de la información clínica. Sin embargo, uno de los principales problemas de registro electrónico sigue siendo mejorar la eficiencia de estos sistemas a la hora de introducir los datos de salud de los pacientes. Este trabajo pretende comparar la eficiencia de estos sistemas en la gestión diaria de una consulta monográfica de Suelo Pélvico en un Servicio de Medicina Física y Rehabilitación...
Resumo:
Purpose: To determine the scientific evidence about the prevalence of accommodative and nonstrabismic binocular anomalies. Methods: We carried out a systematic review of studies published between 1986 and 2009, analysing the MEDLINE, CINAHL, FRANCIS and PsycINFO databases. We considered admitting those papers related to prevalence in paediatric and adult populations. We identified 660 articles and 10 papers met the inclusion criteria. Results: There is a wide range of prevalence, particularly for accommodative insufficiency (2 %-61.7 %) and convergence insufficiency (2.25 %-33 %). More studies are available for children (7) compared with adults (3). Most of studies examine clinical population (5 studies) with 3 assessed at schools and 1 at University with samples that vary from 65 to 2048 patients. There is great variability regarding the number of diagnostic signs ranging from 1 to 5 clinical signs. We found a relation between the number of clinical signs used and prevalence values for convergence insufficiency although this relationship cannot be confirmed for other conditions. Conclusion: There is a lack of proper epidemiological studies about the prevalence of accommodative and nonstrabismic binocular anomalies. Studies reviewed examine consecutive or selected patients in clinical settings and schools but in any case they are randomized and representative of their populations with no data for general population. The wide discrepancies in prevalence figures are due to both sample population and the lack of uniformity in diagnostic criteria so that it makes difficult to compile results. Biases and limitations of reports determine that prevalence rates offered are only estimations from selected populations.
Resumo:
Hemos estudiado una muestra (n=IOO) de profesionales de enfermería de las provincias de Alicante y Valencia, analizando las actitudes, según el modelo de Ajzen y Fishbein, con respecto a dos grupos de enfermos: crónicos y terminales. En general las actitudes de estos profesionales son bastante positivas en ambos casos y en todos su s componentes; aunque encontramos como hecho más destacado una tendencia actitudinal más baja significativamente hacia el enfermo terminal en sus componentes afectivo y comportamental.
Resumo:
EL OBJETIVO consiste en contribuir al proceso de consolidación de una nueva disciplina: La Enfermería Comparada. El MATERIAL básico compuesto por monografías y artículos versantes sobre Educación Comparada complementado con la bibliografía específica sobre Enfermería Comparada en el periodo 1988-1990. METODO: Se procedió un vaciado sistemático del material, organizándolo en bloques temáticos. Posteriormente se sometió al proceso hermenéutico que ha dado por RESULTADO la necesidad de un debate metodológico, las unidades de comparación y sus fases y la propuesta de un estudio comparativo en los distintos niveles y su repercusión en nivel científico de la Enfermería. CONCLUSIONES: la Enfermería sólo se desarrollará estableciendo un método y paradigma propios mediante el intercambio continuo de experiencias en los diferentes países; existe una cierta reticencia al P.A.E. (El logro metodológico más universal de la enfermería); la Enfermería es una de las profesiones con mayores cotas de variabilidad transnacional.
Resumo:
El objetivo fundamental del presente estudio ha consistido en establecer el grado de olvido que , tras un corto período de tiempo de concluido el primer curso de la carrera de Enfermería, sufren los alumnos en las materias y asignaturas de dicho curso, El conocimiento de estos hechos permitirá una planificación más racional del curriculum de Enfermería. La metodología empleada fue la reevaluación, pasados tres meses, de todas las asignaturas y materias de Primer Curso de Enfermería utilizando las mismas Preguntas de Elección Múltiple (PEM) empleadas durante el curso. A partir de este material creamos un índice para medir el recuerdo olvido. Como resultado más importante merece destacarse la perdida, en tres meses, de más de la mitad de los contenidos aprendidos, estando el olvido en relación con la dificultad de las preguntas y por tanto, de las materias. Las asignaturas más olvidadas son las pertenecientes al área de Ciencias Médicas.
Resumo:
Se analiza el proceso de institucionalización de la enfermería de salud pública en España durante el periodo 1923-35. En primer lugar, se estudian los programas de socialización en el marco de las Escuelas Nacionales de Puericultura (1926) y de Sanidad (1933), así como el convenio de formación de postgrado en el extranjero firmado con la Fundación Rockefeller (1931). A continuación se examinan tanto las actividades profesionales que llevaron a cabo, como los esfuerzos de organización del colectivo que se concretaron en la creación de la Asociación Profesional de Enfermeras Visitadoras en 1934. Los resultados muestran el proceso de definición sociológica que llegó a alcanzar la actividad profesional de la visitadora sanitaria, como sector especializado de la enfermería, así como su influencia en la mejora del nivel de la salud pública española.
Resumo:
El objetivo principal del estudio fue el análisis y comparación de las guías docentes elaboradas en Primer curso de Enfermería, en un primer nivel su relación con los objetivos generales y competencias específicas y transversales de la titulación conducentes a un perfil del profesional de Enfermería generalista. En otro nivel, el análisis de la vinculación de las distintas guías docentes en términos de coincidencias, complementariedad o grado de integración a partir de los contenidos establecidos en cada una de ellas. Por último, también se estableció la necesidad de mejorar la implementación de acciones específicas con metodologías vinculadas a la convergencia europea. La metodología utilizada ha sido un trabajo colaborativo con todos los responsables de las guías docentes utilizando distintos instrumentos: documentos relacionados con el perfil, objetivos y competencias de la titulación, cuestionario de comparación de guías, materiales desarrollados por el Instituto de Ciencias de la Educación, y la herramienta del campus virtual “Trabajo en Grupo”. Los resultados muestran que todas las guías están vinculadas a los objetivos generales de la titulación, siendo su grado de interrelación variable. Muchas de ellas comparten competencias específicas, por tanto algunos de los contenidos coincidentes son abordados desde distintas perspectivas constatándose su relación y por tanto la necesidad de integración. Algunas de las guías ya estaban integradas en el contexto clínico. Este estudio ha permitido mejorar dicha integración en determinados casos y en otros establecer acciones específicas sobre todo para integrar contenidos en el contexto teórico y práctico. Se ha producido una gran colaboración y cooperación de la mayoría de los miembros de la Red y ha habido un compromiso para poner en la práctica algunas de las propuestas del grupo para el próximo curso. El análisis del currículum formativo de primer curso de la Titulación y las acciones concretas realizadas y propuestas (metodológicas de secuenciación de contenidos, etc.) permitirán una mejor cohesión de muchas de las materias, que en un principio podían percibirse como “desubicadas” o “aisladas” por el alumno y que en definitiva aportará una visión más integradora del perfil del Profesional de Enfermería.
Resumo:
En el escenario de las prácticas clínicas en la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Alicante el estudiante adquiere e interioriza multitud de habilidades, actitudes, comportamientos y valores que desarrollará en su etapa de formación. Sin embargo, su implementación en el mundo laboral refleja el abismo que separa la teoría en la formación del profesional de enfermería y su práctica asistencial. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la problemática de las prácticas clínicas de Enfermería y, en concreto, sobre la experiencia de la realización del plan de cuidados de enfermería, desde el punto de vista del alumnado en segundo curso.