1000 resultados para empresa familiar y no familiar


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta bibliográfica, dividida por edades y géneros, cuya finalidad es sugerir la 'edad razonable' para adentrarse en la lectura de ciertas obras de literatura juvenil consideradas como clásicas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el programa escolar desarrollado en Galicia denominado 'Preescolar na Casa' que surgió con el objetivo de compensar la falta de escolarización de niños y niñas en entornos rurales. Actualmente, el programa se orienta hacia la formación permanente de las familias, considerándola como el apoyo más efectivo, especialmente a las madres. En este sentido, el hogar es considerado como la mejor escuela y los problemas cotidianos son los temas de inspiración para el desarrollo de las actividades. Se pretende que las madres tomen un protagonismo que les permita ejercer como educadoras reflexivas logrando anticiparse a los problemas a través de la observación de los niños. En definitiva, desde 'Preescolar na casa' se intenta que la mujer del ámbito rural gallego consiga la plena equiparación de derechos con el hombre, contribuyendo a la revalorización del papel que desde siempre han desempeñado.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un recurso público y gratuito para la atención y apoyo a las familias ante situaciones de crisis, conflicto o desestructuración, surgido bajo el título de 'Gabinetes de Orientación Familiar (GOF)' dentro del Plan Integral de Apoyo a la Familia de la Xunta de Galicia. Expone en qué consisten estos gabinetes y las modalidades de intervención, asesoramiento o información, de apoyo, orientación e intervención psicosocial y mediación familiar que llevan a cabo. Finaliza con un resumen de la actividad desarrollada por los gabinetes desde el año 1995.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta educativa, abierta, para aquellos padres y madres que quieran ejercer sus funciones como tales. En primer lugar, se debe analizar por qué razones es necesario crear un proyecto educativo familiar, qué ámbitos debería cubrir y a quiénes debería comprometer. Después es necesario fijar unos objetivos - lo que se desea alcanzar al final del proyecto-, unos contenidos aplicados a la vida real - como la visión del mundo y la identidad personal, la salud y el bienestar, el consumo o la convivencia-, y elegir los recursos de que se dispone para llevarlo a cabo -publicaciones, asociaciones o páginas informativas en Internet-. Finalmente, se debe poner en marcha el proyecto, realizar una estructura mensual en un calendario, con un horario y un apartado de evaluación. Al final se incluye una ficha del proyecto.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los aspectos de intervención familiar en el uso del tiempo libre. Tras señalar un marco de actuación familiar en el ocio, se centra sobre algunas ocupaciones típicas de una generalidad de grupos sociales (televisión, lectura, deportes y aficiones), tratando de aportar algunas orientaciones al respecto..

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La familia necesita apoyo en el sentido en que tiene que proporcionar un contexto adecuado de desarrollo y educación para sus miembros y necesita afrontar los retos producidos por los cambios sociales, para aprovechar las oportunidades de cambio que se les ofrecen. Los programas de educación para padres constituyen uno de esos apoyos que necesita la familia y buena parte de ellos están basados en la intervención psicopedagógica y la comunitaria que ayudan a los padres a optimizar el escenario de desarrollo y de educación familiar. Se explican las ventajas de la intervención psicopedagógica la cual trata de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación familiar y se habla de algunos programas y enfoques sobre la formación de padres en este ámbito.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revisa Padres y maestros, 2007, n. 307, marzo-abril

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio, continuaci??n de uno anterior, pretende analizar la influencia del clima familiar en el h??bito de consumo de alcohol de los adolescentes. Expone los planteamientos del problema, la metodolog??a y los instrumentos utilizados en la investigaci??n que se hizo con una muestra de 73 adolescentes, de edades comprendidas entre los 14 y los 18 a??os, hijos de alcoh??licos. Los resultados obtenidos se agrupan en dos apatados. El primero se refiere a datos de la familia: descripci??n, ambiente y educaci??n familiar. En el segundo se recogen los datos del h??bito de consumo: edad de inicio, tasa de consumo y razones , efectos y consecuencias del mismo. Finaliza con un an??lisis de los datos y unas conclusiones..

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Padres y Maestros, 2000, n. 251

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación familiar y su papel en el equilibrio emocional del niño. La familia actúa como un núcleo vital en la etapa inmediatamente posterior al nacimiento, en el que se concentran la importancia de un correcto desarrollo físico y psicomotor. Es el núcleo familiar quien favorece la adaptación y el progreso escolar, es el principal transmisor de valores, potencia la autoestima e ir adquiriendo seguridad para conseguir resultados exitosos a lo largo de su vida.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de abordar la educación de los adolescentes olvidando los estereotipos y prejuicios. Esto impide que la relación con éstos sea fresca, fluida y única porque se la está condicionando antes de empezar. Los adolescentes heredan un mundo creado por los adultos, en el que se ha apostado por hacernos la vida más cómoda. Las personas que han desarrollado desde pequeños la capacidad de atravesar dificultades son emocionalmente más fuertes, son más creativos y en ocasiones son más generosos y solidarios. Todo esto tiene que ver con el concepto de resiliencia humana, consistente en la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las dificultades de vida y salir fortalecidos y transformados por ellas. Además nos encontramos en un momento de desorientación axiológica (falta de firmeza afectiva y coherencia), que genera desamparo en los niños y adolescentes. En esencia, se necesita hacer el esfuerzo de dotar a los hijos de una consistencia emocional suficiente que les permita elegir con criterio amistades, situaciones, etc., para que convivan en el respeto.