1000 resultados para busca de padrões
Resumo:
Saber armonizar la autoridad con la comprensión y la participación es la clave propuesta para que los padres desempeñen bien su papel en la adolescencia de los hijos.
Resumo:
Se trata el tema del papel de la familia en la orientación. Se destaca el hecho de que la familia busca un tipo de ayuda que le permita conocer el mejor camino para la realización de su tarea educativa. El enfoque se basa en la experiencia, según la cual, la familia es capaz de reorientar su dinámica interna para contribuir a la tarea de orientar a sus miembros en cualquier plano que sea necesario, es decir, la devolución de la capacidad terapéutica a la familia. Se desarrollan aspectos como la escasa participación de la familia en la orientación de sus hijos. Los intentos por vincular a la familia al trabajo de orientación son insuficientes y confusos, ya que no existe una formación académica dirigida a profundizar en lo que es dinámica familiar. Se añaden también otros condicionamientos más unidos a aspectos estructurales y coyunturales que relacionan a las comunidades implicadas en el proceso de orientación. Por último, se desarrolla el concepto de orientación familiar, el contenido y finalidades.
Resumo:
Se recogen los datos obtenidos de las encuestas realizadas a padres de alumnos matriculados durante en curso 1984 en primero de EGB. Se desarrolla un planteamiento muestral partiendo de este alumnado, y se tiene en cuenta en número de centros existentes en cada localidad.
Resumo:
Dentro del estudio histórico, se amplían los sectores de investigación hacia la historia social como la familia, las mujeres y la infancia. En algunos países, la importancia y el valor atribuidos a la historia social han ayudado a la difusión de tales estudios, basados en métodos cuantitativos y demográficos. En el caso de Italia, este enfoque se produce con retraso. La historia social, en sus primeros pasos, aborda temas de menor relevancia y marginales. Así, la historia de la familia se relega al sector de estudios sociológicos, la historia de la cuestión femenina a la aportación de alguna revista de orientación femenina; y la historia de la infancia sólo se ha abordado en artículos o estudios sectoriales. Existe una falta de historia de la infancia y su registro historiográfico. Se plantea un nuevo enfoque de la historia de la infancia donde destacan los historiadores franceses y anglosajones, sin embargo, en Italia han alcanzado escaso desarrollo. Se desarrolla una panorámica de la producción en torno a la historia de la infancia para contribuir a su difusión y desarrollo, en especial a la contribución italiana.
Resumo:
Se presenta uno de los trabajos que forman parte de una obra en preparación, titulada Barriada y vida: Estudio sociológico de un sector de Madrid. El cometido de este trabajo individual es comprobar como algunos de los instrumentos de ocio modernos, pueden actuar de forma negativa en la educación, en concreto se trata de ver la incidencia de las publicaciones infantiles en los niños. La metodología seguida busca huir de las interpretaciones personales, para lo cual el estudio debe fundamentarse en datos y hechos concretos. Para elaborar el estudio se ha optado por la observación directa, la entrevista personal con los maestros de los colegios, con los padres, charlas con los niños, entrevistas a médicos y oculistas y la realización de un cuestionario. Después se describe como se realizó la encuesta, se hace una síntesis de los resultados obtenidos, en función de diversos factores o condicionantes, se interpretan estos resultados y se establecen unas conclusiones generales. Las conclusiones se dividen en función de su naturaleza en Jurídico-morales, Sociales, Psicológico-pedagógicas, Literarias, artísticas, médico-higiénicas y morales.
Resumo:
La actitud de los padres hacia hijos inadaptados es determinante para su recuperación y para el desarrollo de una vida completa. Hay varios argumentos que lo justifican: la familia es el primer ambiente en el que se manifiesta la inadaptación, es la obligación de los padres, como tales, de ser el apoyo y la ayuda fundamental del inadaptado, la actuación de la familia facilita la reeducación y la inadaptación de un niño bien atendido por su familia, tiene más fácil solución. Después se exponen una serie de principios educativos generales, con validez para todo tipo de inadaptación. Por ejemplo la creencia absoluta de que una correcta acción educativa va a producir los efectos deseados de reeducación, el iniciar la acción educativa tan pronto como se constate la inadaptación, y nunca esperar a que sea el niño por si sólo el que resuelva esta inadaptación, una actitud paciente y persistente, y por último mantener al niño inadaptado ocupado en actividades diversas.
Resumo:
Se analizan los resultados de las estadísticas sobre enseñanza superior del Instituto Nacional de Estadística para el curso 1962-63. Se refieren en exclusiva a las universidades del Estado y son el resultado de las contestaciones de los alumnos a determinadas cuestiones de las matrículas universitarias. En primer lugar se clasifican los alumnos en función de la condición socioeconómica de los padres. Estos se dividen entre Empresarios agrícolas, cuyos hijos suponen el 4,44 por cien de la población estudiantil, Obreros agrícolas, con el 2,02, Empresarias industriales, con el 14,40, Empresarios de comercio, transporte y servicios, con el 7,67, Profesiones liberales y similares, con el segundo porcentaje más alto, un 27,90, Directores de empresas y sociedades con el 0,67, Cuadros superiores con el 4,41, Cuadros medios, empleados y vendedores, con el porcentaje más alto, un 28,49, Capataces, obreros cualificados, semicualificados y especializados, con el 4,48, Peones y obreros sin cualificar con el 0,56, Personal de servicios con el 0,49y los huérfanos de padre que representan el 2,97. En segundo lugar se ha clasificado a estos alumnos en función de los títulos académicos de sus padres. Los alumnos cuyos padres tienen titulación universitaria son el 58,7, los de técnica superior el 6,5, los de técnica media, el 4,9 y otros títulos de grado medio representan el 29, 9 del total.
Resumo:
Reflexión sobre los estudios que se están llevando a cabo en Estados Unidos para mejorar la actividad realizada y las cualidades del profesional de la docencia. Se trata de aportar una visión unitaria de los estudios más importantes. Para ello, el conjunto de los estudios se agrupan en: estudios hechos por medio de la observación directa de la conducta del maestro en clase y su reacción en los alumnos, estudios hechos por medio de la clasificación realizada por los mismos alumnos, estudios hechos por la opinión y clasificación de los supervisores, directores etc., estudios realizados a base de medidas en diversas áreas por medio de test, cuestionarios etc., y los estudios de Barr y Ryans como síntesis a mayor escala.
Resumo:
El Comité español de Unicef analiza las ventajas e inconvenientes del uso de Internet por parte de los niños. La familia y los profesores han de participar en la enseñanza de las nuevas tecnologías a los niños y su uso correcto. Se ha de evitar que accedan a una información inadecuada e inapropiada siendo ellos mismos conscientes de ello. Se añaden unos consejos a padres, niños y profesores sobre el uso correcto de Internet.
Resumo:
El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.
Resumo:
Comentario sobre el nuevo programa dedicado al mundo microscópico, en el que se visitan laboratorios a lo largo de todo el mundo, para conocer las últimas técnicas en microfotografía.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 13 de marzo de 1996
Resumo:
Se hace referencia a personajes y acontecimientos históricos en el continente europeo cuyo propósito ha sido promover la integración y la resolución de conflictos que contribuyeran a la unidad de Europa, situaciones que se siguen produciendo en la actualidad y mantener la paz continental.
Resumo:
Experiencia de formación de padres y madres de alumnos de Educación Infantil y Primaria llevada a cabo por el CPR de Huesca. Para la puesta en marcha de esta Escuela de Padres y Madres se requiere la participación de las Asociaciones de Madres y Padres pero también la implicación de los propios centros educativos. Se aplica una encuesta a los padres y madres sobre sus dificultades diarias con sus hijos y tras estudiar los resultados se decide trabajar, en varias sesiones, los siguientes aspectos: 1. como gestionar la autoridad con los hijos e hijas, 2. la autoestima, 3. la comunicación, 4. la educación emocional, 5. el estudio y el tiempo libre. La valoración de la experiencia es muy positiva pero se aconseja que la formación de los padres y de la madres la realice el propio centro educativo como una actividad importante dentro de su Proyecto Educativo de Centro.