980 resultados para belt
Resumo:
Planktonic foraminiferal assemblages from the upper Pleistocene part of Hole 1087A (0 to 12.1 meters below seafloor) are investigated to assess the role of global and local climate changes on surface circulation in the southern Benguela region. The benthic stable isotope record indicates that the studied interval is representative of the last four climatic cycles, that is, down to marine isotope Stage (MIS) 12. The species assemblages bear a clear transitional to subpolar character, with Neogloboquadrina pachyderma (d), Globorotalia inflata, and Globigerina bulloides, in order of decreasing abundance, as the dominant taxa. This species association presently characterizes the mixing domain of old upwelled and open ocean waters, seaward of the Benguela upwelling cells. Abundance variation of the dominant foraminiferal species roughly follows a glacial-interglacial pattern down to MIS 8, suggesting an alternation of upwelling strength and associated seaward extension of the belt of upwelled water as a response to global climate changes. This pattern is interrupted from ~250 ka down to MIS 12, where the phase relationship with global climate is ill defined and might be interpreted as a local response of the southern Benguela region to the mid-Brunhes event. Of particular interest is a single pulse of newly upwelled waters at the location of Site 1087 during early MIS 9 as indicated by a peak abundance of sinistral N. pachyderma (s). Variable input of warm, salty Indian Ocean thermocline waters into the southeast Atlantic, a key component of the Atlantic heat conveyor, is indicated by abundance changes of the tropical taxon Globorotalia menardii. From this tracer, we suggest that interocean exchange was hardly interrupted throughout the last 460 k.y., but was most effective at glacial terminations, particularly during Terminations I and II, as well as during the upper part of MIS 12. This maximum input of Indian Ocean waters around the southern tip of Africa is associated with the reseeding of G. menardii in the tropical Atlantic.
Resumo:
Este trabajo se propone una reflexión crítica sobre una experiencia de intervención (El Proyecto Tomate Platense) en la que los autores de este artículo hemos participado desde su comienzo. Dicha reflexión implica poner en evidencia y en discusión, el qué y el cómo de la intervención para el desarrollo rural. Para esto, trabajamos los conceptos de: modelos de desarrollo e intervención, tecnología, hegemonía y agricultura familiar; y planteamos a su vez como estrategia metodológica, al estudio de caso. Posteriormente, realizamos una descripción del proceso de la intervención, identificando etapas y poniendo en relieve aspectos que consideramos significativos. En ese sentido visualizamos un proceso de legitimación de una propuesta alternativa, que implica en un sentido un quiebre del espiral tecnológico dominante presente en el cinturón hortícola de La Plata. La formulación inicial de la propuesta surge a partir de un diagnóstico de gabinete, realizado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, que tiene un posterior devenir participativo que implica reformulaciones parciales y periódicas de la propuesta inicial
Resumo:
Las unidades de producción hortícola del Cinturón Verde del Gran Rosario surgen en un espacio tradicionalmente priorizado para la producción agropecuaria exportable. Presentes desde el siglo XIX en el área, fueron incrementándose en función del crecimiento demográfico hasta aproximadamente mediados de la década de 1970, cuando los precios internacionales pagados por la soja convirtieron a esta leguminosa en una ventajosa competidora por tierra. El incremento de la producción agrícola implicó una presión excesiva sobre el entorno natural de los espacios rurales, como una alteración de las condiciones de trabajo y de vida de las personas vinculadas a este territorio. Este trabajo indaga las modificaciones ocurridas en la estructura social hortícola zonal en los últimos 30 años.
Resumo:
La horticultura platense se caracteriza por su sistema de producción bajo invernáculo, altamente dependiente de insumos que en su mayoría son importados y dolarizados. Paralelamente, el producto hortícola fresco obtenido es no transable, debiéndose comercializar en el mercado interno. Debido a esto, la devaluación de principios de 2002 inauguró una etapa crítica para el sector hortícola en general y el platense en particular. Ante este contexto se investigaron las diferentes estrategias adoptadas por los productores y el impacto resultante a nivel mercado, precios y costos, como así también los resultados físicos y económicos de los establecimientos hortícolas. Para ello se apeló a la recolección de información primaria y secundaria, interpretando los resultados obtenidos mediante diferentes metodologías. Se analizó el impacto de la devaluación y su asimilación bajo distintos razonamientos según cada productor. Este contexto y las estrategias elegidas también afectaron al mercado, provocando una determinada evolución del precio y volumen ofertado de productos hortícolas. Las estrategias adoptadas, los costos de los insumos, los precios y los volúmenes de los productos ofrecidos, provocaron cambios en los márgenes brutos de los productores, cuyo ingreso nominal y real resultó afectado.
Resumo:
During Leg 177 of the Ocean Drilling Program (ODP), well-preserved Middle Miocene to Pleistocene carbonate-rich sediment records were recovered on a north-south transect through the south-eastern Atlantic sector of the Southern Ocean at Site 1088 on the Agulhas Ridge and Site 1092 on Meteor Rise. Both sites were dominated by the deposition of calcareous nannofossil oozes through the Miocene, indicating low biological productivity in warm to temperate surface waters. A continuous increase in the proportions of foraminifera since the latest Miocene (6.5 Ma) points to enhanced nutrient supply, possibly related to the global 'biogenic bloom' event across the Miocene-Pliocene boundary. Since the Late Pliocene, different styles of biological productivity developed between the sites. Enhanced deposition of biosiliceous constituents at the southern Site 1092, particularly in the Early Pleistocene, is consistent with the formation of the Circum-Antarctic Opal Belt since 2.5 Ma in a setting near the Polar Front, whereas carbonate deposition still prevailed at the northern Site 1088 situated near the Subtropical Front. Clay-mineral tracers of water-mass advection together with the pattern of sedimentation rates and hiatuses reflect distinct pulses in the development of regional ocean circulation between 14 and 12 Ma, around 8 Ma and since 2.8 Ma. These pulses can be related to Antarctic ice-sheet extension that mediates the production and flow of southern source water, and stepwise increases in North Atlantic Deep Water production that drives global conveyor circulation. At Site 1088, illite chemistry and silt/clay ratios of the terrigenous sediment fraction reflect the history of terrestrial climate in southern Africa, with humid conditions prior to the Early Late Miocene (9.7 Ma), followed by a dry episode until 7.7 Ma. The latest Miocene and Early Pliocene were characterized by a humid episode until modern aridity was established in the Late Pliocene between 4.0 and 2.8 Ma. These climate changes were related to the latitudinal migration of climate belts in response to tectonically caused reorganizations in atmospheric and ocean circulation.
Resumo:
El objetivo de este artículo es caracterizar las formas de inserción laboral de mujeres, que aparecen como mano de obra transitoria, en el mercado de trabajo frutihortícola marplatense. El trabajo femenino asalariado está presente en la actividad hortícola que se practica a campo y bajo cubierta y en cultivos frutícolas no tradicionales. La investigación nos ha permitido indagar cómo y por qué estas mujeres se insertan en la actividad agrícola, identificar los procesos laborales específicos que requieren su fuerza de trabajo, así como las modalidades de remuneración y la complementación con otras actividades económicas. La perspectiva de género en el análisis de la participación laboral pone en juego múltiples dimensiones de las relaciones laborales. Desde este enfoque, se procura examinar la participación de las mujeres en las actividades remuneradas, explorando algunos de los rasgos que la configuran
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.
Resumo:
El propósito del trabajo es realizar un análisis crítico del enfoque clásico de difusión-adopción tecnológica. Para ello, en una primera parte se lleva a cabo un estudio general del enfoque de adopción tecnológica de Rogers. Posteriormente se desarrolla un estudio de caso, en el que se describen y analizan los inicios y expansión de la innovación más importante del sector hortícola, como es la tecnología del invernáculo en la zona de La Plata. Con estos dos apartados, se discute a continuación la pertinencia del enfoque de innovación, y se demuestra que el modelo de Rogers no logra explicar el comportamiento de los pequeños horticultores ante este hito tecnológico. Finalmente, se expone una perspectiva que bien podría complementar este enfoque clásico
Resumo:
Igneous rocks recovered from Ocean Drilling Program (ODP) Leg 134 Sites 827, 829, and 830 at the toe of the forearc slope of New Hebrides Island Arc were investigated, using petrography, mineral chemistry, major and trace element, and Sr, Nd, and Pb isotopic analyses. Basaltic and andesitic clasts, together with detrital crystals of plagioclase, pyroxenes, and amphiboles embedded in sed-lithic conglomerate or volcanic siltstone and sandstone of Pleistocene age, were recovered from Sites 827 and 830. Petrological features of these lava clasts suggest a provenance from the Western Belt of New Hebrides Island Arc; igneous constituents were incorporated into breccias and sandstones, which were in turn reworked into a second generation breccia. Drilling at Site 829 recovered a variety of igneous rocks including basalts and probably comagmatic dolerites and gabbros, plus rare ultramafic rocks. Geochemical features, including Pb isotopic ratios, of the mafic rocks are intermediate between midocean ridge basalts and island arc tholeiites, and these rocks are interpreted to be backarc basin basalts. No correlates of these mafic rocks are known from Espiritu Santo and Malakula islands, nor do they occur in the Pleistocene volcanic breccias at Sites 827 and 830. However, basalts with very similar trace element and isotopic compositions have been recovered from the northern flank of North d'Entrecasteaux Ridge at Site 828. It is proposed that igneous rocks drilled at Site 829 represent material from the North d'Entrecasteaux Ridge accreted onto the over-riding Pacific Plate during collision. An original depleted mantle harzburgitic composition is inferred for a serpentinite clast recovered at 407 meters below seafloor (mbsf) in Hole 829A. Its provenance is a matter of speculation. It could have been brought up along a deep thrust fault affecting the Pacific Plate at the colliding margin, or analogous to the Site 829 basaltic lavas, it may represent material accreted from the North d'Entrecasteaux Ridge.
Resumo:
We examine the possibility that glacial increase in the areal extent of reducing sediments might have changed the oceanic Cd inventory, thereby decoupling Cd from PO4. We suggest that the precipitation of Cd-sulfide in suboxic sediments is the single largest sink in the oceanic Cd budget and that the accumulation of authigenic Cd and U is tightly coupled to the organic carbon flux into the seafloor. Sediments from the Subantarctic Ocean and the Cape Basin (South Atlantic), where oxic conditions currently prevail, show high accumulation rates of authigenic Cd and U during glacial intervals associated with increased accumulation of organic carbon. These elemental enrichments attest to more reducing conditions in glacial sediments in response to an increased flux of organic carbon. A third core, overlain by Circumpolar Deep Water (CPDW) as are the other two cores but located south of the Antarctic Polar Front, shows an approximately inverse pattern to the Subantarctic record. The contrasting patterns to the north and south of the Antarctic Polar Front suggest that higher accumulation rates of Cd and U in Subantarctic sediments were driven primarily by increased productivity. This proposal is consistent with the hypothesis of glacial stage northward migration of the Antarctic Polar Front and its associated belt of high siliceous productivity. However, the increase in authigenic Cd and U glacial accumulation rates is higher than expected simply from a northward shift of the polar fronts, suggesting greater partitioning of organic carbon into the sediments during glacial intervals. Lower oxygen content of CPDW and higher organic carbon to biogenic silica rain rate ratio during glacial stages are possible causes. Higher glacial productivity in the Cape Basin record very likely reflects enhanced coastal up-welling in response to increased wind speeds. We suggest that higher productivity might have doubled the areal extent of suboxic sediments during the last glacial maximum. However, our calculations suggest low sensitivity of seawater Cd concentrations to glacial doubling of the extent of reducing sediments. The model suggests that during the last 250 kyr seawater Cd concentrations fluctuated only slightly, between high levels (about 0.66 nmol/kg) on glacial initiations and reaching lowest values (about 0.57 nmol/kg) during glacial maxima. The estimated 5% lower Cd content at the last glacial maximum relative to modern levels (0.60 nmol/kg) cannot explain the discordance between Cd and delta13C, such as observed in the Southern Ocean. This low sensitivity is consistent with foraminiferal data, suggesting minimal change in the glacial Cd mean oceanic content.
Resumo:
Este trabajo se propone una reflexión crítica sobre una experiencia de intervención (El Proyecto Tomate Platense) en la que los autores de este artículo hemos participado desde su comienzo. Dicha reflexión implica poner en evidencia y en discusión, el qué y el cómo de la intervención para el desarrollo rural. Para esto, trabajamos los conceptos de: modelos de desarrollo e intervención, tecnología, hegemonía y agricultura familiar; y planteamos a su vez como estrategia metodológica, al estudio de caso. Posteriormente, realizamos una descripción del proceso de la intervención, identificando etapas y poniendo en relieve aspectos que consideramos significativos. En ese sentido visualizamos un proceso de legitimación de una propuesta alternativa, que implica en un sentido un quiebre del espiral tecnológico dominante presente en el cinturón hortícola de La Plata. La formulación inicial de la propuesta surge a partir de un diagnóstico de gabinete, realizado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, que tiene un posterior devenir participativo que implica reformulaciones parciales y periódicas de la propuesta inicial
Resumo:
Las unidades de producción hortícola del Cinturón Verde del Gran Rosario surgen en un espacio tradicionalmente priorizado para la producción agropecuaria exportable. Presentes desde el siglo XIX en el área, fueron incrementándose en función del crecimiento demográfico hasta aproximadamente mediados de la década de 1970, cuando los precios internacionales pagados por la soja convirtieron a esta leguminosa en una ventajosa competidora por tierra. El incremento de la producción agrícola implicó una presión excesiva sobre el entorno natural de los espacios rurales, como una alteración de las condiciones de trabajo y de vida de las personas vinculadas a este territorio. Este trabajo indaga las modificaciones ocurridas en la estructura social hortícola zonal en los últimos 30 años.
Resumo:
La horticultura platense se caracteriza por su sistema de producción bajo invernáculo, altamente dependiente de insumos que en su mayoría son importados y dolarizados. Paralelamente, el producto hortícola fresco obtenido es no transable, debiéndose comercializar en el mercado interno. Debido a esto, la devaluación de principios de 2002 inauguró una etapa crítica para el sector hortícola en general y el platense en particular. Ante este contexto se investigaron las diferentes estrategias adoptadas por los productores y el impacto resultante a nivel mercado, precios y costos, como así también los resultados físicos y económicos de los establecimientos hortícolas. Para ello se apeló a la recolección de información primaria y secundaria, interpretando los resultados obtenidos mediante diferentes metodologías. Se analizó el impacto de la devaluación y su asimilación bajo distintos razonamientos según cada productor. Este contexto y las estrategias elegidas también afectaron al mercado, provocando una determinada evolución del precio y volumen ofertado de productos hortícolas. Las estrategias adoptadas, los costos de los insumos, los precios y los volúmenes de los productos ofrecidos, provocaron cambios en los márgenes brutos de los productores, cuyo ingreso nominal y real resultó afectado.
Resumo:
El objetivo de este artículo es caracterizar las formas de inserción laboral de mujeres, que aparecen como mano de obra transitoria, en el mercado de trabajo frutihortícola marplatense. El trabajo femenino asalariado está presente en la actividad hortícola que se practica a campo y bajo cubierta y en cultivos frutícolas no tradicionales. La investigación nos ha permitido indagar cómo y por qué estas mujeres se insertan en la actividad agrícola, identificar los procesos laborales específicos que requieren su fuerza de trabajo, así como las modalidades de remuneración y la complementación con otras actividades económicas. La perspectiva de género en el análisis de la participación laboral pone en juego múltiples dimensiones de las relaciones laborales. Desde este enfoque, se procura examinar la participación de las mujeres en las actividades remuneradas, explorando algunos de los rasgos que la configuran
Resumo:
En el cinturón hortícola platense áun conjunto de instituciones del sector público y privado, establecen redes de diálogo, en la que los sujetos interaccionan, en el marco de procesos de desarrollo regional. El trabajo tiene como objetivo, conocer yá analizar las redes de diálogo que contribuyen al desarrollo regional. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa. Los resultados muestran la mayor densidad en las relaciones que se establecen desde distintas instituciones del sector público, para la ejecución de políticas. Asimismo, se visualiza el protagonismo e influencia que desde el sector privado, tienen los vendedores de insumos.