1000 resultados para Universidad de la República
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Author from p. 188.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Some years issued in more than one part.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Dr. Cárlos María de Pena, presidente of the commission.
Resumo:
Este primer informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de la República del Paraguay y la base de datos que le da origen constituyen una herramienta de gran utilidad para sensibilizar a las autoridades nacionales en el tema de la eficiencia energética. Representa además un poderoso instrumento análitico para identificar sectores y subsectores con altos potenciales de ahorro energético y focalizar los presupuestos, políticas y programas hacia tales actividades.
Resumo:
Con el golpe de Estado de Onganía en 1966 comenzó un intento de consolidación de un Estado Burocrático Autoritario. El gobierno de facto, cuya base social era el gran capital, impulsó reformas estructurales en la economía y las instituciones tendientes a la despolitización y la concentración del capital. Este proyecto entró en una crisis irreversible en mayo de 1969 con los hechos de masas conocidos como Rosariazo y Cordobazo. La descomposición de la dictadura llegó a su punto crítico tras el Tucumanazo y el Viborazo. Tras estos hechos Lanusse dio un golpe de Estado, promovió el GAN y la convocatoria a elecciones sin proscripciones para 1973. Se considera que a partir de 1969 se inauguró una nueva etapa en las luchas sociales en Argentina expresada en una "nueva izquierda", de agrupaciones revolucionarias armadas, un auge del activismo obrero y estudiantil, etc. Sin embargo, a pesar de que siempre se menciona el rol de los estudiantes del litoral y del interior en el proceso que derrotó a la dictadura, se haya ausente un estudio sistemático de las luchas del movimiento estudiantil de las regiones donde se desarrollaron los mayores enfrentamientos al régimen militar. Aquí presento algunas dimensiones para su investigación
Resumo:
Fil: Filpe, Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Con el golpe de Estado de Onganía en 1966 comenzó un intento de consolidación de un Estado Burocrático Autoritario. El gobierno de facto, cuya base social era el gran capital, impulsó reformas estructurales en la economía y las instituciones tendientes a la despolitización y la concentración del capital. Este proyecto entró en una crisis irreversible en mayo de 1969 con los hechos de masas conocidos como Rosariazo y Cordobazo. La descomposición de la dictadura llegó a su punto crítico tras el Tucumanazo y el Viborazo. Tras estos hechos Lanusse dio un golpe de Estado, promovió el GAN y la convocatoria a elecciones sin proscripciones para 1973. Se considera que a partir de 1969 se inauguró una nueva etapa en las luchas sociales en Argentina expresada en una "nueva izquierda", de agrupaciones revolucionarias armadas, un auge del activismo obrero y estudiantil, etc. Sin embargo, a pesar de que siempre se menciona el rol de los estudiantes del litoral y del interior en el proceso que derrotó a la dictadura, se haya ausente un estudio sistemático de las luchas del movimiento estudiantil de las regiones donde se desarrollaron los mayores enfrentamientos al régimen militar. Aquí presento algunas dimensiones para su investigación
Resumo:
The purpose of this dissertation was to study the narrative discourse of three Cuban novelists who produced their works from 1902 to 1933, using a typology that reveals a picaresque view of Cuban society. Focusing on La conjura and La manigua sentimental by Jesús Castellanos (1879-1912), Las honradas and Las impuras by Miguel de Carrión (1875-1929), and Generales y doctores and Juan Criollo by Carlos Loveira (1882-1928), this dissertation identified and defined picaresque traits and elements in the characterization, contrasting main and secondary, male and female characters, at all social levels. The study considered the theories of the Spanish picaresque novel proposed by Antonio Maravall, Américo Castro, Claudio Guillén, Marcel Bataillon, and other critics, in order to delineate a model of traditional picaresque behavior, which was then applied to the analysis of each character. Sociopolitical and cultural conditions, as well as the psychology of the Cuban collective as presented by the authors, were also analyzed to pinpoint similarities and differences between the traditional Golden Age rogue and the characters created by the authors. Critics who have studied the influence of the Spanish picaresque genre on the Latin American novel make no reference to any of the authors or novels included in this study. Key analyses, however, identified the presence of characters that use picaresque modes of behavior as a means to manipulate the structures of power in order to survive and as a futile attempt to achieve their ends within a socioeconomic context that is undergoing a significant transition. Castellanos’ characters use their picaresque behavior mainly to attain a higher social status. Carrión concentrates on picaresque behavior in women as a means to manipulate the dominant male society, while Loveira’s picaresque characters are mainly interested in securing a position of political power.