1000 resultados para Unidad Didáctica de enseñanza


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica dirigida a alumnos dede ESO, en la que se desarrollan actividades para trabajar la educación medioambiental a partir de la música. Los objetivos que se persiguen son cuatro: 1. Que los alumnos conozcan los usos que han hecho los compositores con los sonidos de la naturaleza; 2. Que reflexionen sobre la importancia que la naturaleza tiene para el compositor como fuente de inspiración; 3. Que adquieran una actitud crítica respecto al uso y abuso de la Naturaleza; 4. Que indaguen acerca de la relación entre música y naturaleza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de una unidad didáctica de la asignatura de Educación Musical en Educación Infantil. Además de contenido teórico, se describen una serie de actividades y juegos, a través de los cuales, el maestro transmitirá los conocimientos y experiencias de forma amena y variada con el fin de estimular y enriquecer las facultades musicales de los niños.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Incluye anexos con cuadro de indicadores del sistema de categorías y un formulario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos sobre la enseñanza de la matemática en los números 21, p. 11-14; n. 22, p. 83-86; n. 23, p. 172-181 y n. 30, p. 23-26 de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexo con ficha de autoevaluación de alumnos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los entresijos del diseño de una unidad didáctica que por sus características bien podría ser un taller de escritura centrado en un ámbito léxico específico (la indumentaria, en este caso) pero que podría cambiarse por cualquier otro en función del programa, las necesidades de los alumnos, etc. Se trata de la secuencia didáctica que sigue 'E de escribir', pero arropada por las reflexiones previas, notas y discusiones que dieron lugar a la propuesta final que apareció publicada. Se completa lo que constituyen las 'Notas para el profesor' de aquel cuadernillo y se definede la notable utilidad del trabajo en el aula por géneros textuales, articulados en torno a modelos, y se insiste en la importancia de primar lo comunicativo (la pragmática), de favorecer la escritura como proceso (con resultados textuales intermedios a partir de tareas intermedias, preparatorias) pero que funciona en cada uno de los estadios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de reflexiones acerca del uso de los textos literarios y de lo rentables que pueden ser en las clases de francés. El objetivo es que el alumno alcance un nivel, por lo menos, aceptable en comprensión y expresión oral y escrita en francés. Se incluye una unidad didáctica de lo que puede ser una programación de un texto utilizada en tercero de BUP o en COU, según el nivel de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los métodos de simulación como recursos didáctico para la enseñanza de la geografía y la historia, bien como juegos de simulación, bien como ejercicios de comprensión empática. Se definen ambos conceptos y se identifican las fases del proceso de elaboración de un juego de simulación. Se extraen las conclusiones y ventajas de la aplicación práctica de una simulación en una unidad didáctica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la didáctica de la canción francesa en el bachillerato. La tradición de la canción en Francia es muy antigua y tiene sus propias características. A través de la canción francesa podemos descubrir el pasado de Francia, sus antiguos oficios que, gracias a ella, han permanecido vivos hasta nuestros días. Sin embargo, la canción francesa apenas es utilizada en los Centros de Bachillerato españoles con unos objetivos claros y definidos, pese a que la podemos utilizar para introducir al alumno en el estudio de la civilización y de las poesías francesas. La originalidad de la situación actual de la canción consiste en la permanencia de una corriente poética encarnada por autores-compositores de gran talla, como Brassens o Jean Ferrat, junto a los representantes de la canción industrial y ye-yé. Por otro lado se señalan los objetivos pedagógicos de una programación musical: desarrollar en el alumno la capacidad de apreciación de las cualidades de la canción, como su letra, la música o la relación entre ambas; enriquecer el aprendizaje lingüístico a través de un estudio detallado del texto; introducir al alumno en el estudio de los textos poéticos franceses y completar el estudio de la civilización analizando y explotando los temas y las preocupaciones sociales de los cantantes. Posteriormente se pormenorizan los criterios adoptados para la selección de canciones: en primer lugar, la canción debe agradar a los alumnos; en segundo, la presentación del cantante ha de preceder al estudio de la canción; además hay que partir de lo conocido para llegar a lo desconocido; en cuarto lugar es conveniente presentar la canción interpretada por voces diferentes a fin de hacer un estudio comparativo incluso con la versión española; y por último interesa elegir dos o tres canciones que traten del mismo tema a fin de motivar y completar el estudio de dicho tema. Como elemento final se mencionan las fases de explotación de una canción, que deben ser: la motivación, la presentación, la explicación, la explotación y por último la apropiación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la progresión de la enseñanza de idiomas modernos en los distintos niveles educativos. A partir de la reestructuración de los estudios primarios y secundarios originada por la aplicación de la Ley General de Educación se constata una progresiva valoración de la enseñanza de los idiomas modernos. A nivel de la Enseñanza General Básica o EGB, la gran innovación ha consistido en implantar con carácter obligatorio el estudio de una lengua extranjera en la Segunda Etapa. En primero de BUP se vuelve a plantear la elección de la lengua. Está previsto que los alumnos de primero de BUP se agrupen teniendo en cuenta sus conocimientos previos en lengua extranjera. En tercero de BUP se vuelve a plantear la reorganización de los grupos de lengua extranjera debido a que 1a clasificación realizada en primero se modifica en función de las asignaturas opcionales de este curso. Por último, hay que considerar la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Universidad. Las distintas Facultades, según sus necesidades específicas, incluyen o no en sus programas el estudio de una lengua extranjera con carácter obligatorio. En definitiva, la enseñanza de lenguas extranjeras debe articularse de forma que permita en todo momento la adecuación de los grupos a los niveles reales de conocimientos, permitiendo la reclasificación de los alumnos según su aprovechamiento al inicio de los siguientes cursos: sexto de EGB, primero de BUP, tercero de BUP y COU, culminando con la Selectividad especial de idioma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un proyecto de ciencia integrada y experimental para la segunda etapa de EGB. Se habla de enseñanza integrada de las ciencias naturales, con el fin de hacer hincapié, más que en el contenido del conocimiento científico, en la metodología que nos lleva a él. Por otro lado se señala que las razones para propugnar una enseñanza integrada de las ciencias naturales son de diversa índole: metodológicas, legales etc. Pero a continuación se ponen ejemplos de lo lejos que está al realidad de una enseñanza integrada de las ciencias naturales. El mismo ministerio que recomienda estas cosas, aprueba sin mayor problema multitud de textos escolares que, haciendo caso omiso del espíritu de la ley general de educación y de las viejas y nuevas orientaciones, proponen programas en que tratan las ciencias de manera compartimentada. El segundo ejemplo es fruto de la experiencia como tutores de maestros en reciclaje. Uno de los grandes argumentos que esgrimen los maestros y profesores cuando se les incita a hacer ciencia integrada, es que ellos no han recibido la formación necesaria para este tipo de actividades. Todavía queda un tercer argumento que tiene que ver con la disposición psicológica del alumno en esta etapa de su vida. A la edad de los últimos cursos de la EGB y primeros años de BUP, los niños han entrado de lleno en primera etapa del pensamiento formal, según Piaget, y comienzan, quien más quien menos, a ser capaces de abstracciones y generalizaciones. Es el momento en que comienzan a buscar respuestas a grandes interrogantes y se plantean problemas trascendentales. Por otro lado, su capacidad de abstracción y de raciocinio, apoyada en el despertar de su sentido crítico, facilitan enormemente la aplicación del método científico, hecho que casi nunca ocurre y que permitiría evitar multitud de fracasos y decepciones. Para procurar paliar un poco el desastre pedagógico en que se debate la función docente española se organizan cursillos y se publican libros de texto o de experimentación en los que realmente se trata de conseguir la enseñanza integrada. Se incluye un incluimos un extracto representativo de un texto que sigue la metodología de la educación integrada de las ciencias naturales acerca de una unidad didáctica sobre el aire y la vida. Para terminar se incluye una lista de actividades correspondientes al esquema conceptual del estudio de la fotosíntesis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.