1000 resultados para Trabajo en equipo -- Estudio de casos (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo voy a analizar las potencialidades y limitaciones vinculadas a la experiencia de la autogestión impulsada por movimientos sociales en Argentina. Para ello realizaré el estudio de un caso: el taller de producción textil dentro de la Cooperativa de Trabajo en Lucha Juana Azurduy del Frente Popular Santillán. En la sociedad argentina actual el trabajo es una de las problemáticas centrales, la falta de trabajo y la precariedad e informalidad que caracterizan a los puestos que aún siguen en pie, son fenómenos que motivan la reflexión y producción teórica. Del mismo modo se ensayan, desde los sectores populares, respuestas a tales situaciones que intentan dar una respuesta superadora de las falencias del modelo hegemónico. El análisis y cuestionamiento de tales experiencias constituye un aporte para el desarrollo y crecimiento de las mismas. La proliferación en las últimas tres décadas de bibliografía orientada a la problemática del trabajo, vinculada al desarrollo del modelo capitalista y más específicamente de la aplicación del neoliberalismo, constituyen el marco de referencia del presente trabajo, donde se ha intentado realizar un aporte al conocimiento de las nuevas experiencias que se vienen construyendo y articulando en nuestro país. Prioricé el análisis de las potencialidades y limitaciones de estos fenómenos con el fin de producir un conocimiento que además de aportar al desarrollo de los estudios antes mencionados, constituya una herramienta útil para los propios actores sociales que forman parte de la experiencia. Esta reflexión se realizó dando prioridad a la información obtenida en la entrevistas efectuadas a los trabajadores y trabajadoras del taller textil, que si bien constituye un caso puntual y especifico de autogestión impulsada por un movimiento social, actúa como ventana para la observación de numerosas experiencias similares que se llevan adelante en todo el país. Estas experiencias, cuyo objetivo es las transformación del modelo hegemónico, se definen por el anticapitalismo, el antipatriarcalismo y en antimperialismo, y construyen el cambio social en el marco de dicha hegemonía. Es claro, que estas luchas constituyen procesos de largo plazo, que se enfrentan no sólo a la ofensiva del modelo y las estructuras sociales dominantes, sino también al hecho de que no existen mapas exactos que orienten el camino, sino que, la búsqueda permanente, la organización, la innovación y la reconfiguración de experiencias históricas similares son la única brújula con la que cuentan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en el proyecto de fundación de una Escuela de Traducción Poética, en la que nos proponemos pensar y practicar nuevos criterios específicos para traducir poesía. Las premisas teóricas de Walter Benjamin y Giorgio Agamben nos sirven para pensar nuestra tarea como una Nueva Filología. Será fundamental en ella el estudio interdisciplinario en el que confluyen filosofía, historia, psicoanálisis, estética y teoría literaria. Una filología absorta en la facticidad y la devoción mágica por los particulares, por el detalle, que Agamben destaca como fundamentales en Benjamin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis económica, social y política que marcó el fin de la convertibilidad en Argentina, las políticas desplegadas por el gobierno de N. Kirchner contribuyeron a la relegitimación del sistema político a partir de la construcción de un proyecto político hegemónico, articulando una alianza con los sindicatos, particularmente con sectores que habían resistido las políticas neoliberales en los años '90. Esta alianza entró en crisis hacia fines del año 2010, crisis que se expresó abiertamente en 2012. En este trabajo nos proponemos reconstruir las características generales de la relación entre sindicalismo y kirchnerismo sobre la base del análisis de la política laboral y sus cambios hacia el movimiento obrero y los trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado significativamente en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. En particular, se intenta identificar en qué medida la incorporación de nuevas tecnologías y lógicas productivas modificó el tradicional modelo socio-productivo de tipo familiar que primaba entre los pequeños y medianos productores agropecuarios de una localidad del sur de la provincia de Santa Fe (Bigand), donde desde hace varias décadas viene imponiéndose un proceso sostenido de "agriculturización", tecnificación y especialización de su producción primaria agropecuaria en función del monocultivo de soja. Este trabajo argumenta su diseño metodológico en un estudio de casos e intenta transmitir al lector la complejidad y diversidad de estrategias socio-productivas de los casos de explotaciones agropecuarias seleccionadas en su contexto. Las estrategias de los productores agropecuarios, que derivan de la combinación compleja de factores económicos y sociales en cada caso, nos permitieron observar el grado de articulación entre emprendimiento productivo y proyecto familiar, y la incidencia del "factor tecnológico" y del contexto socio-productivo de esta localidad del sur santafesino en cada uno de los mismos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes, que aceptan las nuevas condiciones de trabajo. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto uruguayo actual las instituciones de nivel superior deben estrechar sus vínculos con los sectores populares. El propósito de este trabajo es mirar a la categoría comunicación pedagógica alternativa con el entorno construido por la tradición rural en formación docente. El tipo de investigación educativa es crítica y propositiva basada en la tradición de la Grounded Theory de Glasser y Strauss. Los métodos de nivel teórico fueron el análisis y la síntesis. A nivel empírico utilicé la técnica de entrevista semi-estructurada con un enfoque biográfico y el estudio bibliográfico. Este estudio permitió obtener una visión actual de cómo, a través de la comunicación efectiva se pueden crear un ambiente óptimo que repercutirá en la eficiencia y efectividad del trabajo educativo con las poblaciones en situación de crisis social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, la autoproducción masiva del hábitat popular ha madurado desde necesidades sociales que rebasaron las lógicas estatales y mercantiles instituidas para su canalización. Estos procesos del hábitat popular promovieron organizaciones de base y dirigencias vecinales inéditas, alentando el surgimiento de ONGs con equipos técnicos que ejercitaron una planificación de ?abajo hacia arriba?, pergeñadas a partir de las necesidades concretas de los afectados, la capacitación, la organización y la movilización colectiva. Dado el carácter masivo y estructural que estos procesos fueron adquiriendo con el tiempo, conjuntamente al surgimiento de nuevas modalidades de participación social en la ejecución de las políticas públicas, el estado ha tendido a implementar progresivamente políticas que involucraron estas modalidades populares de producción de vivienda, incorporando a los sectores sociales que no logran satisfacer sus necesidades habitacionales a través de las capacidades de cobertura del mercado, como beneficiarios, y en algunos casos, como actores con diversos grados de decisión en la gestión de las políticas. En este sentido, el Programa de Autogestión de Vivienda ejecutado en la Ciudad de Buenos Aires (reglamentado por la Ley No341/00 y su modificatoria Ley No964/02) forma parte de este nuevo complejo de políticas públicas habitacionales. En este marco, la propuesta de esta ponencia es analizar la ejecución de este Programa en una operatoria en particular, la cooperativa de vivienda "La Fábrica" adherida al Movimiento de 1Ocupantes e Inquilinos (MOI), con el fin de rastrear en esta experiencia la modalidad de implementación del programa. Para ello se trabajó con fuentes secundarias, tales como la revisión de trabajos de investigación realizados previamente sobre esta temática, informes institucionales, artículos de orden periodístico y estadísticas oficiales, y fuentes primarias, como la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves del proceso autogestionario seleccionado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se constituye en torno a las problemáticas de la producción campesina y su interrelación con la naturaleza dentro del proceso de producción agrícola, así como a su vinculación con ambientes frágiles y procesos de degradación ambiental. En las producciones campesinas la naturaleza es un elemento importante, no sólo porque permite la materialización y el desarrollo de la base de sus recursos productivos, sino porque siempre se encuentran en constante interacción, implicando una transformación mutua. En este sentido, el proceso de trabajo es un proceso social y creativo de construcción de productos finales y prácticas sociales bien ajustadas, dentro del cual confluyen el encuentro con la naturaleza, la integración de diferentes ciclos en un todo coherente, el aprendizaje y el diseño de nuevas maneras de hacer las cosas. Generalmente, en ambientes frágiles los campesinos no consiguen desarrollar una base de recursos adecuada para una sostenibilidad ambiental y social. El presente estudio de caso analiza la ganadería familiar de la zona alta del valle de Los Pericos (Jujuy), focalizando en la relación que establece con la naturaleza en el proceso de trabajo, tanto desde su aspecto material como simbólico, así como las transformaciones por las que ha atravesado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación física, como disciplina creada durante el proceso de la modernidad, fue uno de los dispositivos por excelencia que contribuyó a regular y establecer un tipo de relación y construcción sobre y del cuerpo. Esto implicó la necesaria legitimación de unos supuestos sobre otros, siendo funcional a los aconteceres sociales de su momento. Este proceso por el cual se va estableciendo la educación física se da dentro de uno mayor, la tensión generada entre lo social y lo comunitario, el despliegue del proceso civilizatorio que se hace presente en las prácticas corporales y que se construye en ellas y desde ellas. En este marco, el siguiente trabajo pretende presentar el mapa conceptual sobre el cual reposa el proyecto de investigación: ?La relación cuerpo comunidad en el campo de la educación física uruguaya: continuidades y rupturas con los rasgos fundamentales del proyecto moderno.? Investigación que se enmarca en el Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. Este mapa se compone por la relación que se establece entre las nociones de comunidad y sociedad, cultura y civilización, educación física y prácticas corporales. Dichas nociones son la base para el análisis del trabajo de campo que se encuentra en proceso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaré algunos presupuestos de trabajo sobre una investigación que se desarrolla en el marco de mi Proyecto de Beca de Maestría UBACyT: "¿Clases medias emergentes?: sociabilidad y estilos de vida en familias de origen de clase popular en ascenso". A continuación, se realizará una breve descripción del objeto de estudio, recorridos y decisiones teórico-metodológicas que se tomaron para abordarla dimensión de los espacios y prácticas de tiempo de ocio como un componente relevante de las experiencias de movilidad social intergeneracional. Asumiendo que la movilidad social implica un complejo experiencial que excede el aumento de los ingresos, propongoun núcleo de interrogantes que guiarán el futuro trabajo de campo