990 resultados para Territorial Pact
Resumo:
En España, durante los últimos años, el crecimiento significativo de la población, gracias en gran medida a la copiosa entrada de inmigrantes, sigue unas parecidas pautas espaciales a las ya advertidas a lo largo del tiempo. Éstas culminan en un incremento de las desigualdades en el reparto de la población sobre el territorio. La elaboración de una propuesta de modelización territorial de acuerdo al comportamiento poblacional a escala regional constituye el objetivo principal de esta investigación.
Resumo:
En las dos últimas décadas, la expresión «desarrollo territorial sostenible» se ha incorporado con éxito en los documentos de ordenación del territorio, hasta convertirse en un principio rector principal. El objetivo de este artículo es analizar la incorporación de los principios de sostenibilidad en la planificación territorial española, valorando los resultados prácticos que ello ha significado. Se ha realizado un análisis de las leyes y planes de ordenación del territorio de escala regional, destacando en cuatro casos de estudio (País Vasco, Navarra, Andalucía y Comunidad Valenciana) por la relevancia que este principio rector ha cobrado en sus procesos de planificación territorial. Se ha completado la información con la realización de entrevistas a actores clave de la ordenación del territorio en esos espacios regionales. Los resultados muestran que, a pesar de las buenas intenciones que incluyen los textos de leyes y planes, por lo común, el proceso de integración de la sostenibilidad a la planificación territorial de escala regional es lento y sus efectos prácticos todavía son escasamente visibles.
La villa de la C/ Olimpo y la organización territorial de la periferia urbana de Lucentum (Alicante)
Resumo:
Esta investigación establece la secuencia estratigráfica, cronológica y funcional de un núcleo de poblamiento suburbano del municipio romano de Lucentum, con el fin de dibujar las líneas maestras de la evolución productiva de su ager periurbano. El yacimiento presenta cuatro fases principales que abarcan un dilatado arco temporal: estructuras de época tardorrepublicana (fase I, ss. II-I aC), una reestructuración viaria y urbanística de época augustea (fase II), el desarrollo de una villa con estructuras de transformación mercantil datada a partir de época tardojulia o flavia (fase III) y, por último, una fase bajoimperial (fase IV, ss. IV-v dC), en la que la villa sufre fuertes reestructuraciones.
Resumo:
This paper first takes a step backwards with an attempt to situate the recent adoption of the Treaty on Stability, Coordination and Governance in the Economic and Monetary Union in the context of discussions on the Stability and Growth Pact (SGP) and the ‘Maastricht criteria’, as fixed in the Maastricht Treaty for membership in the Economic and Monetary Union (EMU) in a longer perspective of the sharing of competences for macroeconomic policy-making within the EU. It then presents the main features of the new so-called ‘Fiscal Compact’ and its relationship to the SGP and draws some conclusions as regards the importance and relevance of this new step in the process of economic policy coordination. It concludes that the Treaty on Stability, Coordination and Governance in the Economic and Monetary Union does not seem to offer a definitive solution to the problem of finding the appropriate budgetary-monetary policy mix in EMU, which was already well identified in the Delors report in 1989 and regularly emphasised ever since and is now seriously aggravated due to the crisis in the eurozone. Furthermore, implementation of this Treaty may under certain circumstances contribute to an increase in the uncertainties as regards the distribution of the competences between the European Parliament and national parliaments and between the former and the Commission and the Council.