999 resultados para Tercera Fuerza


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

• La següent investigació tracta d’estudiar la presa de decisions dels individus sota un previ ancoratge influenciat o no a través d’estímuls emocionals.La nostra intenció es fer un anàlisi a través d’un experiment econòmic per poder mesurar l’impacte o el grau d’afectació dels estímuls i les emocions en les respostes dels individus.El treball consideraria en tots els experiments un grup de control, que no seria sotmès a cap estímul ni emocional ni numèric i al qual se li demanaria resposta, i tres línies d’investigació més que rebrien diferents tipus d’impactes emocionals: eròtics(situació o entorn d’excitació) i terror (situació o entorn de pànic o límit) i les seves corresponents àncores. La tercera via no rebria cap impacte emocional per a poder comparar, estudiar i comprendre millor els resultats.Després veuríem les seves respostes i el grau o nivell d’ancoratge que se’ls hi deriva i el compararem amb els resultats del grup de control per veure si té efecte (i si el té, en quina mesura) aquestes emocions sobre les respostes.L’estudi recau en com els estímuls en forma d’emocions han modificat (o no) l’ancoratge dels voluntaris i poder estudiar quin és l’òptim punt d’ancoratge quan es donen els tipus d’estímuls ja mencionats. També s’analitzen dades com les del sexe, l’ancoratge entre les xifres absolutes, etc...A través de l’experiment, i després de la recopilació de les dades, i l’elaboració de gràfics i taules estadístiques volem trobar una aplicació socioeconòmica, vinculada amb el marketing, que descobrirem a través a de les conclusions, la realitat i lesrespostes a les hipòtesis que hem plantejat. És a dir, aplicacions que estiguin connectades a la idea de com juguen les emocions alhora de prendre decisions en la nostra vida quotidiana.D’aquest estudi, els economistes en podem treure profit per a predir les eleccions dels consumidors en àmbits com el del poder de compra, entre molts altres que intentarem tractar al llarg del nostre experiment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"... Unim el progrés de l'home i d'aquest possible canvi i no trobarem cap símbol millor que el carsharing: compartir la modernitat i els reptes de mobilitat amb eficiència econòmica i moral."Un carsharing, nascut a la bella Suïssa, de paratges que ens podrien recordar a l'estat pur de naturalesa perdut que, s'ha expandit i s'expandeix amb intensitat vital. Ens arriba aquí, amb força única a Barcelona...Estem preparats per poder aprofitar i gaudir d'aquesta nova cultura i servei? Explorem, doncs, que és aquest nou model de mobilitat i comprovem sin'estem, de preparats... Cap a on anem? Què fer? Puja al nostre cotxe i t'ho expliquem.El treball s'estructura en tres blocs diferenciats i numerats. Aquest fet no implica discontinuïtat, sinó que vol ajudar al lector a comprendre millor el nou model de mobilitat d'estudi i conduir-lo poc a poc per la carretera per on citcula el carsharing. La primera secció és de caire teòric i té com objectiu la contextualització i conceptualització; la segona combina un anàlisi empresarial i un estadístic per veure com es percep en el nostre entorn proper; i, finalment, la tercera intenta aportar conclusions, visions de futur i reptes a superar a través d'ambdues parts anteriors, alhora també, afegint raonaments nous i mirades personals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball s'estructura en una primera part de fonamentació teòrica. El procediment que s'ha seguit ha estat la recerca bibliogràfica. Es basa en els aspectes tècnics a tenir en compte per la detecció de l' Abusos Sexuals Infantils (ASI), la ubicació dels Serveis Bàsics d'Atenció Social (SBAS) dins el sistema català de serveis socials, el marc jurídic dels drets i de la protecció a la infància i l'adolescència així com de qüestions relatives al tractament de dades, de la confidencialitat de les informacions de què disposem els/les professionals, l'obligació de secret, complementat amb la deontologia professional, que ens pot orientar a l'hora de prendre les decisions més adequades a la nostra praxi. La segona part del treball és empírica. El procediment ha estat portar a terme un grup de reflexió ètica amb professionals del Consorci de Benestar Social del Pla de l'Estany-Banyoles. Partint de casos pràctics de sospita d'ASI, les persones participants han concretat els principals problemes (alguns dels quals relacionats amb l'ètica aplicada) davant els quals s'han trobat a la fase de detecció/intervenció. Les aportacions extretes de les diferents sessions en les quals es van treballar part dels objectius d'aquesta recerca ens permeten concretar la realitat i una primera deliberació sobre quina podria ser la bona pràctica general. La tercera part utilitza la fonamentació teòrica i els material del treball de camp per presentar la reflexió final que pretén donar resposta als objectius plantejats en aquesta recerca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente trabajo titulado “Monografía sobre Contabilidad de Dirección Estratégica” tiene como objetivo fundamental presentar un material actualizado que pueda servir de consulta para especialistas e investigadores así como de referencia para la impartición de cursos de postgrados en sus diferentes modalidades. La investigación cuenta de tres partes: en la primera se esboza todo lo referente a la conceptualización de la temática abordada, en la segunda se aborda lo referente a las Herramientas de la Contabilidad de Dirección Estratégica y en la tercera se presentan varios estudios de caso. Para el desarrollo del trabajo se utilizó una variada bibliografía actualizada con vistas a darle solidez y contextualización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’elastografia de transició (ET) és un mètode no invasiu per avaluar la fibrosi hepàtica. El major problema és la baixa aplicabilitat (20% de resultats inadequats), relacionats amb obesitat del pacient i baixa experiència de l’explorador. En aquest estudi es planteja augmentar aplicabilitat i fiabilitat diagnòstica. L’estudi va incloure 868 registres. Amb una segona avaluació per personal experimentat i una tercera amb material específic es van obtenir registres adequats en la majoria dels prèviament inadequats. La fiabilitat diagnòstica va augmentar a la segona i tercera exploracions. Conclusió: La revaluació dels registres inadequats permet augmentar aplicabilitat i fiabilitat diagnòstica de la tècnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

With the two aims of monitoring social change and improving social measurement, the European Social Survey is now closing its third round. This paper shows how the accumulated experience of the two first rounds has been used to validate the questionnaire, better adapt the sampling design to the country characteristics and efficiently commit fieldwork in Spain. For example, the dynamic character of the population nowadays makes necessary to estimated design effects at each round from the data of the previous round. The paper also demonstrates how, starting with a response rate of 52% at first round, a 66% response rate is achieved at the third round thanks to an extensive quality control conducted by the polling agency and the ESS national team and based on a detailed analysis of the non-response cases and the incidences reported by the interviewed in the contact form.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la dieta de Merluccius gayi peruanus durante el invierno de 1996, agrupándose los individuos en intervalos de 5 cm de longitud para determinar la importancia de la presa, similitud alimentaría, ración de alimentación, variaciones alimentarias con la profundidad y relación predador-presa. La composición taxonómica de la dieta estuvo constituida por los grupos Pisces, Crustacea y Mollusca registrándose 14 tipos de presa. Al igual que en los años 1994-1995, resalta la total ausencia de Sardinops sagax sagax y el bajo nivel de importancia de Ctenosciaena peruviana, que tradicionalmente constituyen especies tróficas principales. Se determinaron tres unidades tróficas: la primera (21-30 cm) consume macrozooplancton; la segunda (31-40 cm) se alimenta de peces y macrozooplancton, destacando la anchoveta con una ración de 6,30 g.dia-1, y la tercera (de 41 cm a más) consume exclusivamente peces, destacando el canibalismo con una ración de 44,56 g.dia-1. No se han detectado cambios del tipo de alimento en relación a la profundidad de captura, mientras que las variaciones latitudinales obedecerían a las fluctuaciones del Frente Ecuatorial. En relación con estudios de serie de tiempo, se observó un desequilibrio trófico concordante con las variaciones oceanográficas en lo que va de la década.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presente los resultados de las áreas de distribución de la múnida o camaroncito rojo (Pleuroncodes monodon), durante el Crucero de evaluación de recursos pelágicos 9602-04, a bordo del BIC SNP-1. Así mismo, indica la interrelación de la distribución de los factores ambientales de temperatura y salinidad. Adicionalmente, se estimó la biomasa en 63.342 t mediante una fórmula empírica de fuerza de blanco/longitud. El área de distribución fue de 5.369 mn2. Las principales áreas de distribución estuvieron localizadas en Atico-San Juan, Pucusana-Callao, Chancay-Huacho y Huarmey-Chimbote.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan series de tiempo sobre el tamaño de las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1997, con énfasis en la serie de datos mensuales correspondientes a 1997. Se observa que el crecimiento de las poblaciones de aves entre 1953 y 1971 fue limitado por el rápido desarrollo de la pesquería y que estas poblaciones fueron drásticamente reducidas por los eventos El Niño de 1957-58 y 1965. La sobrepesca y el evento El Niño de 1972-73 produjeron el colapso de los stocks de anchoveta y una elevada mortandad de aves; las mismas que a pesar de los niveles de captura registrados entre 1972 y 1982 presentaron una ligera recuperación. El evento El Niño 1982-83 se presentó durante la época reproductiva, causando el abandono de las áreas de anidación y una mortandad del 58% de la población total; sin embargo, las mejores medidas de manejo de anchoveta establecidas después de este evento permitieron la recuperación del stock y de las poblaciones de aves guaneras, a pesar de la presencia de la pesquería industrial. El evento El Niño 1997-98 se presentó con fuerza luego de la época reproductiva de fas aves guaneras, causando sólo la emigración de estas poblaciones de fa zona norte-centro hacia el sur, debido a los cambios ocurridos en el ambiente y en los patrones de distribución y disponibilidad de sus presas. las mortandades registradas durante 1997 han sido eventuales y mucho menores en magnitud que las observadas durante el evento El Niño 1982-83.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1982 -83 se presentó, frente a las costas sudamericanas del Pacífico, el fenómeno de «El Niño» (EN) catalogado como el más intenso del siglo. Inesperadamente, el régimen de temperaturas superficiales del mar se incrementó rápidamente a partir de octubre de 1982, superando más de 7 ºC por encima del promedio. Las precipitaciones normalmente altas en el Ecuador, sobrepasaron al promedio anual en más de 600 % y mucho más en las zonas semiáridas del norte del Perú. Las perturbaciones climáticas y oceánicas se manifestaron durante 12meses por lo menos; las lluvias se propagaron hasta la zona central del Perú y los cambios oceánicos a todo el Pacífico Sudeste. Las reuniones científicas realizadas en la región del Pacífico Sudeste y fuera de esta, dieron a conocer notables cambios tanto físicos como biológicos en toda la Cuenca del Pacífico. Estas alteraciones afectaron en el mar la actividad pesquera y en el continente la agricultura, infraestructura vial, industrial y viviendas, así como la educación y la salud. Los gobiernos de Ecuador y Perú se vieron precisados a declarar en emergencia las áreas afectadas. Los daños que se consignan en el presente informe se consideran sólo parciales por tener como base evaluaciones realizadas hasta febrero de 1983. Las lluvias continuaron aún con mayor fuerza en los meses siguientes. Los gobiernos y las instituciones de la región reaccionaron intensificando la vigilancia de los cambios climáticos y oceánicos en relación con los recursos. La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), coor dinó las actividades del Grupo ERFEN y organizó reuniones científicas con apoyo de la COI-UNESCO y la OMM. Estos organismos así como la FAO propiciaron y estimularon por su parte programas globales. A pesar de lo anterior, la importancia socio-económica de EN requiere de una mayor coordinación y cooperación internacional. La meta de los programas es lograr una adecuada predicción de EN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la importancia de la acustica pesquera y del plancton que fue presentado en el Simposio sobre Acústica Pesquera desarrollado en Aberdeen en junio de 1995.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se desarrolló del 7 al 19 de noviembre de 1997, dividiéndose en dos etapas: La etapa I de calibración de equipos tuvo lugar en dos puntos muy próximos frente a Huacho, entre el 8 y el 13 de noviembre. La etapa II, de rastreo de pesca, se efectuó del 13 al 19 del mismo mes. La temperatura superficial en los puntos de calibración fluctuó de 18,8° C a 19,9° C con mínimos valores en horas de la noche y madrugada y las máximas después de medio día. Las salinidades de origen subtropical variaron de 35,12 a 35,22%. Durante el rastreo y pesca entre Huacho y Pacasmayo los valores de temperatura, salinidad y oxígeno variaron de 19,1 a 24,4° C, 35,14 a 35,37% y 3,3 a 6,9 mL/L, respectivamente. Se registraron anomalías térmicas positivas de +2,6 a +6,4° C, valores ascendentes de sur a norte y presencia de aguas subtropicales superficiales en toda la columna de agua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó entre Huacho y Chicama la distribución de los principales recursos pelágicos mostró que la anchoveta estaba replegada sobre la zona litoral con altos índices de agregación en diversas zonas. Similar comportamiento fue mostrado por la sardina y la caballa, aunque con índices de abundancia bastante menores. El jurel estuvo prácticamente ausente de la zona de estudio. Los estimados de biomasa de anchoveta fueron hechos acústicamente utilizando las nuevas relaciones de Fuerza de Blanco a 38 (2.000.789 t) y 120 (2.101.957 t). El estimado acústico de la biomasa sardina, jurel y caballa, para las cuales se utilizó la ecuación de Fuerza de Blanco del arenque del mar del norte, fueron de 146.645 t, 29.518 t y 198.639 t, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

presenta la distribución geográfica de la anchoveta (Engraulis ringens) a diferentes estratos de profundidad, encontrados en el crucero de evaluación Hidroacústica realizado entre Huacho (11° 10 ' S) y Pacasmayo (07° 25 ' S) del 7 al 19 de noviembre de 1997. Las áreas de distribución se determinaron en base a un programa de software de interpolación de datos (Surfer). Los resultados mostraron que la anchoveta se encontró replegada hacia la costa (de 1 a 32 mn de la costa) con fuertes profundizaciones principalmente entre los 3 y 45 m, llegando hasta los 150 m frente a Chicama. Esta profundización de la anchoveta se debe al incremento de la temperatura superficial causada por el fenómeno El Niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo de estudio se iniciaba la segunda fase del fenómeno El Niño 1997-98, el área prospectada se encontraba invadida por las Aguas Subtropicales Superficiales con un pequeño afloramiento a la altura de Huacho, éste fue atípico ya que presentó aguas relativamente cálidas y salinidades mayores de 35,1%. La intromisión de las Aguas Subtropicales Superficiales hacia la costa se evidenció por las mayores capturas de anchoveta dentro de las 10 mn, así como por la presencia de la sardina, jurel y caballa que suelen encontrarse normalmente en las proximidades del frente oceánico en áreas costeras. Las mayores capturas estuvieron dadas por la anchoveta Engraulis ringens y en mucho menor porcentaje fueron halladas las otras especies pelágicas importantes: sardina Sardinops sagax, la caballa Scomber japonicus y el jurel Trachurus picturatus murphyi. Las anchovetas eran en su mayoría individuos adultos; la sardina, jurel y caballa, mayormente individuos juveniles. La anchoveta se encontraba en pleno desove, pero con un porcentaje alto de individuos que ya habían desovado. En el caso de la sardina el desove estaba finalizando y para la caballa se encontró un alto porcentaje de individuos en desove. Las especies más incidentes en los lances de comprobación, independientemente de los principales recursos pelágicos, fueron el calamar, el espejo (Selene peruvianus), la cachema (Cynoscion analis), el pámpano (Trachinotus paitensis) y el pampanito (Stromateus stellatus). Con respecto a las especies incidentalmente encontradas, como el pampano, el pampanito, el falso volador, el espejo, podrían estar indicando el desplazamiento de las Aguas Ecuatoriales al sur de su distribución habitual.