1000 resultados para Tasas de retraso
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reseñan nueve trabajos de investigación, en los que se incluyen el título del estudio, el organismo realizador, el equipo investigador, la duración, los objetivos y planteamiento de la investigación, la metodología, los resultados obtenidos, los descriptores y el autor de la reseña. Los títulos de estos estudios son: 'Desarrollo cognitivo de algunos conceptos numéricos y su implicación en la adquisición de estrategias para la solución de problemas en el área de las matemáticas'; 'La vía de acceso a la universidad para alumnos mayores de 25 años: su rendimiento académico en el contexto de la educación a distancia'; 'Estilo cognitivo, elección de carrera y rendimiento académico de los estudiantes universitarios'; 'Seguimiento a la selectividad universitaria'; 'El rendimiento académico en la Universidad de Cantabria: abandono y retraso en los estudios'; 'La comprensión y evaluación infantil de normas escolares'; 'La comunidad escolar y los centros docentes. Estudio sobre la participación de los distintos estamentos en la actividad educativa'; 'Estructuras mentales mediante las cuales el niño de EGB se representa el mundo que lo rodea. Análisis sobre la naturaleza y función de los esquemas y las categorías' y, 'Enseñanza de la literatura española contemporánea en el ciclo superior de EGB, tomando como base el método de tipos (Miguel Delibes) y el sistema de unidades modulares de aprendizaje.
Resumo:
Se analiza el proceso de constitución del Consejo Nacional de Colegios de Licenciados y Doctores en Ciencias, Filosofía y Letras de España que quedó constituido bajo la presidencia del Inspector de Enseñanza Media, Sr. Navarro Latorre y con los miembros Decanos de los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Ciencias, Filosofía y Letras y miembros del Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Media. Se constituyeron las siguientes ponencias: Reglamento del Consejo Nacional; Presupuestos y Tasas de los Colegios; Mutualidad de Licenciados y Doctores; bases del trabajo del personal docente; Reglamento de las atribuciones de los Colegios y de los problemas de la Enseñanza Media. El Ministro de Educación Nacional, dio posesión de sus cargos a los miembros de la Junta Nacional del Consejo de Colegios Oficiales de Licenciados y Doctores. Finalmente, el Secretario del Consejo comunicó mediante telegrama la creación de dicho Consejo al Caudillo.
Resumo:
Transcripción de la Orden Ministerial por la que se hacía obligatoria la matriculación en la asignatura de Educación Física en el primer año de estudios en los Centros de Enseñanza Superior Técnica. Esta asignatura tendría unas tasas de 50 pesetas en concepto de derecho de prácticas .
Resumo:
Se transcriben las conclusiones de las ponencias presentadas en la Asamblea de Universidades celebrada entre los días 11 y 16 de julio de 1953 en la Universidad de Alcalá. El desarrollo de la Asamblea estuvo presidido por el Ministro de Educación y el Jefe del Estado. En cuanto a las conclusiones obtenidas, se recogieron bajo los siguientes epígrafes: autonomía universitaria; disciplina universitaria en general; tasas y matrículas; enseñanza técnica y universitaria; status social, académico, económico y administrativo; sobre el Doctorado; la selección del alumnado; la Universidad y la sociedad; profesores adjuntos, ayudantes y otros grados complementarios de la Cátedra; las aulas de cultura; el patrimonio universitario y la mutualidad de los catedráticos.
Resumo:
Se ofrece un informe detallado sobre los aspectos relativos a la enseñanza universitaria y la administración educativa en las universidades. En una serie de cuadros y gráficas, se presentan los datos relativos a los alumnos matriculados por Facultades y Universidades desde 1914 hasta 1953, los alumnos matriculados en las universidades en valores absolutos, los alumnos por cada 10.000 habitantes y un gráfico con el tanto por ciento de mujeres matriculadas en la universidad. Otro punto del estudio establece una relación entre los alumnos que empiezan y los que terminan los estudios y ofrece un índice de dificultad de dichos estudios. También se establece la relación entre los aprobados en examen de estado y los que abandonan los estudios. Se registra también el coste de la enseñanza universitaria y la proporción con que contribuyen a sufragar el coste por alumno, el estado, la universidad y los propios alumnos. El quinto punto de estudio son las tasas académicas y se facilita una relación numérica entre la enseñanza oficial y la enseñanza libre. Para finalizar, se registra mediante gráfico la relación de estudiantes extranjeros matriculados en las universidades españolas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El niño que nace sordomudo tiende a ir con retraso en lo que a adquirir conocimientos se refiere por su incapacidad de comunicación. En este artículo, se hace hincapié en la necesidad de ayudar al niño a expresar sus necesidades comunicativas a través de otros sentidos de los que sí disfrutan y en los que se apoyan doblemente para suplir sus carencias. El tacto, el olfato y la gesticulación se constituyen como sus principales armas de desmutización. El juego, pone relieve al carácter de los niños y se considera esencial entre las actividades del sordomudo. Constituye para él un medio de expresión y elocuencia, que debe aprovecharse para conocer mejor su 'yo' y sus reacciones espontáneas.
Resumo:
Se ofrece un resumen de la tercera Ponencia expuesta en el Primer Congreso Nacional de la Familia Española, que se celebró en el mes de febrero de 1959 y cuyo tema general era 'La familia y la educación'. Se trataba de ofrecer un panorama de preocupaciones y de aportaciones de la familia y de la educación, matizando de una manera específica y concreta el temario general del Congreso, el cual tenía una dimensión política y una dimensión social: problemas de protección económica y social, problemas de moralidad pública. Las conclusiones y recomendaciones se presentan ordenadas en: Consideraciones generales, Presencia de la familia en la educación, Enseñanzas Primarias, Enseñanzas Medias, Enseñanzas Universitarias y Técnicas, Protección escolar, Tasas y libros de texto.
Resumo:
Se transcriben las principales líneas del Reglamento de las Escuelas Técnicas de Grado Medio, aprobado por Orden Ministerial de 7 de mayo de 1962, por el Ministerio de Educación Nacional. Se definen los objetivos de las escuelas, entre otros, 'dar las enseñanzas completas para la formación de los titulados respectivos'. Para cursar en las Escuelas Técnicas de Grado Medio era necesario estar en posesión de algunos de los títulos de Bachiller en cualquiera de sus grados y modalidades, Perito Mercantil, Maestro de Primera Enseñanza, Maestro Industrial u Oficial Industrial, o ser operario clasificado como Oficial de primera o equiparable, con una antigüedad mínima de dos años en tal categoría. La Junta de Profesores es el órgano de consulta y asesoramiento del Director y está integrada por los Catedráticos numerarios, los Profesores encargados de Cátedra, los Profesores especiales y la representación del Sindicato Español Universitario en la Escuela. El personal docente estaría integrado por: Catedráticos numerarios, profesores adjuntos, profesores encargados de cátedra o curso, profesores especiales, ayudantes para clases prácticas, maestros de taller o de laboratorio y capataces. Los medios económicos y el presupuesto con el que contaban la Escuelas estaban constituidos en su mayoría por: tasas y derechos académicos, subvenciones del Presupuesto del Ministerio de Educación Nacional, subvenciones oficiales y particulares, medios propios de la escuela y también por publicaciones. Las enseñanzas impartidas en estas escuelas se organizaban en torno al régimen de la enseñanza oficial, alumnos oficiales, alumnos libres, enseñanzas sin efectos académicos. Por último, estas Escuelas poseían una sección de publicaciones, biblioteca, departamentos y laboratorios con fines especiales y servicio médico.