1000 resultados para TELEVISIÓN Y POLÍTICA


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte de un estudio sobre la relación entre educación y desarrollo económico. Se analiza la educación como factor de desarrollo económico, objeto de consumo e inversión rentable. Cualquier tipo de desarrollo es un medio de satisfacer o desplegar aspiraciones humanas. Es un proceso de superación realizado por el hombre en su goce o dominio de la Naturaleza. El desarrollo económico supone un triple proceso: la acumulación de capital físico y social, la evolución técnica y la superación humana, lo que significa consiguientemente una elevación de la productividad, la creación de nuevos bienes y la extensión de los conocimientos con un mayor despliegue de las facultades del hombre. Cualquier clase de desarrollo, para que sea pleno, ha de suponer armonía. En este sentido, el desarrollo de una comunidad, de un país, viene a ser la progresiva racionalización de su proceso histórico, político y social. En cuanto a dar prioridad a la educación para sentar las bases de un desarrollo económico, el problema ofrece dos caras. En los nuevos países que surgen, la educación será un requisito previo e indispensable para su estructuración social, económica y política, y en los viejos países, más o menos desarrollados económicamente, pero cargados de historia y de cultura, será preciso adaptar, modernizar, y equilibrar, los planes y sistemas educativos a las actuales y futuras exigencias sociales, económicas y tecnológicas. Para concluir, se hace referencia a la necesidad de equilibrio dentro de una coordinada planificación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es imposible agrupar la excelsa bibliografía dedicada al tema de la televisión. El mayor grado de interés de la misma procede de la sociología, por haber comprendido que la tele se incluye en los tratados de mass-media. No existe bibliografía general sobre los problemas de la tele en nuestro país y tenemos que irnos a la extranjera, salvo algunos artículos en las revistas mensuales de cultura. La riqueza bibliográfica expresa de forma la trascendencia del problema. La ausencia casi por completo de bibliografía española aduce una gran falta de preocupación por parte de los intelectuales con respecto a la televisión. Pero, esta es un hecho imparable, llamada a producir un impacto profundo en nuestra sociedad del futuro. Desconocer en la práctica o subestimar el decisivo papel de los contenidos equivaldría, por tanto, por parte de los profesionales de la televisión y de los intelectuales, a abdicar de sus más apremiantes responsabilidades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El principal problema de España es la educación, destacando las ciencias superiores. Pretende dotar a nuestro país de ciencia moderna. Convicción que no abandonará nunca porque pensaba que España tuvo ausencia de élla, desde el siglo XVIII, de su influjo educador. Segundo punto, pedagogía social y política: el niño es el detalle de la familia y su espíritu el producto del sistema de ideas, aspiraciones y sentimientos que reinan en el hogar paterno. La familia sería un fragmento de la ciudad Ésta, una porción de la patria, de la nación. Educación como medio de reformar España. Partidario de escuela laica y única. Todo lo que la religión puede dar lo da con creces la cultura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Alcalá es la más alegre de las ciudades universitarias españolas. La ciudad honrada de los reyes tiene en su vida tres momentos, que han dejado con orgullo influencia de su soberanía mundial: La Cortes reunidas por Alfonso XI, en 1348; la fundación de la Universidad, en 1498; y el nacimiento de Miguel de Cervantes, en 1547. Alcalá es a afirmación pétrea y espiritual de lo que vale España en el mundo del arte y de la cultura. En el reinado de los Reyes Católicos florecían allí todas las ramas del saber humano, que dieron luego brotes magníficos en los años siguientes a la creación de su Colegio Universitario. El Cardenal Cisneros fu un hombre extraordinario que realizó una gran labor cultural y política, pero fue muy mal visto. Todo empezó cuando Isabel la Católica lo llamó para que fuese su confesor y su consejero. Desde este momento comienza su influencia en la monarquía española. Cisneros hizo que el nombre de España sonase con gloria en Europa. El fundó la Universidad de Alcalá de Henares. Así, se inició uno de los periodos más importantes de la historia universitaria de España. En menos de medio siglo esta universidad había llegado a su apogeo, ya que tuvo eminentes profesores: Herrera, Nebrija, Prego, Ambrosio de Morales. La decadencia de Alcalá a lo largo de tres siglos, el que la capital de España se trasladase a Madrid y la afluencia a esta ciudad de los hombres más eminentes fueron causas que menoscabaron la importancia universitaria de la vecina villa. Así, por decreto se creaba, en 1821, una Universidad central en Madrid y sobre la base de la de Alcalá que cesaba. Todo se trasladó a la de Madrid y el edificio quedó como reliquia arquitectónica de su hermosura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el fenómeno de la televisión y su trascendencia sociocultural, las posturas de sus detractores y sus defensores, y los esfuerzos por crear una televisión de nivel cultural para la sociedad española.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo de opinión sobre la telebasura y la pasividad de algunos padres en la educación de sus hijos, que luego arremeten contra la televisión y culpan a la sociedad de la mala educación de los adolescentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Javier Sardá sobre la influencia de la televisión en los niños, los beneficios de la libertad de expresión en la televisión y los límites en cuanto a la educación de los jóvenes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 19 de junio de 1995

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la segunda guerra mundial Europa estaba destrozada y se iniciaba la reconstruccion. Era un etapa larga y difícil, teniendo en cuenta que sus economías estaban destrozadas y que Estados Unidos y Japón eran países predominantes en el mercado económico internacional. La verdad es que en el momento de la paz muchos se preguntaban si realmente había valido la pena seis años de lucha, para encontrarse al final los europeos totalmente bloqueados por los dos colosos en disputa. Había pues que actuar y pronto en busca de una unidad de acción que hiciera posible una política de subsistencia económica. Y política. Pensar en otro tipo de hegemonía no hubiera resultado. Un primer antecedente en Europa es el Benelux, aunque solo arancelario, no económico. En 1952 se funda la CECA, comunidad económica del carbón y del acero, primer mercado común creado por seis países europeos. En 1958 se creó el EURATOM, segunda comunidad europea de la energía nuclear y en 1959 la CEE. Está claro que esta unión pretendidamente europea ha sido muy difícil y por ello, se han ido gestando uniones pequeñas porque las diferencias entre los seis países son importantes y es imposible en un principio. Habrá que ir poco a poco hasta conseguir esa unidad política y económica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de un estudio sobre de la inclinación por determinados tipos de lectura de niños, jóvenes y adultos, de ambos sexos y en poblaciones de bajo nivel socio-económico. El sondeo se ha llevado a cabo en escuelas unitarias, graduadas pequeñas, grande y mixtas, colegios nacionales de barriada obrera y suburbio. La información, garantizada por maestros y directores, llama la atención sobre tres aspectos: un evidente efecto de la televisión y una influencia directa en la disminución del interés por la lectura; una imaginación y un desarrollo sensorial deficientes a causa de una información estrictamente visual; limitación en la intercomunicación. Se insiste en la importancia de la percepción individualizada de una lectura más elaborada. Concluye con la trascendencia del papel del maestro como promotor y conservador de la devoción por la lectura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una encuesta sociológica para obtener una serie de datos que servirán de base para una programación efectiva del trabajo escolar en Bueu, Pontevedra. La encuesta está dirigida a los padres donde se trata de: medir el nivel cultural familiar; conocer la lengua empleada en el medio familiar y laboral, así como la lengua que desearían en que sus hijos realizasen la educación; nivel económico y de bienestar familiar. Y a los niños para conocer las facilidades y comodidades que tiene para estudiar y tiempo disponible para jugar; hábitos, la influencia de la televisión y, finalmente, el nivel de aceptación de la enseñanza por el alumno y sus aspiraciones. Expone las consecuencias deducidas del análisis de los datos y finaliza con la reseña de las conclusiones: necesidad de una educación preescolar generalizada y una metodología adaptada a las características locales. Se incluye el modelo de cada encuesta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la historia del nacimiento de la televisión cultural educativa de El Salvador, como una forma de impulsar el proyecto de reforma integral del sistema educativo del país, para lo que contó con la ayuda de varios países y organismos internacionales, como la Unesco y Unicef y, también de TVE. Este proceso se inicia en 1954 con la creación del departamento de educación por televisión y llega hasta la década de los años ochenta, cuando la televisión se convierte en soporte del sistema educativo y realiza intercambio de programas con canales de televisión de otros países.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea del uso de la televisión al servicio de la educación a distancia para comentar el panorama televisivo español, los enfoques predominantes en la producción de programas educativos y culturales, las dificultades de la educación a distancia en los modelos de televisión generalista, los modelos y requisitos de la educación a distancia por televisión, así como la previsible evolución de la televisión y su repercusión en el campo educativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación