933 resultados para Socialismo costarricense


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Durante poco más de un siglo a partir de las primeras exportaciones de café de Costa Rica, este producto y en conjunto de interacciones sociales asociadas al desarrollo agroexportador, fueron factores primordiales en al historia social agraria del país. Si en la década de 1830 el café era sólo un cultivo prometedor, entre mediados de los siglos XIX y XX habría ser el eje de una vinculación monocultivista al mercado mundial, en la medida que la suerte de esta cosecha incidía decisivamente en el conjunto de la economía costarricense

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las publicaciones relacionadas con la historia de la iglesia o con la presencia de la religión católica costarricense, son aun muy escasas. Aparte de algunos estudios hechos hace varios años por James Becker, Víctor Manuel Sanabria, Ricardo Blanco Segura, entre otros, aun hay muchos aspectos que permanecen ocultos y ameritarían un esfuerzo permanente de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El estudio de los conflictos agrarios en el siglo XIX, como área de incursión reciente n la historiografía costarricense, ha obligado a diversos investigadores a descubrir o redescubrir una documentación rica en  acontecimientos significativos, por ejemplo, Molina ha develado un panorama de conflictividad en el  agro de la primera mitad del siglo XIX con base en las cartas de poder con las que representantes de comunidades o grupos de personas eran reconocidos en  calidad de” apoderados” y encabezaban variadas gestiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Pese a la obviedad de que el tiempo y los proceso históricos no son  series discontinuas de acontecimientos, los aniversarios de ciertos eventos ejercen sobre nosotros una fascinación que se acentúa cundo la pretérito se ubica a una distancia cronológica secular respecto del presente en el que lo recordamos. Así, todo tiene su centenario: el nacimiento de los longevos o el fallecimiento de personas destacadas, los descubrimientos y las fundaciones, la victoria o la derrota, y cualquier hecho segregado, por  alguna razón, del continúan de la historia. Así, asistimos hoy a la celebración de un centenario al cual se ha dado especial relevancia y determinados contenidos que conviene analizar: la conmemoración de Noviembre de 1889 como “acontecimiento fundador” de la democracia costarricense, par emplear el termino  aplicado por el Doctor Quesada en la introducción a este debate, y que resume bien la significación que se le ha atribuido a los eventos políticos de esta jornada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El azar es, sin duda, irónico, tras 100 años, 3 meses y 4 días del”89” francés, San José el suyo, pero sin Bastilla y casi falto de sangre. La “oficialización” de 1989 como año del “centenario de la democracia costarricense”, que suscita desde 1988 los mas diversos pareceres, es después de todo y no únicamente desde la perspectiva del bufón y el cortesano. La designación, aparte del circo y la maroma que supone de por si, invita a evaluar con cierto detalle: a la trayectoria de la historiografía política nacional; b el contexto social de la movilización plebeya; y c el problema histórico de la democracia en  Costa Rica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En 1973 se fundó  la Universidad Nacional con sede en Heredia, se creo una de sus unidades académicas a  al Escuela de Historia, la cual he venido funcionando interrumpidamente desde entonces. A lo largo de estos dieciséis años, la meta de esta Escuela ha sido la de brindar un especial impulso a la investigación atendiendo a  necesidades temáticas y metodológicas que aporten una nueva interpretación a la historia costarricense cuestionando mitos por largo tiempos aceptados  e incursionando en campos hasta entonces escasa o totalmente inexplorados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudia la formación de clase en Costa Rica entre 1850-1950. La sociedad costarricense, sustentada principalmente en el cultivo del café, da testimonio de una transición “campesino a finquero” en la agricultura, la cual trasformó a un campesino orientado hacia la producción de subsistencia en clases de propietarios y no propietarios, patronos y obreros.AbstractAnalyzes class formation in Costa Rica between 1850 and 1950. The agricultural sector of Costa Rica society witnessed the transition from “peasant to farmer”, that is, transformation of peasantry engaged in subsistence activities to a sector of landowners and landless people, entrepreneurs and works

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este artículo se pretende demostrar de qué maneras el Estado costarricense asumió tres roles: el de promotor del “progreso” por medio de la privatización de las tierras, el de administrador de bienes nacionales y el de juez entre las partes que entraban en disputa al ver sus intereses afectados.AbtractDiscusses the triple role of the Costa Rican State as promoter of “progress” through the privatization lands, as administrator of the national resources, and as a judge of conflicts of the contending parties.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónA pesar de los últimos veinte años se ha experimentado un crecimiento en el sector universitario costarricense, tanto estatal como privado, la Universidad de Costa Rica es hoy la Decana de las Universidades del país, pues sigue siendo la más compleja de todas las instituciones por el número de carreras que ofrece, su sistema de estudios de posgrado, sus centros e institutos de investigación y su apoyo e impulso a las Artes... 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En las dos últimas décadas la historia de la clase trabajadora costarricense ha ido lentamente a partir de los trabajos de De la Cruz, Fallas Monge y Oliva  Medina. No obstante, es mucho mayor lo que desconocemos que lo que sabemos. Así, a  pesar de que dicha historia ha estado jalonada por algunos movimientos huelguísticos importantes, pocos de tales conflictos han sido objeto de una investigación histórica detallada. En este sentido, la obra que comentamos constituye una útil contribución a este campo del saber histórico en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEvalúa el uso que hacen los campesinos de las uniones para responder a la crisis agraria en Costa Rica. La efectividad de las uniones es analizada en tres dimensiones: primero cómo sirven a sus miembros; segundo, cómo sirven a la clase campesina; y tercero, en su interacción con el estado. La experiencia de las uniones campesinas sirve como indicador de la vitalidad, fuerza y profundidad del sistema democrático costarricense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEl objetivo de la obra de Eugenio Herrera se centra en el análisis de las relaciones entre la clase política costarricense y grupos extranjeros que luego se incorporan a la sociedad costarricense. Esta clase política es atendida como el grupo social compuesto por familias establecidas en los tiempos coloniales, que se han mantenido unidas mediante el matrimonio y que han ejercido a través de casi cinco siglos de poder político en Costa Rica...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa obra de Carlos González y Edwin Solís S. sobre el ejército costarricense es en sentido crítico, un estudio de la coyuntura del poder político y militar, instaurado en el país de 1870 a 1890. Esto se observa, si se revisa con detenimiento la fundamentación documental referida a esa countura y si se toma en cuenta los resultados de los capítulos segundo, tercero y cuarto (de conclusiones)... 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudia el impacto de la legislación anticlerical dictada en Costa Rica en 1884 sobre el quehacer del clero costarricense. Enfatiza en la ley de la secularización de los cementerios, la prohibición de celebraciones religiosas fuera de los templos y el análisis de las finanzas eclesiásticas.AbstractA study of the impact of anti-Church legislation adopted in 1884 in Costa Rica, as regards the activities of Costa Rican clergy. The article focuses on the secularization of cemeteries, the prohibition of religious celebrations outside the churches, and an analysis of the financial situation of the Church.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen“El problema”, que debería ser considerado como la primera novela costarricense, fue escrita por el guatemalteco Máximo Soto Hall. En este artículo se discute si se trata de una obra nacionalista o cosmopolita y se profundiza en las características del discurso nacional oligárquico.Abstract“El problema” a book written by the Guatemalan Máximo Soto Hall, should be considered the first Costa Rican novel. This article discusses whether it should be considered a nationalist or cosmopolitan one, and analyzes the characteristics of oligarchical nation discourse.