944 resultados para Siglo XIX
Resumo:
Desde los estudios pioneros de Walter Benjamn dedicados a la imagen del flneur en la poesa de Baudelaire, la experiencia del sujeto potico y su ntima reconstruccin afectiva de la ciudad constituyen un ndice significativo para aproximarnos a la experiencia de la vida moderna. En este artculo, nos interesa revisar cules son las particularidades que distinguen esta experiencia en un corpus de poesa argentina reciente -los libros Punctum y Refrito, de Martn Gambarotta, y Horla City y otros, de Fabin Casas-, que durante las dcadas de 1990 y 2000 tematiza, con insistencia y mediante opciones diversas, la relacin sujeto-ciudad. En dichos textos, es posible releer una continuidad -relativamente cannicadel paseante por los mrgenes perifricos de la modernidad -en el caso de Casas- y la reclusin voluntaria, como repliegue extremo ante la vivencia del deambular callejero, que se percibe como intimidante en Gambarotta.
Resumo:
Desde tiempos de Jos Carlos Maritegui, la crtica literaria indigenista viene articulando un discurso etnocentrista cuyo eje de produccin se sita en Per y los pases vecinos, pero rara vez se ha mencionado una obra argentina que trate sobre las desigualdades que sufren los indgenas de ese pas. Ni siquiera la academia argentina ha analizado ninguna novela desde la ptica indigenista.En un pas cuyos gobiernos, desde el siglo XIX, han tratado de borrar cualquier traza de sangre indgena en su poblacin, ya sea mediante la asimilacin, exterminio o invisibilidad, y cuyas zonas de mayor asentamiento indgena se encuentran lejos del hegemnico Buenos Aires, las narraciones de problemas sociales ajenos quedaban encajonadas en el recndito mundo de la literatura regional.Sin embargo, durante los aos de eclosin del movimiento indigenista, escritores argentinos se hicieron eco de los sufrimientos y demandas de sus compatriotas indgenas por medio de novelas que sobrepasaron el peyorativo epteto regionalista y que incomprensiblemente, han sido olvidadas.En este artculo, que forma parte de un estudio ms amplio, se aborda el silencio crtico, se contextualiza la produccin indigenista de la poca y se analizan brevemente algunas de las obras.
Resumo:
This paper explores the problem of the synthesis between vitalism and rationalism, in contemporary philosophy. With this aim, we compare the intellectual careers of Georges Canguilhem (1904-1995) and Jos Ortega y Gasset (1883-1955). We contrast their conceptions of philosophy as hybrid knowledge, closely related to science, as well as their points of view on Vitalism, anthropology, the technique and the perspectivism. To avoid that comparison is purely abstract and ahistorical, we use the method of the sociology of philosophy. This forces us to locate both paths in their respective philosophical fields and generational units, also according to his social background and professional career.
The redemption of the gaze: the crisis of observation in the "fin de sicle" and the advent of cinema
Resumo:
The intention of this article is not to affirm, but rather to question wether it is possible to speak of a loss of the ability to gaze in the context of the nineteenth century and especially in the context of the fin de sicle, in the bosom of the epistemological crisis that beset the Turn of the Century. And very especially, this article tries to question about the impact this crisis had, perhaps, in the birth of cinema. Is in this context that arises the work of Marey and the advent of the cinematograph of the Lumire brothers in the fin de sicle Europe, both of them showing a deep faith in a mechanical apparatus that would allow the redemption of a battered gaze. And it seems to be a dream that continues over time through the tradition of shooting the everyday life.
Resumo:
Puede un retrato pictrico suscitar un ejercicio de microhistoria? Nuestra investigacin tratar de aportar una respuesta positiva a esta cuestin, analizando para ello uno de los pocos retratos del pintor postimpresionista Joaquim Mir Trinxet, fechado en 1926. El protagonista representado no es otro que el suegro del pintor, Antoni Estalella i Trinxet, un insigne personaje de Vilanova y la Geltr (Barcelona) que vivi entre dos siglos. La obra est ambientada en la tienda de juguetes de la familia, convirtindose as en una de las escasas pinturas que han captado el interior de una juguetera en la Espaa anterior a la Guerra Civil. Gracias a los trabajos de archivo realizados, este artculo rene diversos documentos inditos que permiten reconstruir no slo la vida del retratado, que lleg a ser corresponsal de Francisco Pi y Margall, sino tambin el ambiente social, artstico y comercial de Vilanova, en un perodo que abarca desde la dcada de 1870 a la primera mitad del siglo XX, en plena Edad de Oro de la industria juguetera. Es esta una propuesta de metodologa historiogrfica cuyo recorrido comienza en el oficio arcaico de la tonelera para desembocar al fin en los albores del comercio moderno de juguetes.
Resumo:
Para la mentalidad colonialista del siglo XIX la raza negra estaba provista de una extraordinaria sexualidad y lujuria. En la metrpolis el equivalente era la mujer sexuada, la prostituta. En los primeros aos del siglo XX este tndem, prostituta-colonizado, sirve a los artistas vanguardistas como elemento de confrontacin con la moral imperante. Son las artistas mujeres, con una intencin feminista, quienes principalmente utilizan el primitivismo asociado a la mujer en su crtica a los estereotipos. Figura pionera en ello es Hannah Hch, especialmente en su serie De un Museo Etnogrfico, en el que asocia figuras femeninas y objetos de arte primitivo. En los aos 70 del siglo XX, algunas artistas de la performance, como Carolee Schneemann o Ana Mendieta reivindican el cuerpo femenino con el significado de Origen y Fertilidad que tiene en las culturas primitivas. En este mismo contexto puede inscribirse la escultura Maman de Louise Bourgeois. El elemento de crtica social, que est vigente an en nuestros das, puede verse en las obras de las Guerrilla Girls.
Resumo:
Programa de la materia correspondiente al semestre 2009-2
Resumo:
Coordina: Dr. Pedro Enrique Garca Ruiz
Resumo:
El presente artculo estudia la cartografa de Cacela en el sur de Portugal con el propsito de interpretar su transformacin a travs del tiempo, considerando la arquitectura, el urbanismo y el paisaje de forma integrada. La lectura de esa transformacin se lleva de la mano de las principales cartas de Cacela que coinciden con el inicio del siglo XVII, la aproximacin al final del Antiguo Rgimen y la transicin del siglo XIX al XX, asociando cada uno de estos tiempos a un modo particular de representacin. La interpretacin de las diferentes cartas est organizada, en trminos me- todolgicos, a partir del recurso a fuentes escritas de la poca, culminando con la elaboracin de un dibujo final que contiene la representacin del espacio edificado y del paisaje de Cacela a mediados del siglo pasado. Este trabajo se inscribe en una investigacin ms amplia sobre las aglomeraciones urbanas de pequea dimensin en las diver- sas subunidades geogrficas del sur de Portugal, comprendiendo el paisaje, la morfologa urbana y el levantamiento integral de todo el ncleo edificado.
Resumo:
Tese de doutoramento, Histria (Histria Contempornea), Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras, 2016
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL