993 resultados para Sanatorio y Clínica Rivadavia (San Luis, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento explosivo de las carreras de posgrado en Argentina se constituye en uno de los efectos novedosos desencadenado por las tentativas de modernización de la universidad, impulsadas principalmente a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior N° 24.521/95. Esta normativa dio lugar a importantes transformaciones en las universidades pero no logró consolidar un sistema de educación de posgrado más articulado en relación a los niveles de formación. En el contexto de una creciente complejidad y heterogeneidad del sistema de educación superior, el trabajo que se presenta es resultado de una investigación que se propuso contribuir al análisis de la política argentina de posgrado de las últimas décadas, a partir de una perspectiva que asocia las políticas educativas implementadas desde el nivel central con las tradiciones y particularidades de los grandes campos científicos y disciplinares. Para ello se realizó un estudio de la expansión de carreras de posgrado en el período 1995-2009 y de las características actuales de esta oferta, considerando el crecimiento cuantitativo de la oferta por niveles (doctorados, maestrías y especializaciones), los sectores de gestión y tipos de instituciones universitarias que generaron las carreras, la distribución territorial, las categorizaciones y los títulos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas ambientales de alcance mundial es la degradación de tierras. Esta problemática también afecta a amplios sectores de nuestro país, incluido el Norte neuquino. En el presente trabajo se abordan las causas que contribuyen a este fenómeno como consecuencia de los distintos usos de la tierra, en particular la ganadería extensiva. El área de aplicación son los sectores localizados por debajo de la cota de 1600/1800 m del Departamento Minas que corresponden a los sectores utilizados como invernada para la ganadería. La finalidad de este estudio es poder establecer estrategias de ordenamiento que contribuyan al desarrollo sostenible del uso del territorio para lo que se contó, como instrumental metodológico, con el tratamiento y análisis digital de imágenes satelitales y los SIG, apoyados en salidas al terreno. Entre las conclusiones se plantea la incertidumbre respecto a si los paisajes del Norte neuquino tendrán la capacidad de resiliencia ante el impacto de la ganadería extensiva con la actual modalidad de uso, o por el contrario se dirigen a un nuevo estado crítico por haber perdido su estado homoestático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bilmes, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lastra, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone ver cuáles han sido los usos del pasado en los trabajos de política exterior desde las distintas perspectivas teóricas. Para hacerlo, presentaremos un brevísimo racconto del desarrollo disciplinar y señalaremos cuales son sus principales enfoques sobre el periodo, tanto en términos generales, como específicos, cuando terminó esta fase, para finalmente realizar una conclusión sobre la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto es contribuir a la construcción de un estado de la cuestión sobre el movimiento de Acceso Abierto (AA) en la Argentina y su evolución e impacto en la comunicación y difusión del conocimiento científico. Se propone en este contexto, estudiar aspectos relativos a las políticas de AA, los repositorios institucionales, el impacto en la producción científica argentina y las actitudes de los investigadores respecto de esta iniciativa. Se contempla también el análisis de la legislación sobre propiedad intelectual y el derecho de acceso a la información, así como aspectos tecnológicos propios del contexto del movimiento AA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Suárez, María Josefa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta contribución es socializar las experiencias de trabajo de dos organizaciones ubicadas en la periferia norte de la ciudad de Medellín, Colombia -Corporación Cultural Nuestra Gente y Museo Cementerio San Pedro- como dos referentes que han logrado articular la práctica artística a procesos de recuperación de la memoria de los habitantes de los barrios de influencia. Este trabajo presenta un primer acercamiento al análisis de estas experiencias a partir de la relación que establece el habitante con el territorio durante y después de su participación en las actividades artísticas y cómo esto contribuye a abordar y elaborar procesos de recuperación de la memoria traumática y no traumática a través de distintas acciones formativas en las cuales el arte es el núcleo disparador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La temática principal de la presente exposición consiste en considerar la importancia de abordar las características subjetivas y socio-culturales en el momento histórico actual. Estos contenidos de abordaje permiten contextualizar la clínica psicoanalítica con niños, adolescentes y familias, teniendo en consideración la disposición entrelazada de factores, y que a su vez hace necesario adoptar una perspectiva epistemológica compleja. Esta propuesta temática se extiende al estudio del proceso de socialización, entendido este último como una dimensión amplia en el contexto del desarrollo psicológico en interacción con otros aspectos del mismo, pudiendo conceptualizar al psiquismo como un sistema complejo y abierto a las vicisitudes del contexto humano en el cual tiene lugar su surgimiento y evolución. Los objetivos planteados pretenden arribar a una articulación conceptual que posibilite brindar herramientas teórico-prácticas en los dispositivos de tratamiento, mostrando la relevancia de tener en cuenta el nuevo paradigma epistemológico que atraviesa hoy día el campo de la ciencia. Cabe añadir que en la actualidad el paradigma de la complejidad comprende las ciencias exactas y de la naturaleza, también las ciencias humanas y sociales, entre ellas las diversas corrientes de la psicología y del psicoanálisis. Dicho trabajo se halla dirigido a profesionales de la psicología que trabajan cotidianamente con relaciones complejas de elementos y factores propios de la naturaleza humana, pudiendo extender tal exposición a aquellos científicos que abordan temáticas socio-culturales en diversos ámbitos, a saber, centros de salud, educativos, comunitarios, entre otros. La metodología empleada para la realización de este trabajo consistió esencialmente en una indagación bibliográfica en textos específicos de autores que permitieran dar cuenta de la problemática expuesta. A su vez la práctica clínica se ofrece también como fuente de información teórico-clínica a partir de la experiencia terapéutica en la cual se incluye la relación entre subjetividad y cultura. Con todo ello se buscó efectuar un trabajo de articulación conceptual en el cual se problematizan aspectos de la realidad humana según una perspectiva epistemológica e histórico-social. Como resultado de tal indagación bibliográfica se hallaron contribuciones teóricas pertinentes para dar cuenta de la problemática instalada. Aportes de autores significativos, a saber, Edgar Morin y Piera Aulagnier, brindan herramientas conceptuales importantes para pensar la problemática planteada en torno de la perspectiva epistemológica de la complejidad que enmarca la interrelación teórica entre conceptos quefundamentan la actividad profesional. Como conclusión se puede sostener que la temática referida a la clínica psicoanalítica actual debe ser tratada necesariamente desde el paradigma de la complejidad; es pertinente considerar las múltiples interrelaciones de factores, y para ello es menester poseer un modo de pensamiento complejo y abierto aintercambios inter y transdisciplinarios. Este trabajo constituye una lectura singular sobre la relación entre psicoanálisis y cultura a partir del enfoque epistemológico propuesto. Dicha postura teórica se propone favorecer la emergencia de un intercambio de ideas enriquecedoras para propiciar así la construcción de conocimientos a partir del diálogo entre diversas conceptualizaciones de un mismo problema. Este propósito puede llevarse a cabo gracias a la existencia de un pensamiento crítico y abierto a diversas posibilidades. La clínica psicoanalítica en la actualidad nos enfrenta cotidianamente con problemáticas en las cuales entran en juego gran variedad de factores interrelacionados. Esta situación nos sugiere estar preparados constantemente para trabajar con la incertidumbre y la necesidad de implementar abordajes terapéuticos que integren las diferentes dimensiones de la subjetividad. A través de esta exposición temática se procuró dar cuenta de la importancia que poseen los diversos contextos socio-culturales y lingüísticos en el proceso de socialización del ser humano desde su nacimiento, organizando de esta manera su psiquismo, entendido como un sistema complejo y en continua interacción con el medio ambiente humano al cual adviene y se desarrolla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico