1000 resultados para SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTRO AMERICANO (SICA)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Expone, en primer lugar, las Medidas Judiciales contempladas en la Ley 5/2000 que implican el internamiento de menores. En este primer punto trata varios aspectos, la intervención de la Ley en la problemática juvenil; los principios inspiradores de las medidas cautelares -atender al supremo interés del menor, principio de reeducación del menor, principio de naturaleza formalmente penal y principio de legalidad-; y las medidas de internamiento -internamiento en régimen cerrado, en régimen semiabierto, en régimen terapéutico, en régimen abierto y los arrestos de fin de semana-. En el segundo punto, expone el papel de los centros en el cumplimiento de las medidas. Dentro de éste, analiza lo que dice la Ley 5/2000 de los Centros; la intervención educativa desde un centro de reeducación, los objetivos de este tipo de centros, las fases de intervención, los programas educativos, el soporte metodológico de la intervención, la figura del educador y el personal de vigilancia y seguridad. Finaliza con una evaluación de los centros.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Vivimos en un país democrático y opulento; sin embargo, esto no se está traduciendo en una discriminación de las desigualdades sociales, sino que en muchos campos se está consolidando la estratificación social; urbanismo segregador; precarización laboral, carácter antinómico del sistema escolar. Como fruto de este contexto social instalado en la contradicción, los niños de los grupos sociales en situación de desventaja se ven seriamente afectados en sus derechos y calidad de vida y sufren en el sistema escolar el desconcierto de los mensajes recelosos, y ambiguos. Para hacer efectivo el cumplimiento de los Derechos del Niño se requiere profundizar en la democracia; reparto del trabajo, viviendas no segregadas, redistribución de la renta, etc., así como una apuesta decidida en el sistema educativo por la comprensividad..
Resumo:
Dossier
Resumo:
Presenta la experiencia de utilización de un medio de comunicación de masas, la radio, con fines educativos, llevada a cabo por el Centro de formación de adultos a distancia ECCA -Emisora Cultural de Canarias-. Presenta el sistema de enseñanza de ECCA, distribuido en tres bloques: la clase radiofónica la acción tutorial y el material didáctico. Y concluye con un análisis del alumnado y de los resultados obtenidos. Incluye un cuadro con la formación básica post-inicial de Secundaria del curso 2003-2004.
Resumo:
Presenta un resumen de las Jornadas de Formación 'Indicadores de la educación' organizadas por el INECSE, el Instituto Superior de Formación del Profesorado y el Colegio de Licenciados de Madrid. En ellas se analizan algunos indicadores de calidad educativa diseñados por la OCDE y su aplicación práctica en la medida de la calidad de un sistema educativo, la evaluación del aprendizaje de los alumnos, el clima de un centro escolar, o el grado de satisfacción del profesorado.
Resumo:
Expone cómo desde los Programas de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC) se han llevado a cabo una serie de acciones para consolidar y mejorar el modelo de educación de adultos, concretamente, la alfabetización y la inserción social y laboral. Muestra la evolución del programa desde los años 80 y los esfuerzos realizados para modernizarse y adoptar mayor calidad y equidad en la educación; y mayor fortalecimiento en la red social. También desarrolla las acciones más relevantes desarrolladas por el programa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Loli Arnaut es impulsora del proyecto Sistema Amara Berri en el País Vasco, concebido como un marco de crecimiento personal y grupal para toda la comunidad educativa. Por encima del aprendizaje teórico, cobra importancia la observación del alumnado, y el concepto de persona como ser global con unos intereses y motivaciones y un esquema conceptual y emocional propios. El trabajo en equipo y la participación de las familias, el personal educativo, la administración y toda la comunidad escolar en el proceso educativo, son claves fundamentales de un proyecto que alcanza el reconocimiento oficial y que se extiende más allá del centro experimental en que se originó.
Resumo:
Propuesta de creación de un nuevo modelo de biblioteca universitaria que dé respuesta a las necesidades actuales y futuras de la universidad. La biblioteca universitaria pasa a denominarse Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).El componente tecnológico, comenzando por ordenadores conectados a Internet, adquiere una gran relevancia y su prioridad es el usuario y su aprendizaje. Gracias a las TIC, la comunicación docente entre profesores y alumnos se incrementa y se cambia el aula por el espacio virtual. La biblioteca se convierte en un espacio dinamizador del nuevo aprendizaje y requiere un nuevo diseño de espacios y servicios. Se expone un proyecto de creación de un Centro de Recursos para el Aprendizaje detallando objetivos, servicios, espacios, organización y financiación. Los nuevos espacios han de ser accesibles, abiertos, tecnológicos, modernos y con una buena situación dentro del campus. Además, deben disponer de distintas áreas: de acceso a Internet, de atención al usuario, de aprendizaje de idiomas, de aulas informáticas, de materiales multimedia, de descanso y restauración, de grupos, de formación de usuarios y de fotocopias. Los beneficios son, entre otros, el mejor aprovechamiento de los recursos y de los espacios, la mejora de la calidad del modelo educativo y la integración de las TIC en la comunidad universitaria.
Resumo:
Se narra brevemente la historia de formación de la Universidad San Pablo-CEU. Mientras el CEU es un centro adscrito a otras universidades, su colección no es muy amplia, pues al principio se confía en los fondos de las bibliotecas de las universidades de adscripción. Además, no se desarrolla demasiado la investigación, así que las necesidades no son muy grandes. Se empieza a apostar por la investigación y se empiezan a incluir nuevas titulaciones, lo que hace que las necesidades de información crezcan. Apenas se cuenta con información en soporte electrónico y el catálogo no es un instrumento eficaz para acceder a la información hasta la creación de la red CEUNET, que mejora sensiblemente la situación, aunque la colección de que se dispone es impropia de una universidad en términos de calidad de docencia y de investigación. La colección, tanto de libros, como de recursos electrónicos es insuficiente, y se atiende a las peticiones de los usuarios, tanto profesores como alumnos, como vías para la selección. Se crea una metodología más ágil para las adquisiciones que anime a la participación, se implanta un nuevo sistema de gestión bibliotecaria, Amicus, que permite la integración de todos los centros y se estimulan las donaciones. Se plantea la creación de núcleos temáticos, compuestos por colecciones de reconocidos investigadores, que sirvan para articular la colección en torno a disciplinas como Derecho o Humanidades, manteniéndose así una elevada inversión en adquisiciones bibliográficas y multimedia. Se plantea el expurgo como tarea necesaria para actualizar el fondo de la biblioteca y para mantener sólo las obras que realmente interesan a los usuarios.
Resumo:
Se analiza, a nivel curricular, la importancia de la orientación en la Educación Infantil y Primaria. El concepto de los modelos de orientación educativa tiene un nuevo enfoque: la respuesta emitida por un experto busca la colaboración entre otras personas para hallar la respuesta a sus interrogantes. Además, se muestra la estructura y las funciones en la orientación educativa en tres niveles: la acción tutora por medio del diseño de un plan entre el departamento de orientación y el profesorado; la composición y las funciones del departamento de orientación en el ámbito de intervención con los estudiantes, los docentes, las familias y la comunidad con el fin de garantizar la equidad; y los equipos de orientación que asesoran al centro educativo.
Resumo:
El colegio Niño Jesús del Remedio imparte programas de Educación Básica Obligatoria, de Garantía Social y de Formación de Adultos. Se trata de un centro de Educación Especial que atiende a alumnos, a partir de 12 años, con necesidades educativas especiales enviados por los equipos de orientación de la zona. El equipo de trabajo está formado por profesores de educación especial, profesores de taller, educadores, psicólogos, etcétera. La organización del centro es flexible. Cada grupo tiene un tutor de referencia y un educador. Además, son de vital importancia las horas que se dedican a la programación de secciones, de clase, de estudio de casos particulares y del resto de las actividades. Los objetivos que tiene el centro son la adquisición de conocimientos, de valores y el desarrollo de los afectos y de la relación. Se plantean tres grandes bloques de contenidos: aprendizaje de lecto-escritura, cálculo y conocimientos culturales. Todo esto se desarrolla en grupos reducidos con atención individualizada y programas adaptados a las necesidades reales de los alumnos. Desde estas experiencias, se entiende la inclusión como un paso más allá de la integración donde se acepta y atiende a los alumnos discapacitados psíquicos en la escuela ordinaria y se apuesta por su desarrollo integral.
Resumo:
El Centro de Educación Especial Mater Misericordiae escolariza a niños con diferentes tipos de discapacidad, aunque principalmente discapacidad intelectual. Su principal objetivo es la inclusión e integración de sus alumnos en la sociedad. Para ello, sigue las teorías de la Asociación Americana del Retraso Mental con niños con discapacidad intelectual que no han podido ser escolarizados en centros ordinarios por sus limitaciones o que son derivados desde estos. El proyecto debe tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en los modos de comunicación y los factores comportamentales. Para ello se ofrecen programaciones individuales y centradas en cada niño encaminadas a mejorar la vida de las personas con discapacidad y de sus familias. Se destaca la creación de las Aulas Sustitutorias de Centros Específicos, que son aulas de Educación Especial situadas en un centro ordinario. El objetivo es que los niños se integren en actividades que les aporten normalidad y sentimientos de inclusión. Aunque la experiencia es positiva, se describen las dificultades que conlleva, que hacen que algunos niños deban regresar al centro de Educación Especial.