999 resultados para SERVICIO DE RENTAS INTERNAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ygounet, Fabián José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lozano, Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una acostumbrada y debatida concepción considera inadecuado expresar temas filosóficos por medio del uso de la poesía, pues en líneas generales la poesía no satisface el rigor y claridad necesarios para desarrollar temas científicos. Este conflicto entre contenido y forma es reconocido como una característica de la poesía didáctica que se manifiesta muy bien en el poema de Lucrecio. Sin embargo, Lucrecio no fue el primero en intentar este acercamiento poético a la filosofía con fines persuasivo-instructivos; esta elección, a pesar de contradecir los preceptos de Epicuro, estaba acorde con el modelo de discurso escrito empleado por algunos pensadores pre-socráticos para transmitir conocimientos sobre fenómenos naturales. El estudio de esta preferencia estilística en la obra de Lucrecio nos ayudará a comprender mejor la intención persuasivo-instructiva a la que apunta este controvertido texto y mostrar, a partir de ahí, nuevas luces que puedan ayudar a alcanzar una mejor interpretación del mismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la temprana modernidad parte de los pobres fueron marginados y criminalizados debido a que no se insertaban en el mercado laboral, motivo que condujo a que fueran instigados al trabajo compulsivamente. La falta de especialización de estos hombres, así como su carácter urbano, fueron factores que contribuyeron a su inserción en diversas ocupaciones de servicio. Los criados no eran económicamente productivos, sino que su función tenía sentido en el marco socio-cultural, ya que servían a la reproducción de status de sus amos. Este tipo de actividades fueron ampliamente descriptas en el corpus de novelas que compone el género de la picaresca española, en el cual podemos observar un retrato sobre cómo imaginaron los literatos -que refractaron en sus obras una concepción social- las prácticas de los servidores. El Guzmán de Alfarache ilustra, a través de las sucesivas ocupaciones de servicio en que se emplea el protagonista, las formas de socialización que existían entre los mozos en el espacio doméstico, donde reproducían las conductas marginales en el marco de socialización "no marginal" que les era impuesto. El análisis que proponemos pretende indagar acerca de este problema en la crítica ilustración realizada por Mateo Alemán en El Guzmán...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Buenos Aires desde el año 2007 entró en vigencia la Ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño. Esta ley encarnó el espíritu del nuevo paradigma en materia de políticas públicas dirigidas a la niñez y la adolescencia que vino a reemplazar al paradigma de la situación irregular representado en la Ley provincial 10.430 del Patronato de Menores que suponía el mismo tratamiento para niñas, niños y adolescentes en situación de desventaja social y aquellas/ os en conflicto con la ley penal. La implementación de la nueva ley implicó la creación de una institucionalidad diferente. Es en este marco que se crean los Servicios Zonales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño. Dichos Servicios reemplazaron a las antiguas Delegaciones Departamentales que se correspondían con los Departamentos Judiciales. Esta ponencia se propone establecer, a través de un análisis microsocial, si el cambio de paradigma mencionado y sus consecuentes cambios institucionales se han traducido en nuevas prácticas o si existe una continuidad de las mismas bajo denominaciones distintas. Para ello se analizarán las prácticas de los profesionales en un Servicio Zonal del conurbano bonaerense

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia es producto de una investigación que consiste en una etnografía de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el objetivo de conocer el papel del cuerpo y la disciplina en la constitución de la identidad de los cadetes. El objetivo principal es encontrar algunos matices a la noción de la disciplina como algo que se aplica de manera automática y homogénea, y genera una respuesta irreflexiva por parte de los individuos disciplinados. Para esto intento en primer lugar aclarar la relación entre disciplina y técnicas corporales; y en segundo lugar hacer dialogar una mirada foucaultiana con las sociologías interpretativas (principalmente Wittgenstein y Garfinkel), que ponen énfasis en los significados y en la capacidad de agencia de los sujetos; tomando como objeto de análisis a las técnicas corporales, e identificando sus aspectos reflexivos e irreflexivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas represivas durante el período pre dictatorial (1973-1976) a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo es historizar el proceso de reconfiguración de las prácticas penitenciarias que la articularon al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico militar en Argentina. A lo largo de este trabajo, proponemos una forma de historizar el proceso de articulación de la cárcel de Villa Floresta con la nueva modalidad represiva sistematizada tras el golpe, a fin de acceder a la trama local de las relaciones intra y extra muros e identificar el rol especifico que le correspondió a la cárcel situada en Bahía Blanca dentro del plan represivo. Para ello se partirá de dos presupuesto: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comienza hacia mediados de 1960, pero que se consolida durante el gobierno peronista 1973-1976; y en segundo, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe comprender la doble dimensión del poder que rompe con el par de opuestos dominación/resistencia, recuperando la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación la de los presos y presas políticas del período pre dictatorial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bulloni, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.