999 resultados para Rusia - Comercio exterior - 1993-2012
Resumo:
Sign.: []2, A-Z2, 2A-2Z2, 3A-3V2, 3X
Resumo:
El pasado mes de Diciembre tuvimos el privilegio de ser invitados por el RVO holandés (organismo homólogo al Instituto de Comercio Exterior –ICEX- español) a participar en un recorrido de una semana por los Países Bajos bajo el lema “El sector lácteo holandés: Presente y futuro”. En este recorrido, magníficamente organizado por Peter Stoel, de la Netherlands Enterprise Agency, participamos 25 personas, de 19 países diferentes, vinculadas a distintos medios de prensa y televisión relacionados con el sector agrario. Ello dio pie a un intenso intercambio de experiencias y conocimientos, pues la procedencia de los participantes fue realmente diversa; Argentina, Bélgica, Brasil, China, Corea, Croacia, España, Estonia, India, Kenia, Letonia, Lituania, México, Pakistán, Polonia, Rumanía, Serbia, Sri Lanka, Sudáfrica y Turquía.
Resumo:
Texto fechado en Madrid, 1630
Resumo:
La ampliación hacia el Este de la Unión Europea (UE) representa uno de los desafíos más importantes para el Viejo Continente desde que se suscribiera el Tratado de Roma. No sólo desde el punto de vista económico, sino también desde una perspectiva social, política y estratégica; no sólo para los países que comparten frontera o que tienen lazos históricos y culturales con los nuevos socios, sino también para los que, más distanciados geográfica, política y culturalmente, como España, tienen una economía básicamente vertebrada en tono al espacio comunitario. Los países de la ampliación (PA) heredaron economías que durante décadas se mantuvieron parcialmente cerradas a los intercambios con el mundo capitalista. La disolución de las estructuras administrativas ha abierto un período donde el comercio exterior ha sido una pieza clave de las políticas económicas instrumentadas por los diferentes gobiernos que han pilotado a transición hacia el mercado.
Resumo:
Los historiadores económicos han estimado tradicionalmente el bienestar en términos de renta por persona. Durante la última década se han publicado, sin embargo, diversos trabajos que utilizan otros indicadores. Siguiendo esta línea de investigación, el artículo contrasta cuatro indicadores del bienestar en España (renta per capita, índice de Desarrollo Humano, Índice Físico de Calidad de Vida y estatura), dos de los cuales son inéditos (IDH e IFCV). Los resultados complican el objeto de estudio, pero sirven para proponer algunas hipótesis que deben ser ratificadas o desmentidas por futuras investigaciones.
Resumo:
Comunicación presentada en el Primer Encuentro Anual de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), Barcelona, 9 septiembre 2009.
Resumo:
This paper considers the influence of business cycles and economic crises on tourism destinations competitiveness. This competitiveness is measured by its share in world tourism. Analysing a period of forty years, the differential permanent or temporary effects that economic crises has on competitiveness of mature and emerging destinations are observed. Furthermore, it identifies the economic transmission mechanisms operating within this context, analysing them using the framework of the most relevant explanatory models of tourism destination competitiveness. The preliminary results obtained suggest that the effects of these shocks on competitiveness are not neutral. In mature destinations the negative effects are more persistent in highly intensive crises. In emerging destinations with a growing natural trend on tourism demand, the effects of the economic crises are softer and limited, reinforcing the process of convergence between destinations. This effect works through two basic transmission mechanisms: the reduction of internal and external tourism demand and the decrease on investment.
Resumo:
La actual crisis económica ha tenido impacto en prácticamente todos los sectores socioeconómicos, entre los que se incluye la educación como uno de los grandes perjudicados. En este momento de incertidumbre sobre la viabilidad de la educación tradicional y la supuesta burbuja en la enseñanza (agravada por las tasas de paro juvenil), surgen los MOOC como respuesta a la necesidad de acercamiento entre la formación y la sociedad del conocimiento. Pero que los cursos masivos y abiertos marquen el futuro de la educación dependerá en gran medida de su viabilidad económica. Aunque aun no se haya encontrado un modelo de negocio definitivo, las plataformas de MOOC experimentan con diferentes alternativas que, unidas a la escalabilidad de los proyectos, es previsible que generen grandes resultados.
Resumo:
Paper submitted to TCVT3 Bozen/Bolzano, 10-12 April 2014, International workshop on Tourists as Consumers, Visitors, Travellers
Resumo:
La cuota de mercado es el indicador más difundido en el análisis de la competitividad empresarial para todo tipo de bienes y servicios. Sin embargo, su uso en turismo está sometido a una amplia controversia, especialmente cuando el objeto de estudio es la competitividad de los destinos turísticos. Ello es debido a que objetivos de maximización de esta variable en la planificación, pueden conllevar la implementación de políticas de crecimiento comprometedoras de la sostenibilidad económica y ambiental de los citados destinos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el presente trabajo se discute el uso, validez y limitaciones de la cuota de mercado como indicador de la competitividad de los destinos turísticos.
Resumo:
En el archivo del Quaid’Orsay de París he podido consultar la correspondencia que entre 1907 y 1909 mantuvieron el embajador francés en Madrid y su ministro de Asuntos Exteriores. Aunque existe bibliografía sobre los acontecimientos que condujeron a la campaña de 1909, la documentación de las cajas 88-95 (Affaires duRif) de la Correspondance politique et militaire posee una doble virtud: detalla esos acontecimientos y contribuye a esclarecer varios temas polémicos, razón por la que preparo un trabajo basado en esa correspondencia. Esta nota de investigación adelanta algunas de sus conclusiones. La he dividido en dos partes. En la primera, relato los sucesos que originaron la guerra y en la segunda utilizo la documentación para tratar dos temas controvertidos: el problema de las minas como desencadenante de la contienda y el papel que Alfonso XIII jugó en ella. La limitación de espacio que exige una nota de investigación me ha obligado a “comprimir” la primera parte y por la misma razón no he incluido notas a pie de página citando los documentos de donde proviene la información.
Resumo:
La literatura económica ha centrado la atención en el offshoring de servicios y en su efecto sobre el nivel de empleo nacional, unido a importantes críticas en relación al impacto negativo que esta estrategia provoca en términos de destrucción de empleos nacionales. En este trabajo se analiza la relevancia que tiene el offshoring de servicios en la economía española y, en concreto, en las ramas de servicios y se estudia su efecto sobre el nivel de empleo de este sector. El análisis empírico se lleva a cabo estimando una función de demanda de trabajo con elasticidad de sustitución constante (CES), incluyendo en la misma el efecto de offshoring. Este estudio se realiza para el periodo previo a la crisis, 2000-2007, a partir de los datos contenidos en las Tablas Input-Output de la Contabilidad Nacional del INE.
Resumo:
This paper considers the influence of business cycles and economic crises on Spain's tourism competitiveness. This competitiveness is measured by its share in world tourism. Analysing the presence of unit roots in the market share series from 1958 to 2010, the permanent effects of economic crises on competitiveness are evaluated. The evidence from standard linear unit root tests indicates that crises on Spanish market shares are highly persistent. When we account for endogenously determined structural breaks, we obtain greater support for stationarity, but breakpoints are identified with major economic crises. Therefore the main conclusion obtained is that the effects of the economic shocks are not neutral on competitiveness, with the negative effects being more persistent in highly intensive crises. These crises reinforce a natural downward trend of the Spanish world tourism market share caused by the natural emergence of new competing destinations and by the maturity of the Spain's principal tourism product.
Resumo:
This paper analyses the application of the cluster concept to tourist destinations using Benidorm as a case study. A questionnaire was administered to tourism firms based in Benidorm in order to determine whether this destination currently constitutes a tourism cluster or whether it possesses the ideal characteristics to become a cluster with the private agents' collaboration, that is, whether it is a potential cluster. The results obtained from this research indicate that Benidorm's success is not derived from the presence of a cluster due to a series of elements that prevent its existence. In this destination there is a need to strengthen cooperation between public and private agents (especially in those areas that determine the competitive advantage of the destination) and to design a strategy based on shared goals. Both of these elements are fundamental for the characterisation of a cluster.
Resumo:
This study has a double objective: to provide foreign colleagues with an insight into the controversy surrounding the international competitiveness of pig iron produced in Bilbao and also to present previously unpublished documentation regarding the European iron industry, which I have retrieved from the historical archive of Credit Lyonnais of Paris. This information includes the costs of Biscayan, French, British, German and Belgium pig iron broken down into five components (iron ore, coke, flux, labour and other costs), which is useful in determining the reasons why the pig iron from Bilbao became less competitive. The article is made up of three parts. Firstly, I will synthesise the controversy surrounding the competitiveness of the Basque iron and steel industry. Then I will present the itemised costs which provide information to illustrate how Biscayan pig iron was not competitive because it was produced with English coal which was more expensive than that consumed by the European factories located "on top of" or near coal seams. The article will finish with a section that, by way of conclusion, explains the comparative advantage and disadvantage of Bilbao, applying the first model of Alfred Weber's Theory of Industrial Location to three technological advances, occurring between the 1860s and 1913 (malleable iron, Bessemer steel and Thomas steel).