940 resultados para Referentes territoriales
Resumo:
a) Determinar las posibilidades metodológicas de la enseñanza virtual desde el punto de vista docente; b) Conocer y valorar las acciones que los docentes realizan en la preparación y desarrollo de una asignatura con material virtual; c) Conocer y valorar las posibilidades que los docentes que imparten este tipo de formación conceden a la enseñanza virtual; d) Conocer el uso que hace el profesorado de las diferentes herramientas virtuales así como la utilidad que otorgan a las mismas; e) Conocer y valorar las opiniones de los docentes que imparten asignaturas con material virtual respecto al Espacio Europeo de Educación Superior; f) Establecer el tiempo de dedicación que utilizan los profesores para preparar e impartir una asignatura con material virtual; g) Diseñar un instrumento que nos permita comparar en un futuro las valoraciones de los docentes que desarrollan o complementan su función educativa con material virtual en Aulanet con la de aquellos que llevan a cabo su función formativa de forma presencial con materiales de apoyo o con otras plataformas. Se distingue la muestra dentro de cada uno de los instrumentos que componen el estudio en base a una población de 322 profesores que imparten docencia en Aulanet: 22 en el primer cuestionario, 45 en el segundo cuestionario, 26 en el tercer cuestionario, 38 en el cuarto cuestionario y 9 en el quinto cuestionario. Diseño e implementación de cinco cuestionarios independientes. El Cuestionario A trata de determinar las acciones docentes en la preparación de una asignatura a través de Aulanet. El Cuestionario B trata de establecer las acciones de los docentes en relación son su formación tecnológica. El Cuestionario C trata de determinar la utilización o no de las diferentes herramientas de la plataforma así como de su frecuencia. El Cuestionario D trata de determinar los conocimientos y percepciones de los docentes sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. El Cuestionario E trata de establecer el tiempo de dedicación de los docentes a las diferentes actividades virtuales y el tiempo que estos consideran que dedican los alumnos a las mismas. El cuestionario F comprende cuatro apartados referentes a las necesidades formativas de los docentes, las posibilidades que estos conceden a la enseñanza virtual, así como a las herramientas que utilizan y su finalidad. Para la realización del análisis de datos se utiliza el programa estadístico SPSS en su versión 11.0, a través del mismo se realizan análisis descriptivos univariados y un análisis de contingencia. a) Todos los ítems referentes al proceso de planificación de una asignatura con materiales no presenciales han dado como resultado un grado de acuerdo muy generalizado, por lo que convendría estudiar las posibilidades tecnológicas y formativas de estos nuevos medios y desarrollarlas de cara a su implementación en la docencia virtual; b) Convendría establecer la pertinencia o no de favorecer la participación del alumnado a través de medidas como su valoración y en caso afirmativo potenciarla; c) La percepción de los docentes sobre la enseñanza virtual es muy positiva; d) En una comparativa entre la educación virtual y la educación presencial, existe un grado de consenso bastante elevado en que la primera exige mayor implicación del alumno y requiere mayor esfuerzo para el docente; e) En cuanto a las herramientas utilizadas por los docentes, el grado de utilidad que se les concede es bastante elevado; f) Respecto a los conocimientos acerca del Espacio Europeo de Educación Superior, los datos son muy dispersos; g) Existe un consenso generalizo cuando se afirma que la nueva estructura de los estudios conllevará cambios en la universidad; h) La mayoría de los docentes dice tener una formación suficiente en TIC y conocimientos didácticos, así como saber definir las estrategias y competencias a desarrollar en sus materias; i) Los docentes consideran que el crédito europeo será beneficioso para la formación integral del estudiante.
Parejas homosexuales y homoparentalidad : un análisis del discurso de su percepción socio-educativa.
Resumo:
Estudiar la realidad de las familias homoparentales, respecto a la educación de sus miembros en el sistema familiar. Contribuir a ampliar la investigación de la homosexualidad y de la homoparentalidad. La muestra está compuesta por un 50 por ciento de familias homoparentales de hombres y un 50 por ciento de mujeres, con una franja de edad entre 30 y 51 años. Se ha optado para la recogida de datos por técnicas cualitativas de investigación, pues permiten la libre manifestación, por parte de las personas implicadas, de sus creencias y motivaciones internas. Para ello se ha elaborado un cuestionario ad hoc para la presente investigación, que ha permitido descubrir a través del discurso de los progenitores homosexuales y sus parejas, aspectos ligados con su realidad educativa (cómo fueron educados por sus padres y madres, fundamentalmente, cómo educan ellos, actualmente, a sus hijos) y aspectos relacionados con su vida en pareja (ligados con la esfera doméstica). Las conclusiones del estudio sobre los aspectos analizados son las siguientes: a) La educación que recibieron los padres y madres de las personas participantes, es un factor que, en gran medida, determina su forma de entender y concebir la homosexualidad. Las familias homoparentales aprecian un importante cambio generacional, en el sentido de que los padres y madres de hoy son más tolerantes con la homosexualidad de sus hijos. Se da una importante labor educativa, o de reeducación, por parte de las parejas participantes con sus padres para que éstos interpreten la homosexualidad bajo otros parámetros, intentando que se vuelvan menos prejuiciosos y más respetuosos con la diversidad familiar. La familia no fue un punto de apoyo en el que depositar su confianza. Tras anunciar su homosexualidad en el núcleo familiar, las relaciones parentofiliales se tornaron más positivas. Los padres gays y las madres lesbianas fueron educados como personas heterosexuales. La homosexualidad no es educable, los padres gays y las madres lesbianas fueron educados bajo las mismas pautas y principios educativos que sus hermanos heterosexuales. No tuvieron referentes o modelos de personas homosexuales con las que poder identificarse. La concepción de las parejas homosexuales sobre la Iglesia Católica es muy categórica, declaran que ésta no se rige en su conjunto por el mismo patrón; b) La imagen de la familia tradicional y la concepción tradicional de la parentalidad no repercute a las parejas homosexuales. La parentalidad es una fuente de múltiples emociones, tales como responsabilidad, felicidad, satisfacción personal y de aprendizaje continuo. De igual modo, las relaciones parentofiliales son afectuosas y poco conflictivas. Respecto a las familias heteroparentales declaran existir diferencias entre su tarea educadora y las de aquellas. En este sentido, consideran que su orientación sexual puede acarrear posibles consecuencias negativas de índole social a sus hijos por lo que en la educación tienen que incidir en la prevención del rechazo y exclusión social. Consideran que la duplicidad de figuras en el núcleo familiar no es un obstáculo para ejercer sus tareas educadoras. Las parejas homosexuales emplean un estilo educativo democrático en la educación de sus hijos caracterizado por una combinación de afecto y disciplina razonada. Los hijos de las parejas homosexuales comprenden con naturalidad la relación de sus padres y madres, no obstante, sí han realizado comparaciones con las familias de su entorno. Las relaciones de las parejas homosexuales con los profesores de sus hijos son buenas al igual que también los son con los progenitores de los compañeros de clase de sus hijos. La escuela no educa en la diversidad familiar, por ello los padres gays y madres lesbianas plantean que en los centros escolares se debe hacer educar en la diversidad familiar independientemente de que en las clases haya alumnos que pertenezcan a una 'nueva' tipología familiar. Son familias integradas, que cuentan en su red social con personas heterosexuales y homosexuales con hijos. Son familias visibles, ya que no aprueban que dos padres o dos madres con hijos mantengan el anonimato o en la intimidad su condición sexual. Consideran que la sociedad actual es un espacio más seguro para los progenitores homosexuales, sus hijos, y los jóvenes homosexuales. c) En el reparto y división de tareas entre parejas del mismo sexo cobra un papel primordial la concepción que las personas con orientación homosexual poseen sobre éstas: son actividades que corresponden a todos los miembros de la familia, son tarea de todas las personas que integran el núcleo familiar, desde pequeños a adultos. Esta idea de corresponsabilidad familiar es la que marcará el funcionamiento interno y la organización familiar de las tareas domésticas de este tipo de familias.
Resumo:
Realizar una reflexión teórica sobre los diferentes aspectos de la Geografía en las enseñanzas no universitarias. Analizar la problemática de la organización educativa como condicionante de la enseñanza de la Geografía. Establecer las relaciones entre la Geografía que se hace y la Geografía que se enseña. Plantear la instrumentación didáctica de las partes de la producción científica de la Geografía valoradas como útiles para su enseñanza. La enseñanza de la Geografía en los niveles no universitarios. En esta investigación se tratan los siguientes aspectos: Marco institucional de la enseñanza no universitaria de la Geografía: orientaciones oficiales en cuanto a objetivos, metodología, actividades, etc.; Contenidos en los programas actuales, etc.; Objeto y método de la Geografía. El planteamiento desde la Universidad de algunos problemas referentes a la enseñanza de la Geografía. Diferentes posiciones epistemológicas y su utilidad didáctica: Geografía cuantitativa, la Geografía de la observación directa, la radical... La metodología activa basada en el análisis del entorno. Vid. Bibliografía. Como técnica de análisis se utiliza la reflexión teórica, sobre los diferentes aspectos de la enseñanza de la Geografía en los niveles no universitario. Se analizan las diferentes posiciones epistemológicas y sus aportaciones a la enseñanza de esta disciplina. Así mismo se analizan las aportaciones a la enseñanza y didáctica de esta materia provenientes del campo de la Pedagogía. Se hace notar la necesidad de que las ideas apuntadas en este estudio sean debatidas y transformadas en experiencias concretas a partir de su consideración en seminarios didácticos, que constituyen el marco experimental más interesante para la renovación de la enseñanza de la geografía.
Resumo:
Exponer los presupuestos básicos a la hora de delimitar el contenido y las estructuras que en el orden académico docente deben asignarse hoy a las Instituciones universitarias españolas para garantizar su autonomía. Bases de la autonomía universitaria. En esta investigación se parte de un análisis de la situación actual, incidiendo en los aspectos destacados de la crisis y de los objetivos de la Institución universitaria, por otra parte se analiza el concepto de autonomía, como definidor del ámbito material y de los posibles grados, adjetivaciones y contenidos de la misma. Se analiza el nivel de autonomía académica asignado a la Universidad por la Ley General de Educación, los reglamentos autonómicos, la Constitución y el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria y los límites tanto sociales como territoriales y de otros tipos que tiene la autonomía univeritaria. En base a estos análisis se sientan los criterios básicos de la ordenación académica, tanto desde una perspectiva organizativa como desde una perspectiva funcional. Bibliografía, textos legales y algunos informes estadísticos acerca de la Universidad. Análisis crítico de la legislación referente a la autonomía universitaria y a otros aspectos de la Institución relacionados con ella. Completado con una revisión de la bibliografía para sentar los principios reguladores de la autonomía. Análisis comparativo de la financiación pública de la Enseñanza Superior en comparación con otros países. Se propone la creación de una Junta Nacional de Universidades cuyas funciones serían: elaboración del presupuesto fiscal del sistema universitario, planificar y coordinar la Enseñanza Superior, asesorar al Ministerio de Educación en el análisis y preparación de medidas, ejecutar las decisiones gubernamentales en relación al control de los centros privados. La autonomía universitaria está formada por tres libertades: la de organizar la enseñanza y la investigación, la de contratar al profesorado y la de seleccionar y evaluar al alumnado. Hay que reconocer una diversidad funcional de instituciones universitarias: universidades estatales o de comunidades autónomas, universidades paraestatales o privadas, universidades libres. Se entiende la autonomía universitaria como la facultad radical para dictar normas propias sin intervenciones ajenas, para redactar presupuestos propios, organizarse, elaborar planes de estudio, etc. El paso de una universidad centralizada a una universidad con espacios de autonomía y autogobierno es una tarea compleja costosa y que requiere ser planeada cuidadosamente con una metodología administrativa bien pensada. Es necesario incorporar a la administración universitaria las nuevas técnicas de gestión de espacios y de evaluación de productividad, especialmente en el modelo científico.
Resumo:
Estudiar los patrones de consumo de drogas en la población de estudiantes universitarios, comparación con otras poblaciones, ver las variaciones en la edad de consumo, en función de diferentes variables. Preferencias en el consumo en función de la edad y el sexo. Capacidad de las drogas de consumo legal para introducir a otros tipos de consumo. La muestra es representativa de la población de estudiantes universitarios del distrito de Oviedo, a un nivel de confianza del 95 por ciento, con un error admitido del 5 por ciento y con una probabilidad de p=0.05. Respecto a la personalidad se han estudiado los índices de sinceridad, extraversión y neuroticismo. En cuanto al consumo de drogas, además de las de identificación referentes a edad sexo, años de estudio, etc., se han estudiado: consumo o utilización de tabacos, bebidas alcohólicas, cannabis, cocaína, anfetaminas, sustancias volátiles, tranquilizantes, sedantes, opiáceos, heroína, morfina, etc. Tiempo desde que consumió por última vez un determinado tipo de droga, edad de iniciación en el consumo, etc.. Se ha utilizado una encuesta estandarizada por la Organización Mundial de la Salud en 1980. Se trata de un cuestionario autoadministrable. Para valorar el grado de sinceridad de las respuestas y la personalidad de los encuestados se ha administrado el Eysenck Personality Inventory. Aunque el inicio en el consumo de drogas es más precoz en los varones que en las mujeres, no se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos, en cuanto al consumo de tabaco y tranquilizantes. El tabaquismo conlleva un mayor riesgo de consumo de cannabis, estimulantes y tranquilizantes. La información sanitaria no protege contra el consumo de drogas, se ha encontrado una mayor utilización de tranquilizantes y estimulantes en los estudiantes de medicina que en el resto de la población universitaria encuestada. El mayor consumo encontrado entre estudiantes con información sanitaria, pone de manifiesto el interés especial que ofrece esta población y la necesidad de intervención con programas de educación sanitaria coherentes que tengan presente las diferencias de conocimientos e indiquen especialmente estas características específicas.
Resumo:
Estudiar la dificultad de algunos niños, que se muestran a pesar de su edad, incapaces de responder a las elementales exploraciones oftalmológicas que se les realizan habitualmente, a pesar de que el aparato receptivo visual es totalmente normal. Se han utilizado 500 fichas, de niños en edad escolar entre los 6 y los 10 años, que habían sido sometidos a examen oftalmológico. Se parte de un análisis de la evolución que ha sufrido el estudio y tratamiento de las dislexias, se presentan también las distintas clasificaciones y terminologías referidas a la misma. Se estudia también en profundidad los distintos factores que inciden en la aparición de la dislexia: neuropsicológicos, la percepción visual, los factores genéticos, la dominancia cerebral, etc. A continuación se presenta la etiología del problema, su sintomatología, el examen oftalmológico y diagnóstico; para pasar a presentar finalmente las posibilidades terapéuticas y la función del oftalmólogo. A partir de las fichas de examen se estudiaron también las distintas variables en los niños disléxicos: agudeza visual, función binocular, discomatosis, anomalías del lenguaje, función auditiva, etc. Para la parte teórica se utilizó como fuente de información esencial la bibliografía. Por otra parte están las fichas del examen oftalmológico de los niños, y los datos referentes a distintas pruebas que se les habían aplicado. Se analizan y describen los resultados de varios trabajos experimentales contenidos en la bibliografía. Para presentar los resultados del trabajo de tipo empírico, basado en el análisis de fichas, se utilizan esencialmente frecuencias y porcentajes. A partir de los análisis teóricos efectuados se plantea una clasificación de cara al diagnóstico de la dislexia en la que se incluyen los siguientes pasos: historia familiar y personal; evaluación psicológica; examen neurológico (modo de andar, movimiento dedo nariz, lateralidad); examen oftalmológico; etc. En el trabajo de tipo empírico se constata que: de las 500 fichas de niños disléxicos estudiadas se encuentra un porcentaje de niños con problemas de lectura del 5,4 por ciento. El 22 por ciento de los disléxicos presentaba fobias (exofobia, hiperfobia, etc.). De los niños disléxicos había 18 que presentaban anomalías del lenguaje, frente a sólo 2 que las presentaban en el grupo de los no disléxicos; igualmente de los disléxicos había 2 con problemas auditivos. El dominio del ojo izquierdo se observó en 37 niños disléxicos, frente a 42 del otro grupo. Parece ser que la enseñanza especializada es todavía el mejor descubrimiento para ayudar al niño disléxico. El papel fundamental del oftalmólogo se desarrolla dentro de un equipo multiprofesional especialmente dedicado al tema de la dislexia o bien en colaboración estrecha con este grupo.
Resumo:
En la parte I se pretende constatar los resultados de la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os. Realizar un seguimiento de los matriculados en los distintos centros universitarios y rastreo de sus resultados acad??micos. Parte II: conocimiento de las caracter??sticas m??s relevantes de los sujetos. En la parte I: todos los sujetos matriculados en la Prueba de Acceso para mayores de 25 a??os en el per??odo estudiado, 3728 sujetos. Parte II: se considera una poblaci??n de 395 matriculados en la Universidad, de los cuales cumplimentaron el cuestionario 131 sujetos (muestra). En la parte I se midieron las variables relacionadas con la Prueba de Acceso: matriculados, presentados, abandonos, aptos y las referentes a los resultados obtenidos en la Universidad (abandonos, traslados, titulados). En la parte II existen tres grandes grupos de variables: de identificaci??n, de selecci??n y motivaci??n hacia los estudios universitarios, de valoraci??n de la prueba, de decisi??n a la hora de elegir carrera, de valoraci??n de la Universidad y los estudios realizados, de autoconcepto y, por ??ltimo, las referentes a los factores que influyeron en los resultados acad??micos obtenidos. En la parte II se utiliz?? un cuestionario dise??ado para esta investigaci??n en el que se indagan cuestiones referentes a las variables se??aladas en el punto anterior. En la parte I se utilizaron las relaciones de matriculados, presentados y aptos en la prueba del Vicerrectorado de estudiantes. Expedientes de los alumnos que accedieron a trav??s de esta prueba localizados en los archivos de las Secretar??as de la universidad. Coeficientes de contingencia para ver la asociaci??n de algunas de las variables de estudio: motivos de estudio y carrera seleccionada, situaci??n laboral y motivos de estudio, nivel de preparaci??n de cara a la prueba y consideraciones acerca del grado de dificultad de la misma. S??lo un promedio del 18 por ciento de los sujetos presentados logran superar la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 a??os. Entre estos sujetos la carrera m??s seleccionada a la hora de matricularse es la de Derecho, 67 por ciento la eligen. La extracci??n social de estas personas, dada por el nivel cultural y ocupacional de los padres, es de estratos bajos o medios. La mayor dificultad que encuentran a la hora de realizar estudios en la Universidad es la falta de tiempo para el estudio personal, manifestada por el 76 por ciento. La tasa de abandono de los estudios en este colectivo es alta un 60 por ciento. El porcentaje de los que logran terminar sus estudios es del 14 por ciento. Se constata: la necesidad de proceder a un an??lisis de la Prueba de Acceso, de la configuraci??n de los tribunales y de los criterios seguidos a la hora de fijar los ex??menes, de cara a adecuarlos a las exigencias de las posteriores ense??anzas universitarias. La necesidad de efectuar en otros distritos investigaciones de similares caracter??sticas para poder efectuar un estudio m??s completo y explicativo y, la posibilidad de un estudio de car??cter sociol??gico sobre este colectivo.
Resumo:
El vídeo, de 10'58''de duración, fue elaborado por la Generalitat de Catalunya, traducido y reeditado por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Principado de Asturias
Resumo:
Este recurso hace un recorrido por los distintos aspectos que atañen a la elaboración de los textos escolares escritos que deben mantener el rigor científico y a su vez la capacidad didáctica. Se analiza desde la organización formal y conceptual de un documento hasta el manejo de los recursos más habituales en su presentación, y plantea nuevas cuestiones de fondo en un mundo académico donde las nuevas tecnologías han puesto a nuestro alcance tanto referentes innovadores en el tratamiento de la información como variados instrumentos técnicos para la presentación de documentos escritos.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este CD-ROM presenta una serie de actividades interactivas muy variadas realizadas con el programa EDILIM sobre temas referentes a cultura asturiana. Fue dise??ado por un grupo de trabajo integrado por profesores de Educaci??n Primaria, Secundaria y Bachillerato. Cada participante elabor?? distintas opciones para coordinar interdisciplinariamente la materia abord??ndose los siguientes temas: cosas de Asturias (mitolog??a, arte, deportes, costumbres, refranes...), los animales, los ??rboles, el campo y la casa, la comida, las diversiones y el colegio. Tiene como objetivo que el alumnado de Llingua Asturiana y Lliteratura pueda ser llevado al aula de inform??tica y manejar all?? los contenidos interactivos.
Resumo:
Se intenta conocer el modo en que se configuran y articulan los procesos de gestión y su relación con la mejora escolar, destacando y estudiando el papel del director en la facilitación de cambio. Comprender cómo se han articulado dinámicas de liderazgo que hayan facilitado el cambio. Es un estudio de caso único con una focalización particular en la figura del director, como consecuencia del estudio seguido en un centro. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque y metodología cualitativa, mediante la estancia continua del investigador en el centro. Autobiografía. Entrevista semiestructurada. Observación. Notas de campo. Destacan los documentos escritos oficiales del centro y documentos internos recogidos en una base de datos. Estancia prolongada del investigador en el campo. Autores. Identificación de códigos y categorías. Combinación del análisis temático y cronológico de la información. Pone de relieve la necesidad de atender a la figura de los directores escolares que situados a medio camino entre la administración educativa y la escuela, desempeñan una función muy importante de cara a facilitar el cambio en los centros, posición inestable e incómoda para el desarrollo de su actividad profesional. El ejercicio de la acción directiva como poder que conlleva un gasto de energía personal y profesional. La escuela como organización y sus prácticas no pueden quedar al margen del contexto o momento histórico-social en el que se instaura. La comprensión del proceso organizativo que tiene que ver con la gestión escolar no llega a comprenderse en su totalidad si no se acude a referentes previos situados más atrás en el tiempo. Se pone de relieve la naturaleza esencialmente política de las dinámicas organizativas y el conflicto como parte esencial de ellas. Importancia del ejercicio del liderazgo educativo como instrumento para facilitar la gestión y mejora de la escuela como organización; igualmente las buenas relaciones con el exterior son importantes, así como la necesidad de construir un ambiente de trabajo y de convivencia como elementos esenciales en el proceso y mejora escolar. Necesidades formativas de los directores y profesores que en un futuro puedan desempeñar este cargo. Atender cuidadosamente las relaciones que se establezcan entre instituciones como escuela y universidad a la hora de crear compromisos de trabajo y colaboración entre ambas. Los directores son unas piezas clave en este momento de reforma del sistema educativo, pues se les ha prestado poca atención a todo lo que es su ejercicio y su actividad profesional. La dirección no debe concebirse como un asunto meramente administrativo o de gestión, sino como un instrumento de cambio fundamentalmente. Buscando modos y formas para establecer un trabajo de colaboración en y con los centros, entre agentes externos e internos, se ha llegado a focalizar el estudio sobre la figura del director escolar.
Resumo:
a. Los de naturaleza cognitiva referidos al juicio, razonamiento y conciencia moral;es decir, los referentes a hechos, conceptos y sistemas conceptuales. b. Los de naturaleza estrictamente comportamental o pr??ctica ( procedimientos). c. Los de actitudes, valores y normas, que constan de elementos cognitivos,emotivos y de orientaci??n a la pr??ctica y sirven de enlace entre los dos contenidos anteriores.. Durante el primer a??o los profesores se dedican a recabar informaci??n sobre el tema de educaci??n en valores; definir y concretar los valores objeto de la investigaci??n; plantear al claustro de profesores y consejo escolar las medidas necesarias para la organizaci??n del alumnado de 3?? de ESO. en el siguiente curso escolar. Durante el segundo a??o se realiza la intervenci??n propiamente dicha. Los instrumentos utilizados en la investigaci??n son cuestionarios diversos.. Como conclusi??n se??alar que la intervenci??n educativa llevada a cabo ha provocado los siguientes cambios en el curso escolar: a)mejora significativa en la actitud y disciplina del alumnado de tercero de ESO, b)significativo descenso de las medidas disciplinarias; c)descenso del n??mero de faltas injustificadas a clase; d) mejora en las relaciones entre el alumnado y con el profesorado. Para justificar este punto el centro cuenta con los partes de faltas durante todo los ??ltimos cursos,memoria del n??mero de incidencias disciplinarias de los ??ltimos cursos, as?? como de las memorias finales de las tutor??as donde se especifica concretamente la relaci??n entre alumnado y con el profesorado.Una nueva conclusi??n que puede establecerse a ra??z de este estudio es lo motivador de las din??micas de grupo para el alumnado participante de las mismas. Mejor que cualquier charla te??rica, las din??micas de grupo son recibidas con muy buen talante y deseos de participaci??n. Adem??s el alumnado de 3?? de ESO en el centro, se siente especialmente tratado y observado por el grupo de profesoras/es y creen que ese sentimiento de sentirse objeto de la investigaci??n y recibir un trato especial al resto de sus compa??eros de otros cursos les hace ser m??s receptivos en los temas tratados.Una conclusi??n muy importante a destacar de esta investigaci??n es la elaboraci??n por parte del grupo de un cuestionario sobre respeto. Como queda expuesto en el informe, el grupo de investigadores de la Facultad de Psicolog??a de la Universidad de Granada no pudo encontrar un cuestionario estandarizado sobre el tema. Por lo tanto,fue necesaria su elaboraci??n. Las pruebas pasadas al test sobre fiabilidad son consideradas m??s que suficientes, lo cual indica que el cuestionario elaborado mide realmente lo que pretend??an medir. Respecto al cuestionario sobre esp??ritu cr??tico,el grupo de investigaci??n pretende continuar con su mejora ya que considera interesante poder igualmente proporcionar a la comunidad investigadora de una escala fiable en dicho tema. A pesar de los problemas sobre fiabilidad encontrados en dicho cuestionario resulta importante la informaci??n que de ??l se desprende de cada item por separado..