1000 resultados para Redes informáticas -- Medidas de seguridad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes de interconexin juegan un papel importante en el rendimiento de los sistemas de altas prestaciones. Actualmente la gestin del encaminamiento de los mensajes es un factor determinante para mantener las prestaciones de la red. Nuestra propuesta es trabajar sobre un algoritmo de encaminamiento adaptativo, que distribuye el encaminamiento de los mensajes para evitar los problemas de congestin en las redes de interconexin, que aparecen por el gran volumen de comunicaciones de aplicaciones cientficas comerciales. El objetivo es ajustar el algoritmo a una topologa muy utilizada en los sistemas actuales como lo es el fattree, e implementarlo en una tecnologa Infiniband. En la experimentacin realizada comparamos el mtodo de control de congestin de la arquitectura Infiniband, con nuestro algoritmo. Los resultados obtenidos muestran que mejoramos los niveles de latencia por encima de un 50% y de throughput entre un 38% y un 81%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de recursos compartidos en las redes de interconexin de alta performance puede provocar situaciones de congestin de mensajes que degradan notablemente las prestaciones, aumentando la latencia de trasporte y disminuyendo la utilizacin de la red. Hasta el momento las tcnicas que intentan solucionar este problema utilizan la regulacin de la inyeccin de mensajes. Esta limitacin de la inyeccin traslada la contencin de mensajes desde los conmutadores hacia los nodos fuente, incrementando el valor de la latencia promedio global, pudiendo alcanzar valores muy elevados. En este trabajo, proponemos una tcnica de control de congestin para redes InfiniBand basada en un mecanismo de encaminamiento adaptativo que distribuye el volumen de comunicaciones entre diversas trayectorias alternativas quitando carga de la zona de congestin, lo que permite eliminarla. La experimentacin realizada muestra la mejora obtenida en latencia y throughput, respecto al mecanismo de control de congestin original de InfiniBand basado en la regulacin de la inyeccin. El mecanismo propuesto es totalmente compatible y no requiere que se modifique ningn aspecto de la especificacin, debido a que se utilizan componentes de gestin definidos en el estndar InfiniBand.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se estudia cmo es posible utilizar redes de sensores inalmbricos (WSN), para la localizacin de determinados eventos. Se hace un estudio previo de cmo una red de sensores puede llegar a estar sincronizada de una manera cooperativa, interactuando todos los sensores de la red entre s. Primero se realiza el estudio para la sincronizacin de dos sensores con frecuencias diferentes, vindose los parmetros que intervienen para que esta sincronizacin se realice con xito, y tambin los efectos que en ella se produce al aadirle ruido. Seguidamente, se realiza el estudio para la sincronizacin de redes de N sensores, de manera que interacten entre ellos de forma cooperativa. Se observan las caractersticas de la sincronizacin cuando todos los sensores llegan a consenso y, despus, se busca la forma para que el consenso tienda hacia un valor determinado por mutuo acuerdo de los sensores. Finalmente, a partir de las caractersticas obtenidas en el consenso de N sensores, se realiza una aplicacin prctica para la localizacin de eventos por medio del consenso de estas redes de sensores inalmbricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza los procesos de gestacin y evolucin del orden regional de Asia oriental en materia de seguridad, as como la estructura normativa del mismo. En estos procesos las iniciativas bilaterales de los Estados tradicionalmente han jugado un papel determinante. Las ltimas dos dcadas, no obstante, han sido testigo del creciente peso de otros actores no estatales en el marco del llamado second track y del impulso de iniciativas multilaterales. En cuanto a la estructura de este orden, por otra parte, sta se compone de unos principios y normas constitucionales y de unas instituciones fundamentales que delimitan un orden diferente de y compatible con el orden internacional actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigacin realizado a partir de una estancia en The Center of Law and Security de la New York University, Estados Unidos, entre junio y diciembre del 2007. El fenmeno del terrorismo desde una perspectiva jurdico-penal es el tema de una futura tesis doctoral. Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha encabezado la denominada guerra contra el terrorismo, en la que las libertades individuales han cedido todo su espacio a la seguridad, hasta ser legtimo el uso de la tortura. Se ha planteado si el terrorismo es una actividad delictiva a la que tiene que hacerse frente con los mecanismos caractersticos del Derecho penal; o, si, por el contrario, este fenmeno constituye una nueva modalidad de guerra contra la que tienen que utilizarse medidas ms drsticas, como la invasin de pases, la detencin indefinida de los presos de guerra y la tortura. Concretamente, la cuestin de la tortura ha sido el segundo gran eje estudiado. Como es sabido, el Gobierno de los EEUU ha autorizado el uso de prcticas constitutivas de tortura para conseguir informacin, esgrimiendo una serie de argumentos que vulneran las convenciones internacionales que prohben esta prctica. Se concluye que la lucha contra el terrorismo tienen que realizarse dentro del marco de los ordenamientos penales, es decir, que este fenmeno es una forma de delincuencia, pero no constituye una nueva modalidad de guerra. Por tanto, tienen que respetarse los lmites del ius puniendi de un Estado democrtico de Derecho a la hora de hacerle frente. La prctica de la tortura es plenamente ilegtima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigacin realizado a partir de una estancia en el Centre of Criminology de la University of Toronto, Canad, entre 2006 y 2008. El miedo al delito como mbito temtico lleva 40 aos de andadura y cuenta con cientos de investigaciones en su acervo. Dicha subdisciplina ha utilizado la expresin miedo al delito para referirse a un conjunto de conceptos acadmicos que ella misma va desarrollando, as como a lo que considera una experiencia subjetiva que pretende estudiar. Tanto el concepto como la experiencia han sido vagamente catalogados de respuesta emocional frente al delito o imgenes asociadas a ste. A pesar de los estudios ms empricos y de las teoras ms positivistas, que tratan el miedo al delito como un fenmeno que puede ser medido y a cuyo conocimiento nos podemos ir aproximando cada vez con mayor precisin, con el trabajo de este proyecto se puede concluir que el miedo al delito constituye un elemento semntico-conceptual de las categoras acadmica y popular de delito. Los enfoques culturalistas o hermenuticos han apuntado esta cuestin pero, simultneamente, han seguido admitiendo la complementariedad entre enfoques. En principio, admitir el valor constitutivo del miedo al delito en la nocin de delito parece que no excluye la necesidad de conocer si los temores a ser vctima de un delito han aumentado en nuestra ciudad, ni el saber por qu ello ha sido as. Apropiarse de tales saberes tal vez sea la nica forma de aislar factores discretos que puedan ser manipulados en polticas pblicas para erradicar el temor cuyo incremento se supone verificado con las mediciones. Sin embargo, puesto que lo registrado han sido actitudes cognitivas y no emociones, los eventuales programas de intervencin deberan ser ideados en el mejor de los casos, con la misma complejidad que la propia formacin de creencias lo que lo hara inoperativo. Accin bianual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto presenta el desarrollo de una aplicacin que permite traducir Redes de Petri Coloreadas diseadas en CPN Tools a un lenguaje para la generacin de ficheros de entrada a un simulador/optimizador de Redes de Petri Coloreadas. De esta manera se podrn optimizar modelos creados en CPN Tools ya que esta herramienta no facilita la optimizacin. Todo el proyecto se ha realizado en C++.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la inmigracin est transformando las sociedades receptoras. Un creciente nmero de estudios revela que la reciente inmigracin en Espaa es principalmente motivada por razones econmicas y por tanto se trata de una poblacin compuesta por gente joven, cualificada y sana. Por otro lado, hay cada vez ms evidencia sobre la relevancia del capital social sobre la salud. Nuestro trabajo pretende crear un puente entre la literatura sobre la inmigracin y la que relaciona el capital social y la salud. El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, queremos dilucidar la verdadera relacin entre el capital social y la salud utilizando por primera vez datos de Catalua. Por otro lado, pretendemos determinar un posible efecto diferencial del capital social sobre la salud en tres grupos de poblacin, ms concretamente, los nacidos en Catalua, los espaoles nacidos fuera de Catalua y los inmigrantes extranjeros. Utilizamos datos de la Encuesta de Salud de Catalua 2006, que contiene una muestra representativa del colectivo inmigrante. Los indicadores contextuales provienen de fuentes alternativas. Para determinar la relacin entre el capital social y la salud (salud auto-percibida y salud mental, GHQ-12), controlando por otros factores determinantes, estimados modelos multinivel separadamente para las tres muestras poblacionales. Distinguimos entre capital social individual y capital social comunitario. Nuestros resultados revelan que el capital social individual tiene mayor impacto sobre la salud que el capital social comunitario. Sin embargo, independientemente de los indicadores de capital social empleados en el anlisis, observamos que el capital social ejerce un efecto beneficioso tanto para la salud fsica como la salud mental en Catalua. Adems, encontramos que las redes sociales son ms importantes para la salud de la poblacin autctona, que para la salud de los inmigrantes. Creemos que potenciar la acumulacin de capital social puede ser un instrumento potencialmente eficaz (y que requiere, en comparacin con otras medidas polticas, menos recursos econmicos) para la consecucin de los objetivos relacionados con la mejora de la salud y la reduccin de las desigualdades en salud entre los colectivos de nativos e inmigrantes. Palabras clave: estado de salud, capital social, inmigracin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin es acerca de la accin colectiva en el caso conocido como Free Open Source Software (FOSS) desde la perspectiva de la economa poltica y de su corriente denominada como neoinstitucionalismo econmico (Peters, 2003). El marco terico que utilizo para analizar el caso es el conocido como el Anlisis de Desarrollo Institucional (IAD1, ver Hess y Ostrom, 2007:41) que durante ms de 30 aos ha sido utilizado por diferentes investigadores en el anlisis de recursos comunes. Mi estrategia de investigacin consiste en establecer un dilogo entre la teora y los estudios empricos acerca del FOSS. Para las personas no familiarizadas con el tema, FOSS es el conjunto de organizaciones e individuos que con un marco institucional especfico estn dedicados al desarrollo de software no propietario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene el propsito de estudiar la socializacin de la sexualidad femenina a travs del anlisis de las representaciones sociales de un grupo de mujeres que pertenecen a una comunidad virtual. Estas representaciones y disposiciones son rescatadas de los relatos y comentarios escritos provenientes de la comunicacin virtual y del posicionamiento relacional entre mujeres. Dado que la base es comunicacional y por tanto relacional, la conceptualizacin operativa y la orientacin metodolgica se llevan a cabo por medio del anlisis de redes sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partint de les mancances quant a salvaguarda de dades presents en un programa de disseny tcnic, es du a terme un estudi de les tcniques necessries per a solucionar aquestes i es detalla la seva posterior implementaci en forma de llibreria. Aix, saconsegueix oferir les funcionalitats de recuperaci de dades, anullaci doperacions i histric de canvis, sense afectar de forma apreciable a les prestacions del programari.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The control measures preconized by Ministrio da Sade/Fundaao Nacional de Sade for 1990/1991, started to have a new focus when significant advances were evidenced in the two last decades and after internal meetings with participation of the cientific community interested in accompanting the actions directed to the control of schistosomiasis in our country. Since then, the priority started to be the suppressing of the occurence of advanced clinical forms, having as an objective, the detection and treatment of all carrier of Schistosoma mansoni. Beyond the control measures, factors that may interfere in the application of those measures were also boarded, the diverse phasis of field operations, the work methodology and results obtained in the first semester of 1991.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball de final de carrera pretn poder arribar a la conclusi de si els immigrants sn per a Espanya un benefici o al contrari un cost. Per a aix utilitzarem les diverses fonts estadstiques de qu disposem, que ens ajudaran a ponderar si amb la immigraci hi ha un benefici net o no. Aquest treball tamb pretn donar resposta a diverses creences populars que hi ha sobre el col.lectiu dimmigrants, tals com que els immigrants ens treuen llocs de treball o que els immigrants no contribueixen a la Seguretat Social entre daltres. Dedicarem un apartat per parlar dels sectors i activitats laborals en els quals sinsereix la poblacin immigrant. Tamb ens referirem a un tema important com s leconomia submergida i el trfic de persones. I per finalitzar el treball analitzarem lactual crisis financiera i les seves repercusions en la migraci. Dedicarem un apartat per parlar del retorn dels immigrants als seus pasos dorigen i donarem resposta a si el retorn s una opci positiva o ms aviat negativa per sortir de la crisis financiera, i les repercusions que t lesmentat retorn tant a curt termini com a llarg termini.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Saborda, des duna ptica processal, lestudi de larticle 48.3 de la Llei Concursal relatiu a lembargament preventiu dels bns dels administradors i liquidadors de la persona jurdica declarada en concurs de creditors. En particular, sanalitzen els problemes derivats de la connexi daquest precepte amb lespecfic rgim de responsabilitat dadministradors previst en larticle 172.3 de la Llei Concursal, i es fa referncia a les diferents solucions interpretatives aportades pels rgans judicials, doncs la de larticle 48.3 LC depn en gran mesura de la concepci que es tingui respecte a la naturalesa i pressupostos de la responsabilitat concursal. Transcorreguts cinc anys des del comenament de la vigncia de la Llei 22/2003, de 9 de juliol, Concursal, i de la seva coetnia, la Llei Orgnica 8/2003, per la Reforma Concursal i per la que es modifica la Llei Orgnica del Poder Judicial sembla adequat referir quin s lestat de la nova legislaci, reflectir com sha posat en prctica, quins problemes ha suscitat i quines interpretacions han efectuat els diferents operadors jurdics. Centrem aquest anlisi en una matria concreta: dins dels efectes que produeix la declaraci de concurs sobre el deutor persona jurdica, la nova font de responsabilitat que instaura sobre els seus administradors i liquidadors, i les mesures que propicia per assegurar la seva efectivitat, qualificades per la seva indubtable transcendncia com una de les novetats ms importants introdudes en el nostre Dret per la Llei Concursal. Sestudia lembargament de bns dels administradors societaris per assegurar la cobertura del dficit resultant de la liquidaci de la massa activa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio actualiza por cuarto ao las tasas de reincidencia juvenil en las medidas de libertad vigilada e internamiento en Catalunya. En este caso se ha seguido a la poblacin que finaliz una medida el ao 2005 y se les ha seguido hasta el 31 de diciembre de 2008. Los resultados nos dicen que se mantiene la tasa de libertad vigilada (23,0%) y sube ligeramente aunque sin ser significativamente diferente respecto del ao pasado la de internamiento (62,3%). The study updates the rates for the fourth year of recidivism in the juvenile probation and confinement in Catalunya. In this case, the population that ends a punishment in 2005 were followed until December 31, 2008. The results tell us that maintaining the rate of probation (23.0%) and rises slightly but not significantly different from last year the rate of confinement (62.3%). El estudio actualiza por cuarto ao las tasas de reincidencia juvenil en las medidas de libertad vigilada e internamiento en Catalunya. En este caso se ha seguido a la poblacin que finaliz una medida el ao 2005 y se les ha seguido hasta el 31 de diciembre de 2008. Los resultados nos dicen que se mantiene la tasa de libertad vigilada (23,0%) y sube ligeramente aunque sin ser significativamente diferente respecto del ao pasado la de internamiento (62,3%)