972 resultados para Recursos na internet
Resumo:
The TCP/IP architecture was originally designed without taking security measures into consideration. Over the years, it has been subjected to many attacks, which has led to many patches to counter them. Our investigations into the fundamental principles of networking have shown that carefully following an abstract model of Interprocess Communication (IPC) addresses many problems [1]. Guided by this IPC principle, we designed a clean-slate Recursive INternet Architecture (RINA) [2]. In this paper, we show how, without the aid of cryptographic techniques, the bare-bones architecture of RINA can resist most of the security attacks faced by TCP/IP. We also show how hard it is for an intruder to compromise RINA. Then, we show how RINA inherently supports security policies in a more manageable, on-demand basis, in contrast to the rigid, piecemeal approach of TCP/IP.
Resumo:
Recent empirical studies have shown that Internet topologies exhibit power laws of the form for the following relationships: (P1) outdegree of node (domain or router) versus rank; (P2) number of nodes versus outdegree; (P3) number of node pairs y = x^α within a neighborhood versus neighborhood size (in hops); and (P4) eigenvalues of the adjacency matrix versus rank. However, causes for the appearance of such power laws have not been convincingly given. In this paper, we examine four factors in the formation of Internet topologies. These factors are (F1) preferential connectivity of a new node to existing nodes; (F2) incremental growth of the network; (F3) distribution of nodes in space; and (F4) locality of edge connections. In synthetically generated network topologies, we study the relevance of each factor in causing the aforementioned power laws as well as other properties, namely diameter, average path length and clustering coefficient. Different kinds of network topologies are generated: (T1) topologies generated using our parametrized generator, we call BRITE; (T2) random topologies generated using the well-known Waxman model; (T3) Transit-Stub topologies generated using GT-ITM tool; and (T4) regular grid topologies. We observe that some generated topologies may not obey power laws P1 and P2. Thus, the existence of these power laws can be used to validate the accuracy of a given tool in generating representative Internet topologies. Power laws P3 and P4 were observed in nearly all considered topologies, but different topologies showed different values of the power exponent α. Thus, while the presence of power laws P3 and P4 do not give strong evidence for the representativeness of a generated topology, the value of α in P3 and P4 can be used as a litmus test for the representativeness of a generated topology. We also find that factors F1 and F2 are the key contributors in our study which provide the resemblance of our generated topologies to that of the Internet.
Resumo:
In this position paper, we review basic control strategies that machines acting as "traffic controllers" could deploy in order to improve the management of Internet services. Such traffic controllers are likely to spur the widespread emergence of advanced applications, which have (so far) been hindered by the inability of the networking infrastructure to deliver on the promise of Quality-of-Service (QoS).
Resumo:
The measurement of users’ attitudes towards and confidence with using the Internet is an important yet poorly researched topic. Previous research has encountered issues that serve to obfuscate rather than clarify. Such issues include a lack of distinction between the terms ‘attitude’ and ‘self-efficacy’, the absence of a theoretical framework to measure each concept, and failure to follow well-established techniques for the measurement of both attitude and self-efficacy. Thus, the primary aim of this research was to develop two statistically reliable scales which independently measure attitudes towards the Internet and Internet self-efficacy. This research addressed the outlined issues by applying appropriate theoretical frameworks to each of the constructs under investigation. First, the well-known three component (affect, behaviour, cognition) model of attitudes was applied to previous Internet attitude statements. The scale was distributed to four large samples of participants. Exploratory factor analyses revealed four underlying factors in the scale: Internet Affect, Internet Exhilaration, Social Benefit of the Internet and Internet Detriment. The final scale contains 21 items, demonstrates excellent reliability and achieved excellent model fit in the confirmatory factor analysis. Second, Bandura’s (1997) model of self-efficacy was followed to develop a reliable measure of Internet self-efficacy. Data collected as part of this research suggests that there are ten main activities which individuals can carry out on the Internet. Preliminary analyses suggested that self-efficacy is confounded with previous experience; thus, individuals were invited to indicate how frequently they performed the listed Internet tasks in addition to rating their feelings of self-efficacy for each task. The scale was distributed to a sample of 841 participants. Results from the analyses suggest that the more frequently an individual performs an activity on the Internet, the higher their self-efficacy score for that activity. This suggests that frequency of use ought to be taken into account in individual’s self-efficacy scores to obtain a ‘true’ self-efficacy score for the individual. Thus, a formula was devised to incorporate participants’ previous experience of Internet tasks in their Internet self-efficacy scores. This formula was then used to obtain an overall Internet self-efficacy score for participants. Following the development of both scales, gender and age differences were explored in Internet attitudes and Internet self-efficacy scores. The analyses indicated that there were no gender differences between groups for Internet attitude or Internet self-efficacy scores. However, age group differences were identified for both attitudes and self-efficacy. Individuals aged 25-34 years achieved the highest scores on both the Internet attitude and Internet self-efficacy measures. Internet attitude and self-efficacy scores tended to decrease with age with older participants achieving lower scores on both measures than younger participants. It was also found that the more exposure individuals had to the Internet, the higher their Internet attitude and Internet self-efficacy scores. Examination of the relationship between attitude and self-efficacy found a significantly positive relationship between the two measures suggesting that the two constructs are related. Implication of such findings and directions for future research are outlined in detail in the Discussion section of this thesis.
Resumo:
OBJECTIVE: The Veterans Health Administration has developed My HealtheVet (MHV), a Web-based portal that links veterans to their care in the veteran affairs (VA) system. The objective of this study was to measure diabetic veterans' access to and use of the Internet, and their interest in using MHV to help manage their diabetes. MATERIALS AND METHODS: Cross-sectional mailed survey of 201 patients with type 2 diabetes and hemoglobin A(1c) > 8.0% receiving primary care at any of five primary care clinic sites affiliated with a VA tertiary care facility. Main measures included Internet usage, access, and attitudes; computer skills; interest in using the Internet; awareness of and attitudes toward MHV; demographics; and socioeconomic status. RESULTS: A majority of respondents reported having access to the Internet at home. Nearly half of all respondents had searched online for information about diabetes, including some who did not have home Internet access. More than a third obtained "some" or "a lot" of their health-related information online. Forty-one percent reported being "very interested" in using MHV to help track their home blood glucose readings, a third of whom did not have home Internet access. Factors associated with being "very interested" were as follows: having access to the Internet at home (p < 0.001), "a lot/some" trust in the Internet as a source of health information (p = 0.002), lower age (p = 0.03), and some college (p = 0.04). Neither race (p = 0.44) nor income (p = 0.25) was significantly associated with interest in MHV. CONCLUSIONS: This study found that a diverse sample of older VA patients with sub-optimally controlled diabetes had a level of familiarity with and access to the Internet comparable to an age-matched national sample. In addition, there was a high degree of interest in using the Internet to help manage their diabetes.
Resumo:
info:eu-repo/semantics/published
Resumo:
El aprovechamiento de los nutrientes y el agua por el tabaco en lotes de pequeños productores de Chicoana (Salta) puede ser optimizado según lo sugieren diagnósticos preliminares. El objetivo de esta tesis fue investigar la dinámica de los nutrientes y el agua con el fin de optimizar el uso de dichos recursos. La dinámica de los nutrientes y el agua se investigó en condiciones de campo mientras que el ajuste de dichos factores para el tabaco se desarrolló en condiciones controladas. Los estudios de campo se realizaron en 13 lotes de pequeños productores los cuales fueron separados en dos grupos AP y BP (alta y baja producción). Antes y durante el cultivo se determinaron en suelo: textura, N-nitratos, N, P y K total y en planta: N, P y K absorbido y materia seca en planta entera, hoja, tallo y raíz del tabaco. En condiciones controladas se aplicó un diseño factorial (n=3) : MO inicial, fertilización según modelo zonal y nivel de riego. A cosecha, se evaluaron MS y N, P y K absorbidos. Los resultados mostraron que la MS, N, P y K absorbido en AP resultaron significativamente superiores a BP. La oferta de nutrientes fue muy superior a la demanda generándose excedentes en el balance de N. Las dosis de K y P aplicadas fueron superiores a las recomendadas aunque no se observaron excedentes en el suelo. El muy bajo nivel de P absorbido pudo deberse al escaso desarrollo radicular. El estudio de la dinámica del agua mostró que la disminución del 30 por ciento de rendimiento pudo relacionarse con el riego deficitario. El estudio en condiciones controladas demostró que los criterios utilizados (modelo generado en la zona y umbrales de humedad) permiten optimizar el uso de los nutrientes y el agua por el tabaco en lotes de pequeños productores de Chicoana.
Resumo:
La plantación de pino en Patagonia ha aumentado en las últimas décadas, y es escaso el conocimiento de su impacto sobre la biodiversidad, particularmente sobre especies de altos requerimientos de hábitat. Mediante trampas cámara se estudiaron cambios en el uso de hábitat de carnívoros en vegetación de ecotono estepa-bosque respecto a plantaciones, y a otras estructuras del paisaje forestado, como cortafuegos, remanentes de vegetación nativa, y plantaciones ralas. Para explorar las diferencias en el uso del hábitat, se caracterizó el mismo a distintas escalas espaciales y se determinó la abundancia recursos tróficos. Se registraron cuatro especies: 1) Gato montés (Leopardus geoffroyi), fue registrado en vegetación nativa, cortafuegos y remanentes de vegetación nativa, pero no en plantaciones; estuvo correlacionado negativamente con la cobertura y densidad arbórea y positivamente con la abundancia de liebre. 2) Zorro colorado (Lycalopex culpaeus) y 3) zorrino (Conepatus chinga), fueron más abundantes en vegetación nativa que en plantaciones, y dentro del paisaje forestado prefirieron plantaciones ralas y cortafuegos. Ambas se asociaron positivamente a la cobertura de vegetación nativa, y el zorro también se asoció positivamente a la abundancia de liebre y riqueza herbácea. 4) Puma (Puma concolor) utilizó en similar medida todos los tipos de hábitat; y se asoció positivamente con la abundancia de jabalí y cobertura de plantación a escala de paisaje. En conclusión, las plantaciones desencadenan cambios en los distintos niveles tróficos de la comunidad, afectando a las presas nativas y favoreciendo a las exóticas, lo cual repercute de distinta manera sobre los carnívoros. A pesar de que gran parte de las especies se ven afectadas en alguna medida, los resultados indican que mediante prácticas de manejo y diseños de paisaje es posible mejorar significativamente la calidad del hábitat, de modo de hacer compatible la actividad forestal con la conservación de la fauna
Resumo:
El productor agropecuario se enfrenta a diversos y nuevos desafíos, no sólo destinados a maximizar su productividad, sino para atenerse a las exigencias generadas por los mercados, sobre temas que atañen al sector productor de alimentos. Entre las exigencias que surgieron, existen aquellas que apuntan al manejo de nutrientes en los establecimientos agropecuarios a fin de reducir los riesgos ambientales que cada tipo de producción genera. La implementación de los balances de nutrientes dentro del sistema productivo es una herramienta que permite a los productores afrontar futuras reglamentaciones ambientales y mejorar su margen de competitividad. Los tambos pastoriles generan un excedente de nitrógeno y fósforo que se distribuye irregularmente en el sistema acumulándose, el de mayor magnitud y posibilidad de reutilización, en la instalación de ordeño (SO). Este trabajo evalúa la disponibilidad de nitrógeno y fósforo en efluentes de tambo, que potencialmente pueden ser reutilizados para fertilizar recursos forrajeros anuales, a partir del cálculo de balances y estableciendo su nivel de transferencia hacia el sector de ordeño, en sistemas de producción de leche de base pastoril en la provincia de Buenos Aires. Los 27 establecimientos encuestados presentan características productivas diferentes siendo representativos de los tambos pastoriles de las 3 cuencas lecheras seleccionadas. En promedio (±desvío estándar), tenían una superficie de 397,55ha (±343,1), con 312VO (±308,91), una producción de 19 litros/VO/día (±3,49), y raciones con 57,29 por ciento (±15,88) de concentrados y conservados. El balance predial (ingresos - egresos de N-P) de nitrógeno (N) fue de 121,5 (±71,8) kg N/ha/año y el de fósforo (P) fue de 18,3 (±11,5) kg P/ha/año, siendo valores similares a los encontrados por estudios europeos y locales. Los balances anuales del rodeo de ordeño (BRO= ingresos por alimentos-egresos por leche de N-P), como indicadores de la excreción de nutrientes, fueron para N de 159,0 (±40,1) kg N/VO/año y para P de 20,8 (±5,8) kg P/VO/año, presentando correlación con modelos que estiman la excreción utilizados internacionalmente. Mediante los BRO y los tiempos de permanencia se pudo determinar una transferencia promedio del 28,8 por ciento (±10,6 por ciento) del total del N y el P excretado por año, hacia el SO. Los sistemas de tratamiento de efluentes, de existir, son muy heterogéneos. Un 59 por ciento contaba con al menos una laguna de tratamiento, aunque no siempre funcionaban correctamente, el 17 por ciento hace un reuso directo del efluente crudo y el 24 por ciento lo desecha sin tratamiento previo, con las implicancias ambientales e higiénico-sanitarias que esto trae aparejado. La calidad de los efluentes fue muy variable, siendo similares a los hallados por otros autores. Los productores generalmente no aportan por fertilizantes la totalidad de N y P requeridos por los cultivos forrajeros anuales. En un 92,6 por ciento de predios, los nutrientes depositados en el SO podrían reemplazar lo provisto por fertilizantes comerciales. Los nutrientes disponibles en SO permitirían fertilizar un promedio de 37,9 ha de maíz para silaje, cubriendo los requerimientos de nitrógeno, con rendimiento promedio para las cuencas (13.000 kg MS/ha), correspondiendo al 78,4 por ciento de las ha sembradas con maíz de los establecimientos. La imposibilidad de recolectar lo depositado en las pistas de alimentación no permite, actualmente, su reutilización. La implementación de prácticas amigables con el ambiente representa hoy en día un desafío para la producción animal, la ventaja es que la solución está en el mismo lugar donde se produce el problema y con una amplia variedad de tecnologías disponibles
Resumo:
p.137-152
Resumo:
La plantación de pino en Patagonia ha aumentado en las últimas décadas, y es escaso el conocimiento de su impacto sobre la biodiversidad, particularmente sobre especies de altos requerimientos de hábitat. Mediante trampas cámara se estudiaron cambios en el uso de hábitat de carnívoros en vegetación de ecotono estepa-bosque respecto a plantaciones, y a otras estructuras del paisaje forestado, como cortafuegos, remanentes de vegetación nativa, y plantaciones ralas. Para explorar las diferencias en el uso del hábitat, se caracterizó el mismo a distintas escalas espaciales y se determinó la abundancia recursos tróficos. Se registraron cuatro especies: 1)Gato montés (Leopardus geoffroyi), fue registrado en vegetación nativa, cortafuegos y remanentes de vegetación nativa, pero no en plantaciones; estuvo correlacionado negativamente con la cobertura y densidad arbórea y positivamente con la abundancia de liebre. 2)Zorro colorado (Lycalopex culpaeus)y 3)zorrino (Conepatus chinga), fueron más abundantes en vegetación nativa que en plantaciones, y dentro del paisaje forestado prefirieron plantaciones ralas y cortafuegos. Ambas se asociaron positivamente a la cobertura de vegetación nativa, y el zorro también se asoció positivamente a la abundancia de liebre y riqueza herbácea. 4)Puma (Puma concolor)utilizó en similar medida todos los tipos de hábitat; y se asoció positivamente con la abundancia de jabalí y cobertura de plantación a escala de paisaje. En conclusión, las plantaciones desencadenan cambios en los distintos niveles tróficos de la comunidad, afectando a las presas nativas y favoreciendo a las exóticas, lo cual repercute de distinta manera sobre los carnívoros. A pesar de que gran parte de las especies se ven afectadas en alguna medida, los resultados indican que mediante prácticas de manejo y diseños de paisaje es posible mejorar significativamente la calidad del hábitat, de modo de hacer compatible la actividad forestal con la conservación de la fauna
Resumo:
p.99-105
Resumo:
p.93-96
Resumo:
Al introducir las nuevas tecnologías a los escenarios escolares se provocan reacciones (Chevallard, 1992) debido a que altera la armonía del Sistema Didáctico (el cual está compuesto por tres componentes; estudiantes, profesor y el saber). La relación entre los componentes del sistema didáctico se modifican debido a que existe un instrumento mediador que participa transformando las prácticas. Este proceso de integración requiere establecer las condiciones de equilibrio del Sistema Didáctico, al replantear el dominio del conocimiento, al caracterizar la interacción entre los estudiantes y el profesor, al ubicar el papel de la tecnología en el currículo, Laborde, (2001) y desde la perspectiva socioepistemológica, (Cantoral, 2004; Castañeda, 2004) explicar cómo se modifican las prácticas y cómo se construyen nuevos escenarios para el estudio de las matemáticas. Este trabajo de investigación propone describir las prácticas asociadas al estudio de la derivada en un ambiente tecnológico en las que se ponen en juego diversas situaciones interrelacionadas utilizando objetos java. Estos objetos, cuyo escenario natural de aplicación es en la red de Internet, se caracterizan por la disponibilidad de manipulación.
Resumo:
Los procedimientos, gráficos, operaciones y procesos en las matemáticas hacen necesaria la implementación de recursos didácticos que permitan facilitar el aprendizaje de los contenidos de ella. Por esto son indispensables en la enseñanza de las matemáticas como instrumentos de apoyo que favorecen el proceso de matematización y representación de ideas matemáticas. Esto es una gran dificultad para el niño con discapacidad visual ya que en la educación matemática hacen falta materiales didácticos adaptados lo cuales mejoren el ritmo de trabajo y rendimiento a la hora de aprender haciendo uso de una Didáctica Especial de la Matemática para ciegos que permita una adecuación de materiales pedagógicos e instrumental de trabajo para esta población.