926 resultados para Recesión gingival


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Passive smokers are involuntarily exposed to cigarette or tobacco smoke and as known, inhalation of environmental tobacco smoke is a serious threat. There is little information about the effect of passive smoking on salivary markers and periodontal indices. Objectives: This study investigated the effect of passive smoking on lactoferrin and AST in 12 - 15 years old children and adolescents. Patients and Methods: This case-control analytic correlation type study with no-convenience random sampling method was performed on 160 children aged 12 - 15 who had smokers in their families. The eligible children were divided into two equal groups; 80 cot+ children as case group and 80 cot– children as control group, matched according to age, sex and plaque index. Plaque index was obtained from all subjects. 2 cc unstimulated salivary samples were collected by spitting method. The collected specimens were tested by lactoferrin and AST kits in biochemistry were measured on the day of sampling laboratory. Gingival index Loe and Silness (GI) and Probing Pocket Depth (PPD). Results: Mean and Standard Deviation of PPD and GI was 2.01 ± 0.077 and 1.53 ± 0.055 in experimental group and 1.93 ± 0.073 and 1.49 ± 0.046 in control group respectively (P < 0.001). The Mean and Standard Deviation parameters of lactoferrin and AST, in the experimental group was 38.66 ± 25.15 and 13.45 ± 6.33 and in the control group 10.18 ± 6.82 and 6.53 ± 2.65 group, respectively (P < 0.001). Conclusions: Passive smoking can be effective on inflammatory process of periodontal and salivary biomarkers related to inflammation. Lactoferrin was 11 - 104 in case group and 0.5 - 38 in control group. Aspartat aminotransferase in case group was 2.64 - 30.43 and in control group it was 2.16 - 12.02.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes transformaciones y crisis sociales, económicas y políticas, como la primera guerra mundial en 1914; la recesión económica mundial ocurrida en 1929; y la segunda guerra mundial durante el periodo de 1939-1945, fueron la base para la creación de organismos mundiales con el propósito de solucionar los problemas causados por estos acontecimientos. Es así como surgieron las Organizaciones No Gubernamentales, que han realizado un papel muy importante en el desarrollo social y económico en los diferentes países, debido a que su principal función consiste en resolver las necesidades más sentidas de la población marginada, en especial los del tercer mundo, sobre el surgimiento de estas Instituciones a nivel mundial y a nivel local. En El Salvador surgieron las Organizaciones No Gubernamentales como resultado de una serie de acontecimientos que han impactado de forma negativa en el desarrollo social y económico del país a través de los años, como lo son las guerras y las catástrofes naturales, entre otras. Las Organizaciones No Gubernamentales han realizado un papel muy importante en desarrollo social y económico de nuestro país debido a que desarrollan actividades para disminuir el nivel de pobreza y mejorar la calidad de vida de los más necesitados con el apoyo financiero de los Organismos Internacionales. Las ONGs emprenden la búsqueda de instituciones u organismos internacionales que les financien los fondos necesarios para llevar a cabo los proyectos. Ubicado el organismo dador del financiamiento, ambas partes proceden a formalizar el convenio respectivo al cual, se le llevará a cabo la auditoría y que proporcionará al Organismo Donante información confiable acerca del uso de los fondos para la ejecución de los proyectos. El auditor, deberá prestarle mucha atención ya que forma parte de la auditoría al cierre del proyecto, pues tal convenio contiene en sus cláusulas lo que tanto la ONG y beneficiarios directos deberán cumplir, por lo que es evidente la necesidad de un documento que proporcione los lineamientos a considerar para la planeación de la auditoría al cierre de proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera y social surgida en Occidente durante el 2008 ha supuesto un punto de inflexión que aglutina la acumulación de los diversos defectos ocultos que ya venían incorporando las democracias del viejo continente. La gran recesión habría facilitado el desencadenamiento de protestas sociales, las cuales contienen demandas en contra de los procesos originados por el establishment europeo a través de políticas de contención del gasto social (austeridad), o bien enfatizando desfavorablemente ante el progreso en el proceso de integración europea. Estos reclamos sociales, a su vez, pueden haber propiciado un nuevo escenario de competencia partidista según los casos, con tendencias centrífugas en algunos sistemas de partidos concomitantes de la Unión Europea, lo que habría supuesto la aparición de nuevos actores políticos o, en algunos casos, la vuelta de “siglas resucitadas”. En ambos casos, éstos actores serían ahora capaces de capitalizar electoralmente new issues provocando realineamientos en el electorado. La articulación de estos nuevos potenciales políticos permite, a través de la localización de fallos en el mercado electoral, abrir ventanas de oportunidad en la arena electoral para nuevos actores políticos que estarían modificando sustancialmente los sistemas de partidos en la Unión Europea. Dado este contexto, la siguiente investigación pretende analizar a través de un estudio comparado de cuatro casos seleccionados (España, Grecia, Italia y el Reino Unido), hasta qué punto ciertas variables contribuyen a modificar las preferencias y conductas políticas de la ciudadanía de estos países. Se estudia a través de diversos indicadores e índices la evolución del gasto social en cada caso, la presencia de euroescepticismo, así como la postura y contenidos programáticos de nuevos actores políticos en torno a estos temas. Este estudio pretende centrarse en la figura del partido político, más concretamente en la teoría de los nuevos partidos políticos, en respuesta a las recientes percepciones de volatilidad en algunos países comunitarios. Siendo así que se pretenderá reconocer algunas notas destacables de sus planteamientos programáticos, su fuerza parlamentaria y la incidencia que tienen en el sistema de partidos que integran.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Ao longo da última década a procura por um sorriso estético (inclui harmonia e continuidade de forma) transformou-se numa preocupação relevante na Medicina Dentária e em particular nos tratamentos periodontais. As recessões gengivais com as consequentes exposições radiculares e alteração morfológica dos tecidos periodontais, podem constituir um problema estético importante podendo trazer outros problemas associados. Objetivo: O objetivo deste trabalho é identificar qual a técnica cirúrgica mais vantajosa para recobrimento radicular (RRC, RRC com ETC e TUN) e saber em que situações uma poderá ser melhor escolha que a outra, sabendo que ambas são técnicas de alta fiabilidade. Materiais e métodos: Para o cumprimento do objetivo, foi desenvolvida uma pesquisa entre Junho e Setembro de 2016, de artigos em português e inglês, sem limites temporais, recorrendo às bases de dados electrónicas: PUBMED e Google Académico utilizando para o efeito as seguintes “palavras-chave”: “tunnel technique”, “microsurgery”, “recession coverage”, “connective tissue graft”, “coronally advanced flap”, “coronally advanced flap vs. tunnel technique”. Foram utilizados 40 artigos científicos e duas obras literárias (Clinical Periodontology and Implant Dentistry e Plastic-Esthetic Periodontal and Implant Surgery) para complementar o tema. Conclusão: Segundo a literatura publicada e consultada, os procedimentos mais eficazes são aqueles que utilizam enxertos de tecido conjuntivo para o aumento da espessura gengival. Sendo que comparando as duas técnicas Retalho de Reposicionamento Coronal e Técnica de Tunelização, a segunda leva vantagem em relação à primeira, uma vez que, necessitando de menos incisões trará aspetos positivos quanto à cicatrização pois permite maior aporte sanguíneo, além de haver uma preservar das papilas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: A Periodontologia é um ramo da Medicina Dentária que tem como objetivo manter o periodonto saudável. A recessão gengival tem vindo a ser estudada, tanto em populações com pobre controlo de placa bacteriana, quanto naquelas com boa Higiene Oral. Os médicos dentistas desconhecem ainda muitos dos aspetos da etiologia da recessão gengival e como tal, este assunto foi objeto de muitas conjeturas, nomeadamente a causa da mesma, sendo ainda mais importante, o controle deste problema. Sendo assim, persiste a confusão levantada por várias opiniões e pontos de vista contraditórios, sendo alvo desta dissertação. Objetivos: Esta dissertação tem como objetivo analisar, e verificar a Etiologia da Recessão Gengival, mais precisamente, a sua origem e os fatores que predispõem a mesma. Tendo sido assim, realizada uma revisão bibliográfica, de modo a verificar: quais as causas desta patologia e as suas limitações. Materiais e Métodos: Para a obtenção da informação necessária na realização da presente dissertação, foi efetuada uma pesquisa bibliográfica nas bases de dados da Pubmed, Scielo, o livro Tratado de Peridontia Clinica e Implantologia Oral, o Jornal da Associação Dentária Americana, o livro Peridontia Clinica, o livro de Histologia Básica e o livro Anatomia, Embriologia e Histologia Oral. Para tal, foi realizada a investigação através das seguintes palavras-chaves: “Etiology”, Gingival Recession”, “Periodontitis”, “Dental plaque”, e “Prevalence”. Conclusão: No trabalho realizado, é possível concluir que a Etiologia da recessão é multifatorial e raramente leva à perda do elemento dentário, embora, cause muitos danos por provocar a sensibilidade dentária, devido a perda e retração da gengiva. Esta etiologia leva a uma maior incidência de cáries radiculares, sacrificando o aspecto estético do paciente, e consequentemente, leva a um desconforto psicológico. Subsequentemente a recessão gengival e as suas múltiplas causas, existem atualmente métodos e técnicas, que nos permitem a resolução de alguns dos danos provocados por esta, com o objetivo de criar uma maior probabilidade de eliminação dos fatores causais da mesma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es utilizar algunos hechos estilizados de la "Gran recesión", específicamente la drástica caída en el nivel de capitalización bancario, para analizar la relación entre los ciclos financieros y los ciclos reales, así como la efectividad de la política monetaria no convencional y las políticas macroprudenciales. Para esto, en el primer capítulo se desarrolla una microfundamentación de la banca a partir de un modelo de Costly State Verification, que es incluido posteriomente en distintas especificaciones de modelos DSGE. Los resultados muestran que: (i) los ciclos financieros y los ciclos económicos pueden relacionarse a partir del deterioro del capital bancario; (ii) Las políticas macroprudenciales y no convencionales son efectivas para moderar los ciclos económicos, pero son costosas en términos de recursos e inflación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Restaurante Trotamundos SAS, será un camión de comida (Food Truck), especializado en la preparación y comercialización de comidas gourmet con matices internacionales, rápida, para llevar y sin complicaciones. Nuestras preparaciones girarán en torno a una experiencia basada en el consumo de carne de res con sabores de diferentes países, enfocándonos en jóvenes universitarios y profesionales como nuestro segmento de mercado, estos ubicados en las localidades de Chapinero, Teusaquillo y Usaquén. Para facilitar el acceso de nuestros clientes situados en zonas tan distantes de Bogotá, Trotamundos funcionará en un moderno camión con una cocina diseñada acorde con la actualidad legislativa exigida para los restaurantes tradicionales y con los más altos estándares de higiene y calidad en manejo de alimentos. En la actualidad en la ciudad de Bogotá funcionan aproximadamente 60 restaurantes móviles, los cuales presentan una amplia variedad de productos desde jugos y postres hasta platos fuertes, en donde predominan las comidas rápidas tales como pizzas y hamburguesas entre otros. Nuestro principal diferenciador sobre la competencia, será la opción de una comida completa, elaborada en tiempos competitivos y a un precio justo. Para facilitar el reconocimiento de nuestro negocio ante nuestro nicho de mercado utilizaremos un llamativo camión parecido a un baúl de viaje de los años 20, que se trasladará en las localidades de Bogotá previamente mencionadas; adicionalmente usaremos redes sociales y volanteo para potenciar la promoción de la experiencia de nuestro cliente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación tiene por objeto determinar los factores de éxito de dos pequeñas y medianas industrias del sector del calzado, ubicadas en Santafé de Bogotá en momentos de Apertura Económica, ya que como lo han demostrado varios estudios, la incidencia de este tipo de empresas en la economía nacional es de gran importancia, por su participación en la generación de desarrollo industrial, por el fortalecimiento de la fabricación de productos no tradicionales para la exportación, por la generación de empleo y por ser la clase empresarial de mayor estabilidad en momentos de recesión económica. Pero desde la aplicación del modelo aperturista, la PYME se ha visto afectada por una serie de variables que le han exigido evaluar, al interior de la organización todas las variables o aspectos relacionados con la competitividad de su negocio, ya que las variables como calidad, precio, innovación son características propias de un producto en un mercado de libre comercio, como el actual. Si relacionamos este hecho, con la situación actual de la PYME en Colombia, como es el de una agremiación empresarial sin unas políticas definidas tanto en el aspecto financiero, en lo tecnológico y en lo gremial, la situación nos demuestra que cualquier logro o avance con características de PYME, obedece a un esfuerzo propio y a una sinergia originada en el pensamiento estratégico de su gerente o propietario. En este sentido la presente investigación analiza el específicamente dos empresas del sector del calzado, ya que a nivel de la grande y pequeña industria durante los últimos tres años se presenta un decrecimiento en su producción, un aumento significativo en los costos para el productor y una baja productividad con respecto a otros sectores industriales. De ahí la importancia de estudiar y analizar los factores de éxito de la compañía Verona Sport, la cual, además de cumplir con los parámetros de clasificación de una pequeña y mediana empresa, y de estar ubicada dentro del sector del calzado, ha demostrado unos crecimientos importantes a partir de 1.989, y ha tenido un desarrollo que le ha permitido fortalecerse en el mercado y desarrollar una serie de estrategias que la hacen competitiva en un mercado tan difícil, como el del calzado. El análisis de los factores de éxito se realiza de acuerdo con un marco teórico, el cual define las características de una empresa con éxito en un mercado abierto. Este marco se relaciona con los estudios más importantes que se han realizado de la PYME en Colombia, los cuales evalúan el comportamiento de esta clase empresarial en un esquema de libre comercio como el actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Varias investigaciones sobre el café han enfatizado la dimensión económica e histórica para analizarlo. La estructura económica, los precios, la organización de las empresas de acuerdo a la reducción de costos, los procesos políticos y culturales en fin, han sido los articuladores de estos análisis. Sin embargo, el presente trabajo se enfatizó en el análisis de las organizaciones a partir de la antropología empresarial de Bourdieu para abordar el café en Neiva. Cómo las diferentes organizaciones de intermediación interactúan para establecer, garantizar y perpetuar su posición en el mercado del café.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se presenta la influencia que tiene la Cultura Nacional en el desempeño Logístico de una Nación, en especial de los 123 primeros países evaluados por el Índice de Desempeño Logístico (LPI) realizado por el Banco Mundial. Este estudio se realiza a partir de los seis ítems evaluados en el LPI y de las seis Dimensiones Culturales de Hofstede, para relacionar estas calificaciones se empleará el programa estadístico SPSS Statistical Package for the Social Sciences obteniendo como resultado posibles correlaciones para probar la hipótesis del efecto de la cultura en el desempeño logístico y establecer patrones de comportamiento en los mejores países de cada correlación. De acuerdo a los resultados obtenidos de estas correlaciones, se encontró que si existe una relación entre la cultura nacional y el desempeño logístico de un país, al igual que las dimensiones culturales más influyentes para obtener dichos resultados y se identificaron los países que cuentan con condiciones sobresalientes que facilitan tener altas posiciones en el LPI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

México vive momentos de alto riesgo para su incipiente democracia y su existencia como estado nación; contrael arremete la recesión, el desempleo, la caída de los precios del petróleo, de las remesas, el turismo y las exportaciones. El presente artículo analiza por un lado las políticas “panistas” del Gobierno de Calderón en favor de la transnacionalización de la economía mexicana y por otro las políticas de “estabilización y reconstrucción” promovidas por el aparato militar de los EE.UU, e impuestas ya en lugares como Colombia o Irak. En este sentido, se pretende, develar el interés “tácito” de las mismas: la apropiación de los recursos naturales en México en particular y en la América Latina en general