933 resultados para Reabilitação de Deficientes Auditivos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar la experiencia de seis años de trabajo y opiniones acerca de la problemática del sujeto de educación especial, con respecto al estdo actual del objetivo de su integración social a partir de su internado en una institución total. Institución total para personas con disminución físico-psíquica grave, cuyas edades oscilan entre los diez y setenta años. La investigación se estructura en dos partes. La primera, de carácter teórico, es un estudio teórico-conceptual sobre el tema (integración social, institucionalización y desinstitucionalización...). La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el análisis de una institución que atiende a personas con deficiencias. Observación participante. Concluye que si la marginación, la deficiencia y el deficiente son un producto social, el proceso de socialización-integración del disminuido psíquico ha de estar intrínsecamente conectado a un progresivo cambio necesario de la sociedad, que además de superarse en sus grandes estructuras políticas y económicas. El cambio necesario que deje de producir deficientes ha de ser profundo, que abarque los valores culturales de toda la ciudadanía en la concepción humana del individuo como ser social. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la Pedagogía terapéutica es un humanismo, y que la Tecnología educacional está al servicio del mismo. 610 educadores especializados (en ejercicio o en formación) y estudiantes o profesionales con objetivos afines en el campo de la Educación Especial. Para el pase del cuestionario: 93 profesionales de este ámbito elegidos al azar en todo el territorio español. 1.- Planteamiento del problema e hipótesis. 2.- Revisión conceptual de Pedagogía terapéutica y Tecnología educacional. 3.- Revisión histórica y aproximación comparativa. 4.- Estudio sobre la perspectiva actual sobre la Pedagogía terapéutica: realización de una encuesta y pase de un cuestionario -análisis y conclusiones de los mismos-. 5.- Ensayo resolutivo y aproximación prospectiva. 6.- Exposición de las tesis parciales convergentes. Variables: sexo, edad, profesión, dedicación a la Educación Especial, actitudes, motivaciones, medidas a tomar, presencia de deficientes en la familia. Encuesta cerrada con diversas opciones de respuesta. Posteriormente las respuestas se codifican para proceder a la perforación de las tarjetas. Ésta detecta intereses y actitudes de la muestra. Cuestionario de ítems abiertos. Realizado a parte de la muestra a modo de entrevista (23 sujetos) y al resto por correspondencia (70 sujetos). Este cuestionario aborda cinco temas para definir la identidad y tareas del educador especializado. Las respuestas obtenidas se analizan a partir de un estudio estadístico exhaustivo que permite correlacionar las respuestas dadas en base a las variables. Entre otros se utilizan el índice diferencial ponderado, coeficiente de contingencia, la prueba de Chi cuadrado, variaciones concomitantes, confección de tablas y gráficos. Las respuestas se codifican y se realiza un análisis inicial mediante tratamiento informático. Tras la investigación el autor define los siguientes términos como conclusiones: Pedagogía terapéutica, Ciencias de la Educación curativa, Tecnología de la educación curativa, Ciencias de la Educación curativa en perspectiva temporal y comparativista, sesgo humanista de la Pedagogía terapéutica, aporte tecnológico a la Pedagogía terapéutica y la Tecnología educacional al servicio de un humanismo pleno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y aplicar una metodología lúdico-lectora para niños deficientes mentales en grado medio y demostrar que pueden aprender a leer y escribir si la metodología seguida les proporciona placer para leer. Siete niños con un grado medio de deficiencia mental. Tres pertenecen a la clase medios-mayores y 4 a la medios-pequeños del Centro de Pedagogía Terapéutica Can Mercader de Cornellà. Muestreo no aleatorio. Recoge y analiza los datos ambientales y característicos de los sujetos experimentados. Elabora una serie de pruebas predictivas y de lectura-escritura para detectar el grado de maduración de los sujetos. Divide a los sujetos en dos muestras según la edad y el nivel de maduración y analiza los resultados obtenidos comparando los dos grupos en cada prueba. Expone las bases teóricas de la lectura, escritura y juego que fundamentan la elaboración de la metodología lúdico lectora y la desarrolla prácticamente. Compara mediante pruebas de significación los conocimientos de lectura-escritura antes y después de la aplicación de la metodología en las dos muestras y prueba así la validez del método. Pruebas ad hoc sobre: percepción del esquema corporal, dominancia lateral, percepción del espacio, percepción del tiempo, percepción grafo-motriz, percepción visual, percepción auditiva, ejercicios lógicos, lenguaje y lecto-escritura. Metodología lúdico-lectora ad hoc. Estadística descriptiva, diagramas de barras, T de Student y Chi cuadrado. Los niños deficientes mentales en grado medio pueden aprender a leer y escribir si se les presenta una metodología adecuada a sus características y que les proporcione placer para leer. Sin embargo sería interesante comprobar la efectividad de la metodología lúdico lectora en una población más amplia y con un tiempo de exposición más prolongado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de opinión, en la comarca del Garraf, sobre la integración de la Educación Especial en la enseñanza ordinaria para conocer qué piensan las personas que lo han de llevar a la práctica (padres y maestros), qué variables intervienen y/o modificar las opiniones en favor o en contra de la escolarización conjunta. Muestra representativa compuesta por un padre y un maestro del último curso de parvulario, de ciclo inicial y de ciclo medio de una escuela ordinaria pública, una privada (seglar y religiosa), una escuela ordinaria con integración y una escuela especial pertenecientes a la comarca del Garraf y elegidas al azar. Introducción teórica a los organismos reguladores y al proceso legislativo de la integración escolar de los deficientes y un estudio de opinión basado en los resultados obtenidos a partir de la realización de entrevistas no estructuradas a la muestra elegida (padres y alumnos). Plantean unas hipótesis y realizan un estudio piloto del guión de las entrevistas según vayan dirigidas a padres o alumnos y según el tipo de escuela a la que pertenezcan. Registran las entrevistas con un magnetofón y las transcriben. Realizan un análisis cualitativo de los datos: vaciado, análisis de contenido y categorización de las respuestas. Aislan las variables intervinientes en las opiniones a partir de los porcentajes y representaciones gráficas de las respuestas dadas a cada categoría. Entrevistas no estructuradas y un magnetofón. Análisis de contenido, porcentajes, cuadros de doble entrada, diagramas de barras y ciclogramas. Destaca la falta de servicios informativos y formativos sobre las diversas deficiencias y la poca valoración, por parte de los maestros de Educación Especial, de las posibilidades de ayuda que pueden ofrecer los niños deficientes en su relación social con los niños ordinarios. Hace falta fomentar la relación conjunta con la finalidad de superar prejuicio y valorar todo lo positivo de cada persona así como la sensibilidad de los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la psicomotricidad como terapia y como base de una educación global. Conseguir la autonomía de los niños deficientes como personas para su integración en la sociedad. Que cada niño desarrolle al máximo sus potencialidades, que rehabilite y/o asuma sus deficiencias. 10 niños entre 6 y 12 años del Centro de Educación Especial Assa de San Adrián del Besos durante el curso 1977-1978. Los niños son deficientes mentales medios y ligeros principalmente mongólicos, epileptoides y por causas connatales. Investigación de línea experimental que recoge la experiencia de un año de práctica y acción psicomotriz en un centro de Educacion Especial. La investigación parte de actividades y situaciones espontáneas propuestas en el aula mediante la presentación de objetos y material, organizando juegos libres alrededor de ellos. Se recogen los datos a través de varios medios. Se estudian ocho casos individuales y se elaboran las conclusiones. Observación directa de los juegos y actividades libres y espontáneas. Dibujo libre de los niños al final de cada sesión. Test de la figura humana aplicado a mediados del primer trimestre y al final del curso. Test de los garabatos aplicado en el segundo y tercer trimestre. Diapositivas de las sesiones de trabajo. Análisis y comentarios de las sesiones observadas mediante una tabla de estimación de los períodos más significativos a partir de 5 niveles: nulo, bajo, medio, alto, total. Las interpretaciones del dibujo libre se realizan a partir de las orientaciones de H. Aubin y de W. Wolff. El test de la figura humana se analiza segun las normas de E.M. Koppitz y el test de los garabatos según las orientaciones de L. Corman. La psicomotricidad cumple una función de terapia particularmente en los aspectos relacionales y sirve de base para una educación global. Esta experiencia continúa en su segundo año con el objetivo de abordar progresivamente la experiencia racional de elaboración de conceptos y nociones fundamentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la opinión de diferentes profesionales del ámbito educativo sobre cuestiones relativas a la integración escolar de alumnos deficientes y determinar cuáles son las variables que modifican la opinión a favor o en contra. Muestra representativa de los profesionales de la enseñanza a nivel de Cataluña. Utiliza un muestreo aleatorio simple para elegir, dentro de cada comarca de la provincia de Barcelona, diversos centros públicos y privados con aula de Educación Especial y centros de Educación Especial. Utiliza un muestreo estratificado para la elección del colectivo de la muestra, formado por dos grupos: 1) De referencia: coordinadores de ciclo. 2) De contraste: equipos directivos, maestros de soporte, tutores, inspectores, EAPS, profesores universitarios y estudiantes. Investigación descriptiva basada en la elaboración y análisis de una encuesta por correo sobre la integración escolar de deficientes. Prepara y planifica lo que se pretende conocer de cada colectivo y de la muestra en general. Diseña las preguntas de la encuesta segun diferentes formatos y, una vez distribuidas y recopiladas las respuestas, confecciona las encuestas definitivas. Recoge la información, realiza un análisis cuantitativo de los datos manualmente y un análisis cualitativo, que consta de una fase de resumen, tabulación y otra de categorización. Contrasta las hipótesis planteadas y redacta el informe final. Encuestas ad hoc. Estadística descriptiva, diagramas de barras y circulares, análisis de contenido y prueba de Chi cuadrado. Respecto a las hipótesis planteadas: el decreto 117/84 es conocido por la mayoría de los profesionales de la enseñanza, pero piensan que este no es viable. Creen que no hay criterios unificados a la hora de considerar que un alumno ha de ser escolarizado en régimen de integración. Todos los centros ordinarios pueden asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia, pero condicionan la aceptación de alumnos con problemas a disponer de recursos humanos y materiales necesarios. Los maestros de centros ordinarios no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. Se manifiesta la aceptación, por parte de la sociedad, de la función selectiva del sistema educativo, por lo cual el autor cree necesario plantear la difusión del decreto para concienciar a los ciudadanos y analizar cómo puede adaptarse al sistema educativo actual, así como sensibilizar a los mismos responsables del proceso de integración para que orienten y colaboren en la formación del maestro respecto a la diversidad, facilitando también la investigación y renovación pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo del comportamiento psicomotor de niños de diferente medio sociocultural (urbanos, de medio rural), con dificultades de aprendizaje escolar y de deficientes mentales. Estudiar las características, efectos y necesidad de la educación psicomotriz. Muestra total: 586 sujetos. -Sujetos con escolaridad considerada normal: 351. -Sujetos con dificultades de aprendizaje escolar: 174. -Sujetos deficientes mentales con diferentes síndromes: 61. Los sujetos pertenecen al nivel de Parvulario y primeros cursos de EGB, no considerando su edad. Redacta un marco teórico. Realiza un estudio sobre el desarrollo psicomotor del niño en diferentes condiciones, continuando por formular las características y objetivos de la educación psicomotriz así como un estudio de los efectos de la educación psicomotriz. Utiliza metodologías diferentes en cada una de las tres partes. Hace un análisis estadístico en la parte empírica. Tests: -WISC; -lateralización Galifret-Grajan; -Bender, organización perceptivo-motórica; -imitación de gestos, de Bergis-Lazine; -orientación derecha-izquierda, de Piaget-Head; -ritmo, de Mira-Stambak; -perfil psicomotor, de Ozeretzki-Guilmain. En el estudio empírico se utilizan índices de tendencia central. En los estudios teóricos se realizan deducciones teóricas y análisis de contenido. -El movimiento es la forma de comunicación esencial de los niños en el Parvulario. -Los niños presentan diferentes conductas psicomotoras según su procedencia social, y los deficientes según su afección orgánica, modificable a traves de la educación. -La recogida de información puede ser útil a los maestros en la observación de sus alumnos. -Dicha información ha sido recogida de forma colectiva en situaciones naturales. -Incidencia de la educación psicomotriz en la evaluación del comportamiento psicomotor de los niños. La educación psicomotriz es importante y necesaria en la escuela. Hay necesidad de extensión de dicha educación, siendo tal vez una vía parcial de alternativa metodológica al actual sistema escolar. Quedan interrogantes por desvelar que pueden dar base a posteriores investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el proceso de la percepción visual forma un circuito cibernético en sí mismo, y a la vez, otro con el comportamiento. Conocer desde un punto de vista psicológico los problemas visuales de los niños escolarizados y estudios ambientales no nocivos en los cuales sumergirlos. Proyectar posibles soluciones para la práctica pedagógica dirigida a invidentes y ambliopes. Se toman como muestra grupos de niños divididos en 3 categorías: invidentes, ambliopes y videntes normales. Investigación descriptiva en un estudio de conjunto con generación de soluciones para la práctica pedagógica dedicada a invidentes y ambliopes. Investigación experimental aplicada a diversos grupos de niños. Se aplica un test caracteriológico (Quintana Cabanas) en el cual se miden las siguientes variables: introversión, extroversión, sentimiento de inferioridad, autosatisfacción, timidez, seguridad, tensión interna, sosiego interior, actividad, no actividad, sentimentalidad, y no sentimentalidad. Test de Bender: como prueba de organización perceptivo-motriz a 31 niños entre ambliopes y deficientes visuales. Test caracteriológico de Quintana Cabanas aplicado a videntes normales, ambliopes y ciegos. Construcción de rectángulos a base fija en los cuales se representan comparativamente los resultados de los tests caracteriológicos. Cada variable se representa por separado y según los resultados por: niños invidentes, ambliopes y videntes normales. Test de Bender: la organización perceptivo-motriz mejora con la edad, con un máximo en 8 años y organización total a partir de los 10 años. 80'6 por ciento de niños ambliopes con mala coordinación visomanual. Test de Quintana Cabanas: videntes; extrovertidos, seguros, tensos internamente, activos, autosatisfechos, sentimentales. Invidentes; extrovertidos, seguros, autosatisfechos, poco tímidos, tensos, activos. Ambliopes; con sentimiento de inferioridad, poco autosatisfechos, tímidos, sin sosiego interno, poco activos, muy sentimentales. La percepción visual es un proceso cibernético ya que cuenta con todos los componentes de un circuito de tal naturaleza. La Educación Especial ha de tener en cuenta la disminución o falta de visión para formular una programación adecuada y eficaz en la escuela. Musicoterapia y psicomotricidad constituyen una terapia de primer orden para deficientes visuales. Deben adecuarse aulas y material a cada grupo de deficientes. Ambliopes y ciegos pueden seguir las distintas areas señaladas por el MEC para una Educación Especial. Existen carreras y profesiones más apropiadas para deficientes visuales y ciegos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el contexto de la integración socio-laboral de sujetos con inteligencia límite y deficientes mentales ligeros y la incidencia de algunos de los procesos cognitivos en relación a la adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades motrices en la integración y adaptación. A/ Muestra no aleatoria compuesta por 89 sujetos con retraso mental ligero (67) o capacidad intelectual límite (22) que asisten a ocho centros de formación del nivel de Secundaria Especial y centros laborales para discapacitados. B/ 12 profesionales encargados de los sujetos. C/ Muestra piloto para probar los instrumentos de medida. Investigación descriptiva. Consta de un apartado teórico sobre integración y Educación Especial y un apartado práctico que pretende identificar variables que intervienen y configuran las posibilidades de integración social y laboral en los centros laborales especiales, apoyándose en el estudio de los factores ambientales y en el metodo correlacional. Variables- Ind.: Sujetos con inteligencia límite y retraso mental ligero.- Dep.: Conducta psicosocial y adaptación laboral (cinco factores). Intervinientes: personales, familiares, educativas, situacional/contextuales, tareas/ocupaciones, tipología de los centros, Legislación. Elaboran algunos de los instrumentos de obtención de información. Realizan un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados aplicando pruebas de relación y comparación mediante el SPSS. Escala de conducta Psicosocial ad hoc (ECP-1), para valorar las destrezas y los comportamientos disfuncionales de la población con retraso mental. Entrevista con los profesionales. Cuestionario de datos de los sujetos objeto de estudio (DSC-3) aplicado a los monitores. Expedientes de los sujetos. Indices de fiabilidad y validez. Indices de correlación. ANOVA, T-student, Uman Whitney, Kruskall-Wallis y representaciones gráficas. SPSS. Los sujetos con capacidad intelectual límite y con retraso mental ligero manifiestan conductas de adaptación psicosocial similares. A mayor retraso mental, más posibilidad de presentación de trastornos asociados. Las tareas de manipulado son las que conllevan una mayor conducta adaptativa. Respecto a los centros, hay que considerarlos como instituciones transitorias hacia el acceso a los ambientes laborales menos restrictivos. Considera la situación actual de la integración sociolaboral como anacrónica y carente de una línea clara de actuación y dependiente de coyunturas político-interesadas. Plantea algunas consideraciones: evitar la tendencia a infravalorar las posibilidades de adaptación de los retrasados mentales. Incrementar las oportunidades de integración en los ámbitos de desarrollo del retrasado mental y poner en marcha mayores mecanismos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje, ver cuales son estos aspectos y las consecuencias que pueden derivarse de su estudio, es decir, sus aportaciones tanto teóricas como prácticas. A/ 20 niños débiles mentales que asisten a una escuela para deficientes intelectuales, con cocientes intelectuales entre 45 y 65 y edades cronológicas entre 6,5 y 11,2 años. B/ 8 niños que asisten a una clase reducida por representar algunos retrasos escolares, con edades comprendidas entre 7,6 años y 9,8 años, y con un coeficiente intelectual de 92 a 110. Marco teórico: describe algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje y las consecuencias de su estudio tanto teóricas como prácticas. Hace una síntesis de los trabajos más importantes realizados anteriormente sobre aprendizajes de nociones operatorias. Marco empírico: toma dos muestras, una de niños deficientes psíquicos, y otra de niños normales, con dos subgrupos cada una, aplica sobre el grupo experimental un aprendizaje de conservación de cantidades y de clasificación. Compara el grupo de control y el grupo experimental. Pruebas operatorias de Piaget, prueba de construcción de colecciones y test de Wisc. Investigación experimental. Puntuaciones tipificadas. Método transversal. El aprendizaje no modifica sustancialmente el orden de adquisición de las nociones ni el carácter de las formas que utilizan los niños para alcanzar niveles superiores de organización intelectual. A los 10 años, la totalidad de las pruebas son superadas por la mayoría de los sujetos excepto la de las operaciones de intersección y de división de clases. Hay que interrogarse sobre el papel que desempeñan los ejercicios escolares en el desarrollo de las estructuras lógicas de clasificación y la utilización que se hace en las escuelas de la 'Matemática moderna'. La mecanización de las respuestas del niño es el polo opuesto de la comprensión real de las operaciones, a la cual sólo se puede acceder a traves de una construcción individual, es decir, de una creación por parte del niño de las adquisiciones de nuestra cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger elementos de análisis y reflexión sobre las necesidades educativas de los sujetos con deficiencias. Analizar la formación de los maestros en cuanto a su preparación pedagógica para afrontar una enseñanza integradora. Los objetos de estudio son los individuos deficientes y la formación del profesorado en España. La investigación se articula en 4 bloques: A/ En el primero se presentan las tendencias actuales en la educación de los individuos deficientes, recogiéndose experiencias de otros países. B/ El segundo bloque considera las necesidades educativas de los individuos deficientes a la luz del desarrollo psicológico y de la incidencia que la deficiencia tiene en éste. El tercer bloque analiza la escuela en cuanto a los elementos que debe transformar para llevar a cabo una educación integradora. El cuarto bloque analiza la formación del profesorado en cuanto a la capacidad de éste de asumir una educación integradora. Bibliografía. Las propuestas educativas que ofrece, en la actualidad, la escuela a los niños deficientes no responden a sus necesidades. La inadecuación de las propuestas educativas se traduce en el desaprovechamiento de las posibilidades reales de los deficientes. El desaprovechamiento de las posibilidades de los deficientes dificulta su realización personal y supone una carga económica para la sociedad. Es preciso reforzar, mediante una argumentación rigurosa, la conveniencia de una educación integradora. El ámbito educativo debe considerar las necesidades, reconocidas en el ámbito psicológico, sociológico y médico, de los sujetos con deficiencias. Las escuelas de maestros deben asumir la prespectiva integradora y velar por el rigor científico y metodológico que la profesión docente exige. Es preciso ofrecer a los docentes una formación continuada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de memoria en niños deficientes mentales. 54 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, divididos en los siguientes grupos: A/ 18 sujetos normales. B/ 18 sujetos paralíticos cerebrales. C/ 18 sujetos retrasados mentales. Parte teórica: expone los puntos de vista teóricos que le servirán de base para establecer la hipótesis. Analiza dos posturas teóricas (la Escuela de Ginebra y las aportaciones del Funcionalismo americano). Establece una serie de consideraciones generales acerca de la debilidad mental en los grupos de la muestra y las pruebas que elabora para delimitar las características. Parte empírica: establece una primera fase de memorización, estudia los procesos de categorización semántica y por último desarrolla pruebas espacio-temporales. Prueba de atención (inspirada en el test doble tachado de Zazzo), prueba de atención inmediata (de dígitos), prueba de inteligencia (escala de inteligencia Wechsler para niños), pruebas de memoria y categorización semántica y pruebas de organización espacio-conceptuales. Análisis estadístico. Indice de Bousfield-Cohen e índices de correlación. Diagrama de barras. Los paralíticos cerebrales tienen mayores dificultades en recordar la estrategia empleada en la retención a largo plazo. En las pruebas espacio-conceptuales los paralíticos cerebrales son los que obtienen un nivel más bajo de ejecutación correcta. Las diferencias mnemónicas entre los grupos se establecen ya en el momento de la memorización del material y se mantienen en la fase de recuperación. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los sujetos retrasados mentales y los paralíticos cerebrales, en las pruebas de memoria y categorización semántica, exceptuando la situación de recuerdo libre en la que los sujetos retrasados mentales obtienen mejores resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ofrecer la sistematización de una metodología diagnóstica, utilizable en el campo de la psico-pedagogía diferencial, especialmente para el escolar deficiente mental. 2. Efectuar el diagnóstico psico-pedagógico de 15 alumnos de una escuela especial. 15 alumnos deficientes de la Escuela Especial Mare de Deu de l'Esperança, pertenecientes al sector de los débiles medios y a los débiles ligeros (edad entre 6 y 15 años). Objeto: posibilitar conductas que desarrollen al máximo el grado de autonomía del alumno desaventajado-intelectual. 1. Planteamiento de la investigación y delimitación temática del mismo. Selección de instrumentos y redacción de la fundamentación teórica general. 2. Recogida de datos y elaboración del material obtenido. Realización de entrevistas. 3. Elaboración de los informes psico-pedagógicos individuales. El proceso diagnóstico tiene las siguientes áreas: 1- autonomía y socialización; 2- psico-motricidad; 3- percepción; 4- comunicación verbal; 5- comunicación numérica; y 6- formación laboral. La información se obtiene de la observación de: 1- aspectos significativos (positivos y negativos); 2- comportamientos repetitivos; y 3- comportamiento insólito o desacostumbrado. Cuestionarios ad hoc. Tests de lectura. Batería de tests: Escala de CI de Wechsler, Pruebas de Stanford-Binet, Escala McCarthy de aptitudes psicomotrices para niños, Examen psicomotor de Vayer, Test guestáltico visomotor para niños y el dibujo de la figura humana de Koppitz, Test Pata Negra y Test del dibujo de la familia de Corman, diagnóstico analítico de la lectura en EGB de González y Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Filho. Investigación descriptiva-aplicada: estudio de casos, intenso y transversal (no supera 2 meses y medio). Análisis de ítems de los tests según instrucciones de los mismos. A las alteraciones en la evolución de la personalidad infantil y alteraciones en la adaptación escolar, corresponden frecuentemente alteraciones en la organización del esquema corporal. Se da un significativo retraso en la detección de la deficiencia de los 15 casos estudiados. Ningún caso fue sujeto de 'estimulación temprana'. En 14 casos aparece un ambiente familiar sub-cultivado. Necesidad de una mayor cualificación profesional del pedagogo terapeuta mediante una mejor utilización de los años de formación. 1. La educación debe estar en función del niño y no en función de tal o cual tipo de aprendizaje escolar. La educación psicomotriz debe inscribirse en la educación general. La escuela especial ha de ser una comunidad terapeútica educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el dominio y la comprensión del léxico escrito como factor fundamental en las dificultades de la comprensión lectora que los alumnos sordos manifiestan. 22 alumnos de 12 a 17 años afectados de sordera profunda prelocutiva de centros de integración públicos y privados de Cataluña, y 22 alumnos con las mismas características que los anteriores pero sin problemas auditivos. Realiza una base teórica sobre la evolución psíquica y lingüística del alumno con déficit auditivo y el estado actual del tema. Plantea las siguientes hipótesis: los alumnos sordos obtienen resultados inferiores a los oyentes en el nivel de metacognición lexical, el conocimiento de vocabulario y la capacidad de captación temática, debido al desfase existente en su competencia lingüística; las diferencias entre sordos y oyentes no son tan evidentes en otras dimensiones influidas por el aprendizaje intencional como el dominio de la transformación de las palabras; el tipo de errores cometidos entre los niños sordos y oyentes es distinto. Estudia la lectura de textos en los niños sordos y los oyentes desde el aspecto formal y el de los elementos que pueden influir en la comprensión lectora. Analiza los resultados y compara los dos grupos. Cuadernos de texto de EGB, elaborados por Villazán. Texto 'Sequentialité explicative-expositive' de Adam, J.M. Estudio estadístico. Comparación de medias. Programa estadístico SPSS. Prueba t de Student. Se verifican la hipótesis. El desconocimiento de determinados recursos lleva a no dominar un mínimo lexical necesario para la lectura, por lo cual los alumnos sordos realizan una lectura superficial e incluso desenfocada e incorrecta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la conducta del niño afectado por una deficiencia mental ligera, independientemente de su etiología, respecto a las clasificaciones lógicas y, más concretamente, respecto a las anticipaciones y retroacciones en las clasificaciones dicotómicas. Dos grupos de 30 sujetos, uno de normales y otros de deficientes mentales ligeros repartidos en tres niveles de edad: 6 años, 8 años y 10 años. Fundamenta teóricamente la investigación desde la perspectiva epistemológica de la teoría de Piaget y enmarca la deficiencia mental en los estudios de Inhelder y Paour. Plantea los objetivos y escoge la muestra de niños normales y deficientes. Les aplica una prueba experimental para medir su razonamiento y obtener los datos. Variables independientes: descripción del material de la prueba, clasificaciones espontáneas y dicotómicas. Analiza los datos mediante pruebas de significación estadística para comparar los datos de los dos grupos entre sí en cada nivel de edad y obtener las conclusiones. Prueba formada por material compuesto por cuadrados y círculos de diferente forma, color y tamaño que los sujetos han de clasificar según estas tres categorías. Distribuciones de frecuencia, coeficiente de contingencia y prueba Chi cuadrado para comparar los grupos. Movilidad anticipatoria: en los sujetos normales ya aparece al nivel de seis años y se estabiliza a los 8 y 10 años. En los deficientes no aparece hasta los 10. Movilidad retroactiva: es mucho mejor en los normales. En los deficientes su intensidad se sigue manteniendo igual que en el nivel de 6 años de los sujetos normales. Generalizando, en todas las pruebas pasadas y en todos sus aspectos estudiados se observa que el grupo de deficientes es sensiblemente inferior al de los normales.