974 resultados para REVOLUCIÓN LIBERAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Turkish democracy today has lost much of its shine. As the Turkish government continues to backtrack on reforms and infringe on basic freedoms, the country is beginning to look more and more like an ‘illiberal democracy’ at best. Ironically, as one of the most important destination and transit countries for Syrian refugees, it is also still uniquely positioned to help the EU deal with the current refugee crisis. In November 2015, the EU and Turkey signed a Joint Action Plan to better manage the situation, but both parties have fallen short of their promises. German Chancellor Angela Merkel, one of the biggest supporters of closer EU-Turkey cooperation, had hoped that this would allow for the refugees to be admitted into Europe in a more controlled and orderly manner. But it seems she is standing alone in a Europe that is becoming increasingly more hostile towards newcomers, drifting further and further from the liberal values it stands for. In this Policy Brief, Kemal Kirişci discusses the ways in which Turkey, Germany and the EU in general could all benefit from closer cooperation on this issue: “With the right frame of mind and will, the current ‘illiberal Turkey’ could indeed help ‘liberal Europe’. In the long run this would be a ‘win-win’ for Germany, Turkey, and the EU – but most importantly, for the Syrian refugees.”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Russian intervention in Ukraine has provoked a deep crisis which will likely last for years, with profound consequences not only for Ukraine, Russia and Eastern Europe, but also for the internal situation in the European Union. The current Russian aggression is frequently seen as a profound violation of international law, breaking the rules that are fundamental for relations in Europe. It is perceived as perhaps a step towards rebuilding imperial Russia or, at the very least, an attempt to keep Ukraine within Russia’s sphere of influence. However, one very important aspect is virtually neglected, namely, that Russia’s Ukraine venture may have a significant impact on the future of liberal democracy in Europe and beyond.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo analizar la influencia de la revolución de Haití en las independencias de Venezuela y Colombia durante los años 1804-1825. Miintención es demostrar que las repercusiones del proceso haitiano fueron vastas, complejas y sufrieron importantes cambios durante el transcurso de los años. En líneas generales, la revolución generó pánico entre las elites criollas y peninsulares y esperanzas entre grupos de esclavos y pardos. Inicialmente los sectores criollos revolucionarios buscaron evitar todo contacto con la isla y eludir el modelo insurgente haitiano por considerar que produciría en la Tierra Firme una "guerra de razas" y una hecatombe similar a la que, en su opinión, allí había acontecido. Sin embargo, a partir de 1812-1813 debido a las dificultades de la guerra de independencia una fracción de la elite criolla comenzó a estrechar vínculos con la República del Sur de Haití a través de contactos diplomáticos y corsarios. Estas primeras relaciones, más bien tímidas, fueron la condición de posibilidad de un cambio importante que sobrevino en 1816. En dicho año, debido a la reconquista de la expedición realista, la mayoría de los líderes independentistas huyeron de Tierra Firme y tuvieron que exiliarse en Haití, uno de los pocos lugares donde encontraron refugio y apoyo. En aquel contexto, se dio el pacto entre Alexandre Petión y Simón Bolívar, por el cual el primero se comprometió a aportar armas, barcos y hombres a la causa patriota a cambio de la emancipación de los esclavos hispanoamericanos. Este acuerdo fue fundamental ya que no sólo posibilitó la exitosa contraofensiva independentista, sino que además le dio un cariz social al proceso revolucionario de Venezuela y Colombia. Así, a partir de 1816 y hasta 1821, se dieron numerosos contactos e incluso el gobierno de Jean Pierre Boyer (sucesor de Alexandre Petión) colaboró con otras dos expediciones a cargo de Gregor Mac Gregor para liberar Panamá y Río Hacha. Sin embargo, el cambio no fue total y aún durante estos años, los líderes criollos continuaron teniendo reparos frente al peligro de la explosión de un nuevo Haití en la Tierra Firme hispana. Por último, el fin de la guerra de independencia abrió un nuevo contexto en el cual aquellos miedos se intensificaron debido a la movilización social interna. Esto derivó en nuevo alejamiento y el gobierno de Colombia no sólo se negó a mantener relaciones con Haití, sino que incluso lo excluyó del Congreso de Panamá.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone abordar los sucesos que marcaron la dinámica institucional y política de la Universidad de La Plata en los meses que van entre septiembre de 1955 y mayo de 1956, con énfasis en un actor en particular: el movimiento estudiantil. Mediante el trabajo con fuentes documentales escritas de diversa índole vamos a reconstruir los primeros meses de la UNLP posperonista, atendiendo a tres aspectos del proceso abierto: en primer lugar, el proceso de reconstrucción y desperonización de las estructuras universitarias y del cuerpo docente y administrativo. Segundo, vamos a preguntarnos cuál fue el rol del movimiento estudiantil: qué acciones llevó a cabo, cuáles eran sus diferencias internas y sus principales debates. Como es conocido, el proceso de normalización universitaria atravesó un momento disruptivo comenzando 1956: la sanción del Decreto-Ley 6.403, y en particular su artículo n°28, va a provocar masivas movilizaciones (tanto a su favor como en contra), numerosas tomas e incluso fuertes incidentes en las calles platenses. Las últimas líneas del trabajo estarán dedicadas a este tercer aspecto del período señalado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.