998 resultados para Puertos-Grabado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The method reported in the literature to calculate the stress–strain curve of nuclear fuel cladding from ring tensile test is revisited in this paper and a new alternative is presented. In the former method, two universal curves are introduced under the assumption of small strain. In this paper it is shown that these curves are not universal, but material-dependent if geometric nonlinearity is taken into account. The new method is valid beyond small strains, takes geometric nonlinearity into consideration and does not need universal curves. The stress–strain curves in the hoop direction are determined by combining numerical calculations with experimental results in a convergent loop. To this end, ring tensile tests were performed in unirradiated hydrogen-charged samples. The agreement among the simulations and the experimental results is excellent for the range of concentrations tested (up to 2000 wppm hydrogen). The calculated stress–strain curves show that the mechanical properties do not depend strongly on the hydrogen concentration, and that no noticeable strain hardening occurs. However, ductility decreases with the hydrogen concentration, especially beyond 500 wppm hydrogen. The fractographic results indicate that as-received samples fail in a ductile fashion, whereas quasicleavage is bserved in the hydrogen-charged samples.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente Proyecto es definir las reparaciones necesarias en el puente situado en el P.K. 507+435 de la línea Venta de Baños - Santander, subsanando aquellas singularidades detectadas en las estructuras que supongan mermas en la seguridad estructural, así como en la durabilidad y funcionalidad de todos los elementos que constituyen la estructura, de modo que la obra quede en las mejores condiciones posibles. Es importante destacar que esta estructura fue proyectada para unas condiciones de explotación muy diferentes a las actuales (cargas, intensidad de tráfico, etc.). Además, tras una larga vida útil, su estado actual (materiales, configuración estructural, incluso geometría) puede haber cambiado notablemente con relación al inicial. Todo esto hace imprescindible realizar una evaluación estructural del puente teniendo muy en cuenta su estado actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto recoge las actuaciones destinadas al Acondicionamiento y Mejora de la linea de alta velocidad Madrid-Zaragoza. En concreto, la actuación que se proyecta corresponde al tramo comprendido entre las proximidades a la localidad de Terrer y la Estación de Calatayud. La línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza en la actualidad no alcanza los 300 km/h, manteniéndose en repetidos intervalos por debajo de los 250 km/h. Hoy en día parece estar confirmado que para que los trenes de Alta Velocidad circulen a la velocidad de diseño de 350 km/h hay que sustituir la vía en balasto por vía hormigonada o vía en placa. Según lo publicado en el BOE del 24 de Julio de 2006, pag. 27705, “En España, en ensayos dinámicos de alta velocidad realizados con los trenes de la serie 102, suministrados por el consorcio TALGO-Bombardier, a velocidades superiores a 280 Km/h y específicamente por encima de los 300/320 km/h, se ha comprobado que se produce levantamiento de balasto. Este fenómeno origina daños de diversa consideración en los bajos y laterales del tren, especialmente en su mitad trasera en el sentido de la marcha. También puede obligar al torneado de las ruedas.” La denominada vía en placa o vía sin balasto es una tecnología utilizada en la superestructura ferroviaria en distintos ámbitos, tanto en metropolitanos urbanos, donde sus especiales características hacen optima su utilización, como en alta velocidad en países como Japón (de forma generalizada) o Alemania (línea Colonia-Franckfurt). Pero la vía en placa no puede montarse en los trazados actuales tal y como se han ido construyendo, pues no aguanta los grandes terraplenes y pedraplenes que se han diseñado. Otro de los aspectos que justifican el presente proyecto es la necesidad de disminución en los costes de mantenimiento derivados de la vía sobre balasto, que se reducirian drasticamente con la instauracion del sistema de via hormigonada. Además, el corredor de AV Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa enlaza desde 2008 las dos grandes urbes españolas y conectara en un futuro próximo con Francia. Desde su puesta en servicio hasta Barcelona ha sido utilizada por mas de 17 millones de viajeros. La tendencia es creciente y se preve que sea necesario en un futuro un aumento de la capacidad, que inevitablemente iría ligada a un aumento de la velocidad comercial de la línea. Otro factor importante en la realización de este proyecto seria su diseño para trafico mixto de viajeros y de mercancias (ya esta diseñado para trafico mixto el tramo entre el Puerto de Barcelona y la conexion con Francia) lo que supone la posibilidad de establecer nuevos servicios con destino o procedencia en los centros intermodales de Francia y otros países europeos, además del fomento de trafico de mercancias por ferrocarril, con todas las ventajas que esto acarrearia. Las actuaciones previstas consisten en un cambio de la seccion a via en placa con el fin de aumentar la velocidad de circulacion hasta los 350 km/h. Esto conlleva un nuevo diseno del trazado adecuado para la construccion de via en placa, asi como para la circulacion de trafico mixto. La actuacion desarrollada en este Proyecto de Construccion corresponde al tramo comprendido entre el Rio Piedra, situado entre los P.K. 206 y 207 de la linea actual y la Estacion de Calatayud, próxima al el P.K. 221 de la línea actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la vida útil de las estructuras de hormigón en la normativa europea y española ha hecho que la durabilidad del hormigón sea muy importante en el proyecto y construcción de las obras civiles. El deterioro del hormigón cuando está sometido a ciclos hielo-deshielo se mide empleando normas que no evalúan el deterioro de las propiedades mecánicas del hormigón. En este trabajo se ha diseñado una campaña experimental en la que se mide la energía de fractura de un hormigón convencional después de someterlo a 4, 14 y 28 ciclos hielo deshielo, siguiendo la norma UNE-CEN/TS 12390-9, y se compara con muestras no deterioradas. La reducción de energía de fractura por ciclo permaneció constante a lo largo de la campaña experimental. La reducción de la energía de fractura después de los 28 ciclos es cercana al 30% de la original, lo que indudablemente tiene influencia en la durabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fractura de metales dúctiles como el acero suele explicarse a partir de la hipótesis de nucleación, crecimiento y coalescencia de microhuecos. A partir de esta teoría, se han desarrollado diversos modelos numéricos, entre los que el modelo de Gurson y sus variantes son los más extendidos. Dichos modelos reproducen matemáticamente el fenómeno físico de crecimiento de huecos resultando en un desarrollo progresivo del daño en el interior del material durante un ensayo de tracción. En estos modelos, el daño comienza a desarrollarse en fases muy tempranas del ensayo, incluso anteriores a la carga máxima. Ensayos realizados por los autores parecen indicar, sin embargo, que en el caso de barras de acero eutéctico empleado en la fabricación de alambres de pretensado, el daño originado en el interior del material como consecuencia del crecimiento de microhuecos sólo es apreciable en un estado muy avanzado del ensayo, momentos antes de producirse la rotura. Además, desde hace décadas se conoce que la triaxialidad de tensiones tiene una fuerte influencia sobre la rotura de los materiales. En este trabajo se presenta un modelo de rotura para elementos de acero sometidos a tracción, basado en un comportamiento cohesivo del material y que contempla el valor de la triaxialidad de tensiones, diferente en cada punto de la sección crítica de rotura. The fracture of ductile materials, such as steel, is usually explained with the theory of nucleation, growth and coalescence of microvoids. Based on this theory, many numerical models have been developed, with a special mention to Gurson-type models. These models simulate mathematically the physical growth of microvoids, leading to a progressive development of the internal damage that takes place during a tensile test. In these models, the damage starts to develop in very early stages of the test. Tests carried out by the authors seem to point out that, in the case of eutectoid steel bars used for manufacturing prestressing steel wires, the internal damage that takes place as a result of the growth of microvoids is only noticeable in a very advanced state of the test. In addition to this, it is known that the stress triaxiality has a strong influence over the fracture of ductile materials. This work presents a fracture model for steel specimens in a tensile test, based on a cohesive behaviour and taking into account the effect of stress triaxiality, which is different in every point of the fracture plane.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prestressed structures are susceptible to relaxation losses which are of significant importance in structural design. After being manufactured, prestressing wires are coiled to make their storage and transportation easier. The possible deleterious effects of this operation on the stress relaxation behavior of prestressing steel wires are usually neglected, though it has been noticed by manufacturers and contractors that when relaxation tests are carried out after a long-time storage, on occasions relaxation losses are higher than those measured a short time after manufacturing. The influence of coiling on the relaxation losses is checked by means of experimental work and confirmed with a simple analytical model. The results show that some factors like initial residual stresses, excessively long-time storage or storage at high temperatures,can trigger or accentuate this damage. However, it is also shown that if the requirements of standards are fulfilled (minimum coiling diameters) these effects can be neglected.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Spannbetonbauteile sind anfällig für Relaxationsverluste, deren Berücksichtigung für die Tragwerksplanung von signifikanter Bedeutung ist. Spanndrähte werden nach der Herstellung zur Vereinfachung von Lagerung und Transport auf Coils gewickelt. Eventuelle nachteilige Auswirkungen dieser Vorgehensweise auf das Relaxationsverhalten von Spannstahldrähten werden in der Regel vernachlässigt, obwohl Hersteller sowie Bauunternehmer durch Relaxationsversuche nach langen Lagerzeiten festgestellt haben, dass der Relaxationsverlust in einigen Fällen höher ausfiel als kurz nach der Herstellung. Daher wird der Einfluss des Aufwickelns auf den Relaxationsverlust durch eine experimentelle Untersuchung überprüft und durch die Anwendung eines einfachen Analysemodells bestätigt. Die Ergebnisse zeigen, dass einige Faktoren wie die Anfangsspannung, Langzeitlagerung oder Lagerung bei hohen Temperaturen Relaxationsverluste auslösen oder verstärken können. Es wird jedoch auch gezeigt, dass diese Auswirkungen unter Berücksichtigung der Anforderungen der entsprechenden Richtlinien (Mindest durch - messer Coil) vernachlässigt werden können.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Corrosion of a reinforcement bar leads to expansive pressure on the surrounding concrete that provokes internal cracking and, eventually, spalling and delamination. Here, an embedded cohesive crack 2D finite element is applied for simulating the cracking process. In addition, four simplified analytical models are introduced for comparative purposes. Under some assumptions about rust properties, corrosion rate, and particularly, the accommodation of oxide products within the open cracks generated in the process, the proposed FE model is able to estimate time to surface cracking quite accurately. Moreover, emerging cracking patterns are in reasonably good agreement with expectations. As a practical case, a prototype application of the model to an actual bridge deck is reported.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida de tensión por relajación en las armaduras activas afecta de forma importante a las estructuras de hormigón pretensado. Por ello se realizan ensayos de relajación de los alambres y cordones de pretensado tras su fabricación. Después, el material es enrollado y almacenado durante periodos que en ocasiones pueden superar el año de duración. Generalmente se desprecia la influencia que estas operaciones posteriores a la fabricación pueden tener sobre el material. Sin embargo, diversos fabricantes y suministradores han constatado experimentalmente que, en ocasiones, el material almacenado durante un periodo prolongado presenta pérdidas de relajación mayores que inmediatamente tras su fabricación. En este trabajo se realizan ensayos de laboratorio para comprobar la influencia que el radio de enrollamiento y el periodo de almacenamiento tienen sobre las pérdidas de relajación. También se propone un modelo analítico que permite predecir de manera razonablemente aproximada el valor del ensayo de relajación sobre un alambre sometido a un enrollamiento prolongado. Este modelo explica la evolución del perfil de tensiones durante el proceso de enrollamiento- almacenamiento-desenrollamiento, así como la influencia de las tensiones residuales.Stress relaxation losses on active reinforcement have significant impact on prestressed concrete structures. This is why relaxation tests are carried out on prestressing steel wires and strands after being manufactured. Then, these materials are coiled and stored for a long-term period, sometimes in excess of one year. The influence of these operations, carried out after manufacturing, is usually neglected. Nevertheless, some manufacturers and contractors have noticed that, sometimes, when relaxation tests are carried out after a long-term storage, the relaxation losses found are higher than those measured immediately after manufacturing. In this work, lab tests are performed to check the influence of the coiling radius and the period of storage on the relaxation test. In addition to this, an analytical model is presented to predict the results of a relaxation

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el estudio de la rotura de paneles sándwich de yeso laminado y lana de roca bajo solicitaciones de flexo-tracción dentro de su plano. Estos paneles se emplean para conformar tabiques interiores de edificación y con frecuencia se fisuran por flechas excesivas en los forjados. Actualmente no hay modelos de cálculo fiables ni datos experimentales que permitan estudiar este problema. Este trabajo presenta los resultados de una campaña experimental encaminada a caracterizar el comportamiento en rotura de los paneles sándwich y de sus componentes individuales. Además, se presenta un modelo cohesivo con fisura embebida que permite simular el comportamiento en rotura del panel sándwich conjunto. Por último se presentan los resultados de los ensayos de fractura en modo mixto (tracción/cortante) de paneles comerciales y se reproduce su comportamiento con el modelo cohesivo propuesto, obteniéndose un buen ajuste. This paper presents the study of plasterboard and rockwool sandwich panels cracking under flexural loading. These panels are usually used to perform interior partition walls and they frequently show cracking pathology due to excessive deflexion of the slabs. There are currently no reliable simulation models and experimental data for the study of this problem. This paper presents the results of an experimental campaign aimed to characterize the fracture behaviour of sandwich panels and their individual components. In addition, the paper presents a cohesive model with embedded crack to simulate the fracture behaviour of the panel. Finally we present the results of tests for mixed mode fracture (tensile / shear) commercial panels and their behaviour is reproduced with the cohesive model proposed, yielding a good fit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de documentación geológica adecuada a las necesidades del turismo rural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del proyecto consiste en analizar con el suficiente grado de detalle y precisión, las soluciones para la mejora del trazado de la línea de alta velocidad entre las localidades de Sabiñán y Ricla, seleccionando la alternativa más ventajosa para su desarrollo en estudios posteriores. Los objetivos planteados fueron reducir en gran medida los tiempos actuales de recorrido entre Madrid y Barcelona, aumentando la velocidad de los trenes hasta los 400 km/h, y la adecuación del trazado para el tráfico de trenes de mercancías. Con ello se busca como objetivo final el aumento de la participación del ferrocarril en la demanda global del transporte. El Estudio Informativo se ocupa de las definiciones necesarias tanto técnicas y ambientales, como presupuestarias teniendo siempre presente los puntos de vista funcionales de la red, de explotación, de ordenación del territorio, de coste y de máximo respeto al entorno medioambiental. Para ello, como parte fundamental del Estudio Informativo, se incluyó el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. En el estudio se analizó el territorio con el objeto de conocer sus características y particularidades, ello sumado al conocimiento del medio en el que se ha de actuar, permite relacionar y describir los principales efectos previstos por la implantación de la nueva infraestructura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad de Madrid, ha emprendido una serie de actuaciones en la red autonómica con el objetivo de incrementar los flujos de comunicación y desplazamientos entre los diferentes ámbitos geográficos, sociales y económicos. Incluido dentro de este programa de intervenciones de la Comunidad, el presente estudio se desarrolla según la orden emitida por la Dirección General de Transportes de la Consejería de Política Territorial de la Comunidad Autónoma de Madrid "Acondicionamiento de la M-530 entre los términos municipales de Villamanta y Villamantilla”. El acondicionamiento pretende mejorar la accesibilidad de la zona, reduciendo los tiempos de recorrido con relación a la actual. Además este objetivo va a permitir una reactivación económica de la zona por favorecer el turismo rural, uno de los principios básicos de la Iniciativa Comunitaria. En cuanto al trazado, no presenta mayor dificultad para la realización de la infraestructura que la revisión del mismo. Se trata de conseguir optimizar el trazado existente variando lo mínimo posible para que dé un máximo confort y seguridad, así como un mínimo de afección al medio y un mínimo coste de construcción, explotación y conservación, entre otros. Dada la posición estratégica desde el punto de vista medioambiental, el diseño de la carretera ha tenido que ser totalmente respetuoso con la naturaleza. Para tomar la decisión de la alternativa, una vez considerada y estudiada toda la información necesaria (datos climáticos, geológicos, medio ambientales, económicos, geométricos y de tráfico), se compararán tres soluciones alternativas posibles, llegando, mediante justificación comparativa, a la solución más idónea para la carretera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el caso del proyecto presa “Valle de Mazuecas” el objetivo es garantizar el abastecimiento de agua de la ciudad de León, suministrando a sus ciudadanos una calidad de servicio óptima y una garantía de servicio elevada. La conducción de agua, así como la red de abastecimiento que subyace en cualquier sistema de abastecimiento no es objeto de este proyecto, el cual se centra en la regulación, almacenamiento y dimensionamiento de la demanda, social y ecológica, a la que la presa “Valle de Mazuecas” debe prestar servicio. Como objetivos secundarios y que , ni muchos menos, justificarían la inversión podemos señalar que la presa “Valle de Mazuecas” generará un embalse con una lámina de agua estable la mayor parte del año y que podría dar cobertura y servicio a actividades lúdicas y recreativas. Aguas abajo de la presa, con el nuevo dimensionamiento de la presa, es factible la posibilidad de explotar el curso del río Casares, bien mediante la explotación de servicios de deportes de aventura, bien mediante el continuo caudal ecológico que la presa aliviará y que podría servir de caldo de cultivo para actividades recreativas como la pesca. Es importante también que la presa “Valle de Mazuecas” ofrecerá una oportunidad de empleo real, bien en su construcción, bien en su explotación, ya sea por actividad directa como puede ser la supervisión y vigilancia de la presa, o de forma indirecta con todas las actividades que puede originar así como posibles locales de restauración en sus inmediaciones. Todos ellos, en mayor o medida justifican el proyecto de la presa “Valle de Mazuecas” que a continuación se desarrolla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto presenta como principal objetivo, la justificación y descripción de las obras que es necesario llevar a cabo para la implantación de la presa de los Almendros. Para ello, se establecerán los diferentes criterios de diseño considerados en los cálculos y estudios realizados, a fin de clarificar lo máximo posible todas aquellas decisiones tomadas, consecuencia siempre de un estudio previo exhaustivo. El proyecto constructivo de la presa de los Almendros, tiene como antecedentes, un Estudio Previo de Soluciones, desarrollado en fases previas de estudio, y cuyas principales características se presentan a continuación. Para establecer los criterios de diseño, el presente proyecto se apoyará en estudios geotécnicos, cartográficos, hidrológicos e hidráulicos, medioambientales y estructurales. Cabe por tanto destacar, que el objetivo de esta fase de proyecto sí es construir una obra, y por tanto, dar todos los datos necesarios para la puesta en práctica misma. Lo que se pretende es implantar en el terreno la presa y sus construcciones auxiliares, a fin de crear un embalse donde almacenar las futuras demandas de la zona regable que se quiere crear.