969 resultados para Precisión
Resumo:
El libro "Informalidad e ilegalidad en la explotación del oro y la madera en Antioquia" escrito por Jorge Giraldo Ramírez y Juan Carlos Muñoz Mora, con el apoyo de EAFIT y Proantioquia fue comentado en la Revista de Negocios Internacionales de la Universidad de Columbia. Este libro analiza cómo los sectores del oro y la madera se han convertido en una fuente de financiación de los grupos armados. Lleva a cabo un análisis microeconómico de las cadenas de suministro de extracción de Antioquia e identifica con precisión los mecanismos que usan los actores armados ilegales para entrar en el mercado. Según los autores, la confluencia de los mercados extractivos informales con altos niveles de desigualdad socio-económica y la ausencia de un estado que funcione bien incentiva a los actores no estatales a asumir el papel del Estado y participar en la actividad criminal. Esta "ecología criminal" es un sistema de auto-perpetuación que se caracteriza por la intervención estatal ineficaz, débil regulación y sanción, y los altos niveles de influencia política y económica por parte de actores no estatales. Los resultados de Giraldo y Muñoz son impresionantes: encuentran correlaciones entre la minería del oro y la presencia de grupos armados ilegales, tenencia informal de tierras, el aumento de la violencia y la debilidad de las instituciones. Los autores concluyen la discusión con recomendaciones de política, que han sido debatidas en diversos foros, que incluyen la reforma de código minero del país. El libro habla de una compleja relación entre una economía tradicionalmente informal, la delincuencia ilegal y la demanda internacional de un recurso escaso (oro), que es ampliamente aplicable a cualquier número de países y contextos.
Resumo:
LA PREPOSICIÓN διά EN EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO. ENSAYO DE ANÁLISIS SEMÁNTICO Marta Merino Hernández Universidad de Córdoba La presente comunicación se centra en el análisis semántico de la preposición διά en el griego del NT, siguiendo la metodología usada para la confección del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento (DGENT). Por tanto, se trata de un intento de arrojar luz sobre los significados de esta preposición en el NT desde un enfoque semántico-estructural. Nuestra intervención intenta paliar la escasa atención prestada al griego de la koiné y, en concreto, al utilizado para la composición del NT. Los más recientes estudios de sintaxis preposicional griega se han centrado principalmente en el griego clásico, a pesar de que fue en época helenística cuando se produjeron algunos de los cambios que más han modificado el sistema preposicional, debido al aumento considerable del número de locuciones prepositivas en lugar del uso simple de los casos. El trabajo parte, asimismo, del hecho de que la preposición es, tal vez, la más ambigua, compleja y polisémica categoría gramatical, encontrándose expuesta, a menudo, a sutiles gradaciones de significado, por lo que para abordar su análisis es necesario partir de un enfoque eminentemente semántico, además de estructural. Las dificultades a las que se enfrenta el estudioso de este campo de la sintaxis son debidas, por una parte, a que el de la preposición griega constituye un sistema de gran complejidad, complementario del de los casos, ya que los sintagmas preposicionales componen un significado que no es otra cosa sino el resultado de la combinación del sentido de la preposición y de la noción relacional que expresa el caso. Así, se trata de un sistema que se encuentra a medio camino entre lo gramatical y lo lexical. Por otra, a que también influyen en el significado de una preposición otros elementos oracionales como el contenido léxico del núcleo del sintagma, el del predicado y otros factores contextuales. Sin embargo, del examen de los diversos lemas propuestos para la preposición διά por los principales diccionarios dedicados al griego clásico y neotestamentario, es decir, los léxicos de Liddell-Scott & al. , F. Rodríguez Adrados & al., (DGE) , F. Zorell , J.H. Thayer & al. y W. Bauer – F.W. Danker & al. (BDAG) y Louw & Nida , se deduce que su estudio resulta insuficiente desde el punto de vista semántico, ya que en su mayoría constituyen léxicos bilingües tradicionales que siguen un criterio morfo-sintáctico y de uso, centrados, en definitiva, más en la sintaxis que en la semántica, y/o destinados a ofrecer equivalentes de traducción del griego a la lengua de destino, acompañados de información gramatical. Como consecuencia, demuestran en mayor o menor medida, falta de precisión en el análisis de un lexema dado en los diferentes contextos en que aparece. Es reseñable, en este sentido, que los diccionarios citados parecen carecer de un método de análisis semántico llevado hasta sus última consecuencias que permita fijar claramente la distinción entre significado lexical y contextual, así como describir el significado de cada lexema, lo que les hace caer en incoherencias y contradicciones, de modo que no siempre cada apartado corresponde a una acepción distinta. En cambio, el DGENT presenta una nueva forma de tratar los lexemas gracias, principalmente, a la aplicación sistemática de una rigurosa metodología de análisis semántico para la redacción de los lemas, desarrollada en las siguientes obras: Método de análisis semántico aplicado al griego del Nuevo Testamento de Juan Mateos y Metodología del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento de Jesús Peláez . Esto hace posible el principal avance de este léxico, que lo diferencia del resto de diccionarios bilingües, es decir, la inclusión de una definición y su correspondiente traducción al castellano en la entrada de cada palabra analizada, así como la distinción sistemática entre ambas, tanto para el significado lexical como para sus diferentes acepciones, las cuales surgen por influjo contextual. En efecto, otra importante novedad lexicográfica de este diccionario es que explicita los factores contextuales que inciden en el cambio semántico de manera individualizada, partiendo del significado lexical o básico. Así, en el análisis y redacción del lema de διὰ que se llevará a cabo, se seguirán las siguientes fases: 1) Confrontación de todos los pasajes (667) del corpus neotestamentario donde aparece la preposición, lo que permitirá determinar cuál es el significado lexical de διά, estableciendo su definición, es decir, una descripción de su significado lexical o básico. 2) Propuesta de traducción a lengua castellana de este primer significado. 3) A continuación, la metodología seguida hará posible incluso deducir las causas o factores contextuales (morfológicos, sintácticos o extra-lingüísticos) que suscitan el cambio de significado lexical y, por consiguiente, de traducción, cuando διὰ aparece en uno u otro contexto. 4) Finalmente, siguiendo los mismos pasos anteriores, se propondrá una definición y traducción de cada una de estas acepciones o significados contextuales. En definitiva, en nuestra opinión, la aplicación del método de análisis semántico del DGENT permitirá no solo deducir de forma clara los diferentes significados, sino que revelará la existencia de acepciones de esta preposición que otros diccionarios consideran únicamente de forma sesgada o equivocada, por lo que los resultados de esta comunicación supondrán un avance en el estudio y la sistematización de las funciones semánticas de las preposiciones en el griego del corpus neotestamentario.
Resumo:
El estudio se desarrolló en marzo de 2014 a febrero de 2016, tuvo objetivo analizar el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Sensunapán, en el departamento de Sonsonate, utilizando herramientas del Sistema de Información Geográfica. El proceso metodológico inició con la delimitación de la cuenca y microcuencas hidrográficas pertenecientes al río Sensunapán, a partir de mapas a una escala 1:25,000 del Centro Nacional de Registros (CNR), que permitió determinar los límites de la cuenca con mayor precisión. Determinándose además las características morfométricas correspondientes. Para el cálculo de caudales máximos de la cuenca, se estableció la intensidad de lluvia media de la cuenca a través del registro histórico de las estaciones hidrométricas de Chalchuapa, Juayua, Apaneca, Izalco y Acajutla; las cuales poseen datos de Intensidad, Duración y Frecuencia (I – D – F); tomándose como referencia un periodo de retorno de 02, 05, 10, 15 y 25 años, y una duración de 360 minutos para toda la cuenca y de 150 minutos para la parte alta de la Cuenca del Río Sensunapán. Las condiciones para la estimación del coeficiente de escorrentía (suelo, vegetación y condición hidrológica) de las microcuencas se determinaron a partir de muestreos y recorridos in-situ. La escorrentía superficial se estimó a través del método del Número de Curva (CN); para lo que fue necesario establecer la Condición Hidrológica y Grupo Hidrológico de suelos de toda el área de la cuenca. Con los datos de intensidad y el coeficiente de escorrentía, se calculó el caudal máximo para los diferentes periodos de retorno antes mencionados. La modelación hidráulica se realizó con el software HEC – RAS 4.1.0, permitió calcular para las diferentes configuraciones de caudales en cada una de las secciones transversales a lo largo de los dos tramos ubicados en las comunidades Vega del Río y El Palmar, estudiados del cauce del río Sensunapán; valores simulados de los niveles de agua, las profundidades de flujo y las velocidades, entre otras variables. La simulación se realizó considerando el “tramoalto” desde la comunidad El Palmar (Cód.: 1269.804), hasta el “tramobajo” ubicada en la comunidad Vega del Río (Cód.: 10.30199). A medida que los caudales máximos aumentan de acuerdo a cada uno de sus periodos de retorno, indica al mismo tiempo una proporción creciente en los mapas o zonas de inundación, desbordamientos y manchas de agua, como consecuencia del aumento progresivo de los caudales en la comunidad El Palmar (situada aguas arriba) y Vega del Río (aguas abajo), del río Sensunapán.El régimen del flujo en la sección transversal de la comunidad El Palmar, es de carácter sub crítico, con una tendencia creciente del número de Froude con valores de 0.32, 0.43, 0.48, 0.51 y 0.55, para periodos de retorno de 2, 5, 10, 15 y 25 años (respectivamente); estableciendo que las velocidades del flujo son menores, pero su tirante es mayor; es decir, que el flujo viaja en el cauce por su propio peso. Ante esta situación, se determina que la capacidad de erosión por parte del flujo en los diferentes periodos de retorno, es moderada.El régimen del flujo en la sección transversal correspondiente a la comunidad Vega del Río, es de carácter crítico, con un número de Froude de 1.13, el cual es constante para todos los periodos de retorno considerados; determinando de esta manera, que se está ante una situación en donde se generan las condiciones para que se produzca la turbulencia del flujo y con ello, un aumento de la velocidad del caudal provocando mayor erosión del cauce y socavación de las zonas habitadas.
Resumo:
Esta tesis ha tomado los caracteres de un trabajo técnico, artístico y estadístico sobre el brocal de pozo andalusí y mudéjar, mediante un estudio de investigación y una práctica de campo, en el que se destaca la evolución de este objeto en al-Andalus desde el siglo X hasta aproximadamente el siglo XVI. El brocal se convirtió, al estar emplazado en estancias principales del patio de edificios religiosos o de viviendas islámicas, en el soporte y el marco idóneo de una rica y compleja decoración, y sus gruesas paredes también permitieron un mayor desarrollo y una mejor ejecución de textos epigráficos, que han sido en algunos casos concretos de gran relevancia a nivel histórico y artístico. Antes de la época islámica, el brocal, aparecía como una pieza escasa, en la mayoría de los casos elaborado con un material noble para cubrir pozos de agua sagrada en edificios grandes de carácter religioso. Posteriormente, fue un objeto muy frecuente en sus ejemplares andalusíes y mudéjares, utilizado en todo tipo de edificios públicos y privados, ejecutado en materiales nobles, como el mármol o la piedra caliza y en materiales comunes y baratos como el barro. En los brocales resulta a veces muy difícil determinar con precisión la fecha concreta de su elaboración, teniendo únicamente como referencia las características físicas del mismo, ya que este objeto ha estado bajo una enorme influencia…….. tanto anterior como posterior al período estudiado. El estudio presenta datos globales sobre cronología, procedencia, terminología, tipología, materiales, técnicas de elaboración, procedimientos de motivos decorativos y un análisis minucioso de éstos, permitiéndonos tener una raíz sólida que apoye el estudio preciso de cada brocal, siguiendo estrictamente en todos los casos una misma metodología. La investigación incluye un total de ciento nueve piezas, nueve brocales en material pétreo y cien ejemplos de material cerámico. Ante el número considerable de ejemplos estudiados, hemos decidido ordenar las fichas catalográficas en siete apartados, apareciendo así los brocales de material pétreo, seguidos de los de material cerámico, divididos éstos a su vez en circunscripciones territoriales, guardando siempre un orden cronológico dentro de cada apartado...
Resumo:
En El Salvador existen diversas empresas dedicadas al envío y recepción de encomiendas y remesas, las cuales atienden un amplio mercado, debido al creciente número de salvadoreños emigrantes en diversos países extranjeros, especialmente en los Estados Unidos de Norte América, los cuáles envían grandes cantidades de dinero de forma de remesas familiares o paquetes de encomiendas, a sus parientes radicados dentro del territorio nacional, llegando a representar hasta el año 2014 el 17% del producto interno bruto, sin embargo este tipo de empresas dedicadas a las encomiendas y remesas no son únicamente utilizadas por los salvadoreños en el exteriorsino también a nivel local, es decir, muchas empresas o comerciantes hacen uso del servicio para realizar traslados de dinero derivados de sus operaciones comerciales. Debido a la naturaleza y al flujo de transacciones que estas empresas realizan, existe la probabilidad de la materialización de muchos riesgos, entre ellos uno de los principales es el involucramiento o utilización para el cometido de lavado de dinero o financiamiento alterrorismo, hecho por el cual de acuerdo al art.2 de la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos, se convierten en uno de los sujetos obligados al cumplimiento de lo establecido en la misma, una de las principales obligaciones es gestionar ese delito y nombrar un oficial de cumplimiento que se dedique a la implementación de políticas, controles y procedimientos para el contraste del mismo.Uno de los principales problemas que las compañias de envíos y recepción de encomiendas y remesas enfrenta en la actualidad, es la falta o inadecuadas medidas de prevención utilizadas para la gestión de estos riesgos, es por ello que la metodología utilizada en la investigación sirvió para el diseño de un modelo de gestión de riesgos que debe aplicar el oficial de cumplimiento para identificar transacciones de lavado de dinero en este tipo de entidades.Para establecer con mayor precisión la propuesta del sistema de gestión, se hizo una caracterización de la problemática, en la cual se describen las principales deficiencias que poseen las compañias en cuanto a la aplicación de medidas preventivas o de mitigación de los riesgos, además se hace referencia a las diferentes formas que las organizaciones o personas criminales ejecutan para cometer sus actos ilicitos a través de estas empresas; mediante la formulación del problema se espera resaltar las consecuencias derivadas de la falta de un buen sistema de gestión de riesgos para la detección de los delitos de LA/FT, en el desempeño de las funciones por parte del oficial de cumplimiento. La investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, describiéndose las características del problema y estructurandose una hipótesis, las unidades de análisis fueron las agencias de envío y recepción de encomiendas y remesas ubicadas dentro del área metropolítana de San Salvador; adicionalmente se realizaron encuestas dirigida al oficial de cumplimiento de estas empresas utilizando el cuestionario como instrumento para la recopilación de información; con la finalidad de evaluar y obtener datos reales que nos permitieran formular una propuesta fácil de aplicar y más adaptada a las necesidades de la naturaleza del negocio. Los resultados obtenidos de la investigación realizada permiten establecer que en la mayoria de las compañias de envío y recepción de encomiendas no cuentan con un profesional que ejerza la función de oficial de cumplimiento, no poseen un sistema de gestión para el riesgo de lavado de dinero y también carecen de un software que genere alertas para transacciones de carácter inusual o sospechas, no obstante, las empresas dedicadas al envío y recepción de remesas si cumplen con su obligación de poseer un oficial de cumplimiento, asi mismo poseen manuales que les permiten aplicar medidas de prevención, sin embargo, estos no se encuentran actualizados, lo que genera fallas y vulnerabilidad de los procedimientos. Se espera que la elaboración del presente trabajo de investigación sirvan como herramienta que le facilite al oficial de cumplimiento la adecuada gestión de los riesgos de LA/FT, para ello se elabora un sistema de gestión, el cual incluye seis fases las cuales son: diagnóstico, identificación de riesgos, medición y evaluación de los riesgos, adopción de controles, divulgación y documentación y una fase final denominada seguimiento o monitoreo, el cual a la vez incluye en la fase cinco, las políticas y procedimientos a aplicar en los diferentes procesos envío y recepción de encomiendas y remesas, asi como las obligaciones que debe cumplir ante los entes supervisores y reguladores.
Resumo:
Me alegra escribir esta primera lección con el rigor y la precisión de su documento cuyo compromiso es con la información y la formación al estudiante, y por ello debo estar atento y ser exigente en los temas aquí tratados. Esta y las demás lecciones recogen lo más importante en el área de la Física que los profesionales docentes casi nunca han puesto por escrito y al público; sus preparaciones de clase ordenadas, organizadas, y los resultados de sus trabajos, sus propuestas, sus consultas, sus reflexiones. Generalmente poco se considera que la experiencia propia, la experiencia personal es tan trascendental y tan válida como los resultados de una investigación. Este es un nuevo reto que, como sucede con las Lecciones de Matemáticas, dará fruto y excelente resultado, proporcionando los conocimientos y conceptos básicos de Física para fundamentar su estatus académico en la comunidad estudiantil. Así nos sentiremos satisfechos por dar sentido al trabajo realizado reconociendo hacia dónde caminar, en qué profundizar, cómo crear adaptaciones y darles perfil a las aplicaciones, intentando mejorar la relación enseñanza aprendizaje y dar así respuesta a necesidades del entorno. Agradezco a aquellos que deseen aportar sus sugerencias para que en un futuro tengamos un texto mejor para una excelente formación científica de nuestros estudiantes.
Resumo:
Con el fin de aminorar retrasos por descementación de cualquier accesorio durante el tratamiento de Ortodoncia Lingual, se ha considerado que la fuerza de adhesión es muy importante, especialmente cuando está ubicada en las diferentes interfaces presentes entre el bracket y la resina del PAD; entre la resina del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable y entre este cemento y el esmalte dental. Por lo que este estudio se ha enfocado en determinar la resistencia adhesiva en la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable utilizando ácido fluorhídrico y óxido de aluminio como tratamiento de superficie previo a la cementación indirecta de la técnica lingual. MATERIALES Y METODOS: El tipo de estudio fue experimental "in vitro", con una muestra de 30 cuerpos de prueba hechos con resina Transbond XT, utilizando para su confección un blíster de brackets, se siguieron tres protocolos diferentes; G1 o grupo control sin ninguna preparación, G2 con aplicación de óxido de aluminio, 50 micrones durante 10 segundos en la superficie del cuerpo de prueba, G3 con aplicación de ácido fluorhídrico al 9% en la superficie del cuerpo de prueba durante 10 minutos. Previo al test de resistencia adhesiva, se realizó los cortes de precisión en cada cuerpo de prueba, obteniendo así 45 tiras de prueba, cada una de las muestras fue adherida a un porta muestra para la prueba de micro tracción, la misma que fue realizada con la máquina universal Mini-Instron modelo 5942, a una velocidad de deformación constante de 0.5 mm/min. Los datos fueron sometidos al test de Normalidad de residuos de Shapiro Wilk (p>0,05) y de LEVENE para el análisis de homogeneidad de las varianzas. La resistencia adhesiva fue comparada entre los grupos por medio del Análisis de Varianza (ANOVA) como factor único para el procesamiento de los datos. Para todos los análisis el nivel de significancia fue del 5% (p< 0,05) con un nivel de confianza del 95% (IC95%). Se consideró estadísticamente significativo valores por debajo de 0,05. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El resultado del test de ANOVA, reveló que el factor de tratamiento de superficie F(2,12)=2,52;p=0,12 no es significante, por lo tanto los diferentes tratamientos de superficie (óxido de aluminio y ácido fluorhídrico) utilizados son equivalentes al grupo control, indicando que no ejercen influencia de manera significativa en los valores de Resistencia Adhesiva (RA) en la preparación de la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable; concluyendo que se puede utilizar cualquier protocolo de tratamiento de superficie indicado en la presente investigación.
Resumo:
Introducción: El objetivo de este trabajo es hacer una revisión y actualización de la literatura sobre la aportación de la planificación quirúrgica y de la navegación en el manejo de la enfermedad oncológica de cabeza y cuello, para valorar y determinar sus aplicaciones actuales. Material y métodos: Se realiza una búsqueda electrónica empleando los términos craniomaxillofacial tumors, head and neck cancer, navigation system, computer-assisted surgery y oral cancer. Resultados: El número de artículos encontrados en la revisión de la literatura ha sido de 16, publicados entre los años 1991 y 2014. Entre ellos no hay ninguna revisión sistemática, hay 5 artículos de revisión, 6 series de casos y 5 casos clínicos. Solo 10 artículos aportan información completa en relación con la enfermedad oncológica manejada con tecnología de navegación quirúrgica. Actualmente las aplicaciones de la navegación en oncología de cabeza y cuello pueden enumerarse en las siguientes áreas: biopsia guiada, resección y reconstrucción de tumores, monitorización del volumen del tumor, control de márgenes de resección quirúrgica basados en TC, RMN o PET y sistema de comunicación interdisciplinar. Conclusiones: Actualmente hay un número escaso de publicaciones sobre las aplicaciones de la navegación quirúrgica en el novedoso ámbito de la oncología de cabeza y cuello. A pesar de la ausencia de revisiones sistemáticas, parece tener un futuro prometedor por la valiosa aportación que hace para el manejo de tumores de cabeza y cuello, como proporcionar precisión anatómica, precisión diagnóstica y seguridad quirúrgica, siendo de gran utilidad en el tratamiento oncológico multidisciplinar.
Resumo:
176 p.
Resumo:
123 p.
Resumo:
Esta nota tiene como objetivo incorporar en la proyección combinada de inflación el pronóstico de la tasa de inflación proveniente del Modelo Pass-Through. Los otros modelos individuales utilizados en la combinación de inflación corresponden a dos modelos autorregresivos (ARMA e Ingenuo) y dos modelos de vectores autorregrevios (VAR lineal y no lineal).Con respecto a las ponderaciones utilizadas actualmente para realizar la proyección de inflación se observa: i) una pérdida de ponderación para el modelo ingenuo; ii) un aumento en el peso asignado al modelo de petróleo; y iii) prácticamente la exclusión del modelo ARMA y VAR.. No obstante el cambio en la ponderación, la incorporación del modelo Pass Trough no mejoró la precisión de las proyecciones de inflación, evaluada por medio de la raíz del error cuadrático medio (RECM).Dados los resultados anteriores se sugiere el empleo de la nueva versión de combinación en las futuras proyecciones de inflación por cuanto: a) el modelo ingenuo pierde participación, solventando una de las principales limitaciones de la versión anterior, b) se incorpora un modelo con mayor contenido teórico-económico para explicar la inflación, c) se excluyen modelos de tipo autorregresivo y de vectores autorregresivos, los cuales se aduce no tienen como respaldo un modelo económico y d) no desmejora la precisión de la proyección, medida por la RECM.Así, con las nuevas ponderaciones e información a agosto la proyección combinada de la tasa de inflación a diciembre del 2003 es 8,9%, para diciembre del 2004 es 8,3% y en 24 meses es 8,0%. Estos resultados no difieren en gran medida de los reportados en el informe DIE-DCS-68-2003-IT, en el cual la inflación interanual se proyectaba en 8,8% para diciembre 2003 y 2004 y en 8,7% en 24 meses.
Resumo:
303 p.
Resumo:
[EU]"Arku fazial birtualaren balidazioa eta optimizazioa". Odontologian eta, oro har, medikuntzan, prozesu birtualek geroz eta indar handiagoa hartzen dabiltza, bai espezialista baita pazienteei erraztasuna emateko asmoz. Ildo horretatik jarraituz, protesien eta hortz-errestaurazioen kasuan, ikerketa sakonak burutu dira, prozesuaren ahalik eta zatirik handiena digitalizatzeko. Digitalizazio prozesu honetan CAD/CAM sistemaren aurrerapenek ere zeresan handia izan dute; izan ere, protesi eta errestaurazioen prozesu tradizionala ordezkatzea ahalbidetu du. Prozesu digitalek hainbat onura suposatu arren, zein fidagarriak diren konprobatzea ezinbestekoa da, prozesuarentzat metodologiarik egokiena aukeratu ahal izateko. Horretan zentratzen da hain zuzen proiektu hau. Protesien diseinu birtuala egin ahal izateko, beharrezkoa da horzduren kokapen birtuala lortzea, artikulagailu birtualean kokatu ahal izateko. Horretarako arku fazial birtuala erabiliko da, baina oraindik ez da metodologiarik egokiena zein den konprobatu. Beraz, proiektu honen helburua arku fazial birtual egokiena zein den zehaztea da, horretarako metodologia ezberdinak konparatuko direlarik bai modelo ez-erreala erabiliz (in vitro) baita paziente errealekin (in vivo). Horrela, prozesu ezberdinen zehaztasuna zein den konprobatu ahal izango da, bakoitzaren egiazkotasuna eta doitasuna aztertuz. Emaitzetan oinarrituz, arku fazial birtual gisa metodologiarik egokiena zein den ondorioztatu ahal izango da.
Resumo:
59 p.
Resumo:
74 p.