990 resultados para Poly-I:C
Resumo:
Se analiza la actividad llevada a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas detallando todos los Institutos y centros que se fueron creando desde el la fundación del Consejo hasta el año 1944. El más reciente fue el Instituto 'Balmes' de Sociología, que tenía como fin las investigaciones sociológicas y demográficas. Otros de los centro fueron: el Instituto de Derecho Canónico, el Instituto Español de Medicina Colonial y el Instituto de Investigaciones Técnicas, creado para encauzar e incrementar la industria española, sobre todo de Cataluña. También en 1944 se creó las Escuela de Estudios Auxiliares de la Investigación, que contaba con secciones bibliográficas, de idiomas, de técnicas biológicas y técnicas físicas y químicas. Se aumentó la producción de bibliografía con la creación de publicaciones periódicas como 'Arbor', 'Missionalia Hispánica', 'Boletín Bibliográfico', etc. El C.S.I.C. también colaboró con sus aportaciones bibliográficas a la Feria Nacional del Libro y se llevó a cabo un programa de intercambio de publicaciones con otros países. Todos los años el Consejo abre una convocatoria de becas de colaboración para recién Licenciados con el fin de que continúen su formación postuniversitaria en los Institutos del C.S.I.C. Para concluir, la Escuela de Auxiliares de Bibliotecas preparaba a personal femenino para trabajar en las bibliotecas de los diversos Institutos.
Resumo:
Se informa del nombramiento del Padre José López Ortiz, Obispo de Túy, como Vicepresidente tercero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.).
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la clausura de la octava reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), en cuya presidencia se situaba el Jefe del Estado, D. Francisco Franco, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín junto a autoridades destacables como el Presidente del Instituto de España, Dr. Eijo y Garay y otras tantas personas destacables del mundo de las letras y la cultura. Tras la apertura de la sesión por el Caudillo, se le concedió la palabra al Director del Instituto Español de Musicología, padre Higinio Anglés, que versó sobre 'Gloriosa contribución de España a la historia de la música universal'. Después, el Secretario General del Consejo, Sr. Albareda, leyó el acta de los premios que fueron recogidos por los interesados. Los premios estaban divididos en Sección de Letras y Ciencias y cada uno de ellos ascendía a diferente cuantía. El máximo galardón científico de España le fue concedido al Dr. Carlos Rodríguez López-Neyra, otorgado por el C.S.I.C., como recompensa a su dedicación al estudio e investigación sobre gusanos parásitos. Se ofrece un resumen biográfico del científico. A continuación, el Premio 'Francisco Franco' de las letras se le concedió a Mariano Bassol de Climent, del que también se ofrece una breve biografía. En la clausura también se ofrecieron al Caudillo Franco las obras y revistas editadas durante el año 1947, colección compuesta por 350 volúmenes. Finalmente y una vez levantada la sesión, se trasladaron a la inauguración de nuevos edificios: el Instituto de Edafología y la Escuela de Residencia de Auxiliares de Investigación.
Resumo:
Se ofrece un repaso a todo lo acontecido en la Novena Reunión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). , celebrada del 25 al 29 de enero de 1949. Los actos se inauguraron con la misa de rigor, para luego pasar a los diversos discursos del Ministro de Educación y del bibliotecario general del C.S.I.C., dando la bienvenida a los convocados y ofreciendo una visión de la misión alcanzada hasta el momento por el Consejo. Se dedicó una jornada entera a dar buena cuenta de las labores realizadas por los distintos Patronatos, en la que los directores o secretarios de los mismos, resumían las tareas en las que se ocupaban. La jornada siguiente se dedicó a la Sesión Plenaria, donde se leyeron las memorias de actividades anuales de varios Patronatos e Institutos del C.S.I.C. El día 29 de enero se procedió a clausurar la Novena Reunión Plenaria del C.S.I.C. en cuyo acto el Director del Instituto de Óptica, D. José María Otero Navascués, disertó sobre la 'Teoría y representación del color'. Seguidamente, el Caudillo procedió al reparto de premios de las diversas disciplinas científicas, tanto de Ciencias puras como de Letras. Se presentaron todas las publicaciones que había realizado el Consejo en el año. Terminada la clausura de la Reunión, el Caudillo visitó la exposición de publicaciones de los Institutos que integraban el Patronato 'José María Quadrado' organizada en la Biblioteca General del Consejo, en donde además, inauguró una nueva sala de lectura y un nuevo depósito de libros. Por último, inauguró el nuevo edificio del Instituto 'José Celestino Mutis' de Farmacognosia.
Resumo:
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) (Consejo), se crea por Ley de 24 de noviembre de 1939 para fomentar, orientar y coordinar la investigación científica nacional. Se ofrece aquí un análisis del Patronato que se encargaba de las llamadas 'ciencias del espíritu' y de los Institutos que adscritos a él se crearon y que eran gestionados íntegramente por la Iglesia Católica para satisfacer sus propios intereses. El Patronato que, por excelencia, respondía al estudio e investigación de las 'ciencias del espíritu' era el Patronato Raimundo Lulio, ocupado en la Filosofía, que además dotó al Consejo de su emblema, el árbol de la ciencia. Dependiendo de este Patronato estaba el 'Instituto Francisco Suárez', dedicado a la Teología y que manejaba íntegramente los prelados de la Iglesia española. Este Instituto publicó la 'Revista Española de Teología' y 'Estudios Bíblicos'. El Instituto 'Padre Enríquez Flórez' se dedicaba a la historia eclesiástica y se encargaba de la investigación de fondos documentales relativos a la historia eclesiástica, sistematización de los mismos, y elaboración de inventarios, catálogos, monografías y episcopologios, para publicar después publicaciones de divulgación científica. El Instituto de 'San Raimundo de Peñafort', se dedicaba al Derecho canónico, cuya misión era el fomentar a través de la investigación científica el conocimiento adecuado del Derecho canónico.
Resumo:
Se describen dos planificaciones realizadas por el profesor de Educación Tecnológica en el Centro piloto Font d'en Fargas, dependiente del I.C.E. de la Universidad Central de Barcelona para la segunda etapa de E.G.B. Así, se señalan los objetivos, método de trabajo, materiales, técnicas y recursos utilizados para la primera planificación que se comprobó experimental., tras su puesta en práctica en los meses de julio y agosto. Tras una reestructuración de la planificación de todo el área, se señalan ya unos objetivos más asequibles, específicos y principales. También, se incluye un organigrama del funcionamiento del departamento de Pretecnología y modelos de fichas de información sobre temas concretos.
Resumo:
Se aborda la forma de aplicar esta técnica de investigación aplicada, a la resolución de un problema educativo de gran importancia como es la confección de un horario escolar, y se describe un ejemplo real de elaboración para la segunda etapa de la E.G.B. en las áreas Fundamentales de de Experiencias, en el Centro Piloto Experimental 'Santo Cáliz' del I.C.E. de la Universidad Politécnica de Valencia. Asimismo, se dan unas orientaciones generales al profesorado para que pueda desarrollar una acción ó 'Action Research' en la resolución de un problema educativo en su centro de E.G.B.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos durante la celebración del Cuarto Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) que se extendieron durante tres días. Comenzaron con una Santa Misa de agradecimiento y bendición. Prosiguió el Sr. Ministro de Educación Nacional con un breve discurso de bienvenida y agradecimiento a la labor cultural realizada por el Consejo. Seguidamente, fueron los Presidentes y Secretarios de los diversos Institutos los que procedieron a la lectura de los informes sobre las labores realizadas durante el año. Terminó la primera jornada con la jura de los nuevos Consejeros. En la segunda jornada se repitieron misa, toma de posesión y lectura de informes. La sesión de clausura estuvo presidida por el General Franco y en ella se leyeron discursos de ilustres ponentes sobre temas científicos. Para finalizar, se procedió a la designación de los premios otorgados por el Consejo en materia de Letras y Ciencias, premiados con diferentes cuantías económicas. El colofón lo puso la ofrenda que los directores de los Institutos de Investigación del Consejo hicieron al Jefe del Estado con 130 volúmenes que constituían las obras publicadas durante aquel año por el C.S.I.C.
Resumo:
Por el presente Decreto se aprobaba la creación del Instituto Español de Musicología en el Patronato 'Marcelino Menéndez Pelayo' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), cuyas funciones serían: 1) Inventariar la música histórica conservada en España (bibliotecas públicas y privadas, archivos catedralicios, etc.), editando sus catálogos para que se conocieran tanto en España como en el extranjero. 2) Continuar la edición de 'Monumentos de la Música Española', iniciada por el Instituto 'Diego de Velázquez'. 3) Publicar monografías sobre Historia del Arte, español, instrumentos musicales en España, biografías de músicos y compositores, etc. 4) Formar una biblioteca y un archivo musical con los libros y manuscritos de música española antigua y fotografías y fotocopias de códices españoles. 5) Constituir una sección de folklore musical español, encargada de recoger y editar científicamente, la canción popular de las diferentes regiones españolas, sistematizando la labor realizada en algunas comarcas. 6) Organizar cursos de musicología y conferencias sobre la historia de la música española.
Resumo:
Actas de la Sexta Reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), celebrada en varias jornadas a partir del 15 de diciembre de 1945. Se inició la reunión con una santa misa de Espíritu Santo oficiada por el Obispo de Madrid-Alcalá. Seguidamente se celebró la sesión de apertura del Pleno en el Salón de Actos del Consejo, bajo presidencia del Ministro de Educación Nacional, que pronunció un discurso de bienvenida y agradeció la labor conjunta del C.S.I.C. En sucesivas jornadas, los directores de los respectivos Institutos del C.S.I.C., dieron cuenta al Pleno de la labor realizada en el curso 1944-1945. En la jornada del día 19 de diciembre el Consejo rindió homenaje público a la memoria de Don Santiago Ramón y Cajal. La sesión de clausura se celebró en la tarde del día 20, bajo la presidencia del Caudillo Franco, en la que el Ministro de Educación Nacional pronunció un discurso de clausura en el que habló, entre otras cosas, de la expansión nacional de la investigación, la conexión con otros organismos, la relación con entidades privadas, la organización del Patronato 'Juan de la Cierva', sobre la primacía del hombre, la colaboración ecuménica, el cambio internacional, las publicaciones del consejo, la investigación en otros países, sobre los caídos y sobre el 'Museo Cajal'. Después, se entregaron los premios del Consejo y por último y finalmente, los directores de los diversos Institutos que conforman el C.S.I.C., regalaron a Franco 198 volúmenes de los más diversos autores.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se creaba el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), cuyas funciones, así como las secciones que tuviera, vendrían a ser las diversas ramas de la óptica: Física y Teórica, Óptica geométrica, Cálculo de sistemas, Fotometría, Óptica oftalmológica, Espectroscopia, así como estudios sobre Historia de la Óptica en España.
Resumo:
Se analiza la importancia de los cursos de verano en las universidades españolas tras terminar el periodo lectivo del curso ordinario. Se describen en profundidad los cursos de verano que tenían lugar en las universidades de Santander, La Rábida, Jaca, Oviedo y Santiago de Compostela. La más importante venía a ser la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, que ofertaba cursos en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre el alumnado predominaban los estudiantes extranjeros de diversas nacionalidades. La Universidad de Verano de La Rábida, estaba organizada por el Patronato de la Universidad de Sevilla y era una universidad hispanoamericana de estudios americanistas. La Universidad de Zaragoza en Jaca, que poseía instalaciones especialmente destinadas a la difusión de los fundamentales postulados de la cultura española, dedicó en el año 1946 un curso de verano a conmemorar el segundo centenario del nacimiento de Goya. La Universidad de Oviedo, organizó el IV Curso de Verano que lo dedicó a Derecho, Ciencias, Letras, Arte y dos cursillos monográficos para celebrar el aniversario de Vitoria y Goya, con un ciclo de conciertos musicales. La Universidad de Santiago celebró su curso de verano para universitarios españoles y extranjeros con secciones dedicadas a la Filosofía, Letras, Derecho y Ciencias. Y finalmente, en la Universidad Central de Madrid se celebró un curso para extranjeros con la colaboración del C.S.I.C., en dónde los alumnos recibían clases de Lengua, Literatura y cultura española.
Resumo:
Con motivo de la inauguración del 'Instituto Torres Quevedo' de componente técnico y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se describen minuciosamente las características del Instituto y sus dependencias. Este centro se creó con el fin de realizar una labor investigadora y su transformación industrial en el sentido de crear los aparatos científicos y poder dotar de esta forma a las Universidades y demás centros docentes y de investigación españoles. Se analizan las características arquitectónicas de este edificio, que constaba de dos cuerpos de edificios con cuatro plantas y cada uno de sus laboratorios y/o talleres. En el Instituto, se encargaban de la fabricación de prototipos de aparatos científicos o aplicaciones técnicas que pudieran necesitar las Universidades; la realización de toda clase de aparatos para aplicaciones científicas que fueran ideados por los investigadores de otros Centros o Institutos del C.S.I.C. y de la fabricación de prototipos de aparatos necesarios para el desarrollo de la industria nacional. Constaba de varios departamentos: Departamento de Física General, Departamento de Radioelectricidad, Departamento de Mecánica, Departamento de Óptica, Departamento Comercial y Secretaría General. Contaba con más de cuarenta laboratorios acondicionados con las instalaciones necesarias para realizar el cometido para el que estuvieran destinados. Poseía un puesto de transformación y una sala de máquinas que proveían de la energía necesaria a los laboratorios para que estos pudieran funcionar con normalidad. Los instalaciones más destacadas eran: el 'Taller mecánico', 'Taller de Óptica', 'Taller de Electricidad', la 'Sala de Proyectos y Delineación', y la 'Sala de coloquios'.
Resumo:
Se intercalan cinco fotografías ilustrativas del edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Resumo:
Se reproduce el discurso que el Caudillo Francisco Franco pronunció en los actos de inauguración de los dieciséis nuevos edificios que se habían ejecutado, adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). Entre otros temas, el Generalísimo habló sobre la cultura, la paz y los problemas morales que acuciaban en aquel momento de la historia, la misión espiritual de la cultura de la época, habló también sobre América, el bienestar material y la espiritualidad de España.