996 resultados para Pereda, Blas
Resumo:
Hace un par de meses dediqué estas líneas al tema de la falsa ciencia que deambulaba por revistas y programas de radio y televisión. Quería alertar sobre los peligros que entrañaba meter en un mismo saco a charlatanes/videntes y a científicos/ tecnológicos, bajo el pretexto de que aquellos eran la Nueva Ciencia y éstos la Ciencia establecida
Resumo:
La lectura de los anuncios de cualquier diario, y si es el del domingo más aún, constituye una de las fuentes más seguras de información sobre el estado y la mentalidad de un país en un periodo determinado. Es evidente que los que puedan aparecer alrededor de ciertas fechas muy características, como las Navidades, o los consabidos días del padre o de la madre, o en semanas próximas a cualquier tipo de vacaciones o de puentes, no cuentan. En esas épocas la gente se vuelve un poco menos precavida que de ordinario y puede colar cualquier cosa. Pero fuera de esos momentos, la situación es muy distinta.
Resumo:
Resulta sumamente curiosa la manera por la que, de tiempo en tiempo, los caminos de la ciencia y de la tecnología se juntan y se separan. Hay épocas en las que todo lo que cualquiera de ellas estudia, aparenta una multiplicidad de caminos divergentes sin conexión común. En otras, por el contrario, como movidas por fuerzas ocultas, aparecen tendencias a la síntesis y, de la noche a la mañana, campos dispares se convierten en uno solo. Recordando a Borges, sería algo así, en un caso, como "el jardín de senderos que se bifurcan", y en otro, la "teoría del tiempo circular", en el que todo confluye
Resumo:
Migraciones ha habido y hay muchas hacia fuera y hacia dentro, hacia lo desconocido y hacia lo deseado, hacia el cumplimiento de una tarea y hacia la obtención de un deseo. De todas estas migraciones se ha hablado mucho y de todas se conocen algunos de sus efectos.
Resumo:
Entre las máximas ilusiones que cualquier científico o tecnólogo experimental puede tener se encuentra la de disponer del equipo más reciente y sofisticado que haya aparecido en el mercado. Acceder a un laboratorio plenamente instalado, en el que estén disponibles los últimos avances de la técnica, forma parte del sueño colectivo que tienen todos los investigadores
Resumo:
De una forma un tanto imprevista, en las últimas semanas han caído en mis manos dos libros cuya esencia era la misma: la estupidez. Uno era de un filósofo francés, A. Glucksmann, y le titulaba directamente La estupidez. Ideologías del posmodernismo. El otro, una especie de divertimento de un profesor italiano de Economía, C. M. Cipolla, llamado por el autor Allegro ma non troppo.
Resumo:
En un libro publicado a finales del pasado año, Screening History, Gore Vidal planteaba, entre muchos otros temas, el hecho de que él consideraba básico introducir el cine, o su prima hermana la televisión, entre los métodos que —ineludiblemente— habrían de adoptarse en los próximos años para la enseñanza, a todos los niveles, de cualquier rama del conocimiento humano
Resumo:
Uno de los hechos más llamativos que podemos contemplar a nuestro alrededor es el de la proliferación de nuevos sacerdotes de antiguas magias que se intentan meter en nuestras casas. Viejas creencias, que hace unos años sólo hubieran tenido acogida en entornos de ínfimo nivel cultural o en regiones del tercer o cuarto mundo, hoy despliegan su actividad por las principales capitales del primero.
Resumo:
El tema de la "gran ciencia", de la ciencia de las grandes instalaciones y las grandes máquinas, de las decenas de investigadores trabajando alrededor de un único equipo y publicando, conjuntamente, un único artículo, se asemeja al Guadiana. Periódicamente aparece y desaparece, provoca conatos de polémica y se olvidan, se le defiende con vehemencia y se le ataca con saña.
Resumo:
Hubo un tiempo en el que la ciencia era cosa de unos pocos. Dudo que el rey Sol en Francia, o el Prudente en España tuvieran idea, en el momento de su mayor esplendor, de qué científicos vivían en sus reinos o en qué consistían sus trabajos. Sólo muy recientemente, la ciencia ha pasado a ser un tema de Estado en algunos lugares.
Resumo:
El verano parece que ha sido este año, para muchos, como un largo fin de semana en el que sólo se han recargado levemente las pilas y se ha continuado con lo mismo que se hacía antes; sin apenas variación, casi sin altibajos. En otras ocasiones, los meses de estío significaban una especie de olvido de lo anterior y un jalón para iniciar actividades nuevas. En los meses de junio y julio se hacía algo así como una "liquidación por inventario" y, después de agosto, se iniciaba la "nueva temporada". Este año no ha sido así.
Resumo:
El viento que últimamente zarandea las hojas del calendario ha tenido la virtud de sacar a la luz problemas que antes nos parecían inexistentes. Han brotado sentimientos dormidos y reverdecido deseos que antaño se olvidaron por ilusorios. A veces parece como si las sociedades se hubieran puesto a rebuscar cosas que antes habían desechado. Aparentemente, todo está en proceso de cambio aunque, como ya es sabido, nada suele cambiar cuando todo parece que cambia. Pero una de las cosas que, sin duda, sí está en proceso de transformación es la Universidad española. Me atrevería a decir que uno de los entornos que los historiadores del futuro señalarán como aquel en el que el paso del tiempo ha tenido un profundo impacto ha sido el académico.
Resumo:
álos vientos corren para la filosofía que ha gobernado hasta ahora a las grandes empresas. Es posible que para algún tipo de actividad hayan sido necesarias estructuras complejas y grandes organizaciones. Y es posible que para alguna de ellas todavía sigan siendo necesarias. Pero ante la crisis que sacude los reductos que parecían más inexpugnables, algunas nuevas ideas, que como todas las nuevas ideas son tan viejas como la humanidad, están empezando a tomar cuerpo.
Resumo:
Crítica al oportunismo que se da entre muchos investigadores y científicos, que son capaces de "disfrazarse" de expertos en ciertas materias con tal de conseguir fondos económicos para sus proyectos.
Resumo:
Reflexión sobre los retos a los que enfrentan las naciones y la comunidad científica ante un futuro incierto. Los autores llegan a la conclusión de que la educación y el acceso al conocimiento en la herramienta indispensable sobre la que se asienta nuestro futuro.