1000 resultados para PLANIFICACION DE LA SALUD - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Veterinaria de León, por 3 profesores del centro para las titulaciones de Veterinaria, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Medicina, Bioquímica, Enfermería, Fisioterapia, Escuelas superiores y Técnicas de Agrónomos y Montes. El objetivo fue la elaboración de un glosario de términos de uso frecuente en las materias troncales de primer ciclo de las licenciaturas antes mencionadas. El glosario consta de unos 3000 términos relacionados en orden alfabético. Cuando un término hace referencia a otro se establecen marcadores e hipervínculos. Con el material elaborado se considera cumplido el objetivo. Se aporta un texto y material informático donde pueden apoyarse los alumnos para adquirir los conocimientos sobre terminología, que les son necesarios para la correcta compresión de las materias. El texto es suficientemente extenso para que los alumnos no tengan que manejar otros textos que normalmente tienen un precio elevado, ya que, la cantidad de glosarios sobre terminología en el campo de las Ciencias Experimentales y de la Salud en castellano (o buenas traducciones de otros idiomas) es escasa y fragmentaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el interesante y difícil terreno de la adolescencia para llegar a una mejor comprensión y formación de la misma ya que ésta no puede darse sin un conocimiento del educando. De aquí la preocupación por esta labor para conocer y comprender sus aptitudes y hacer como orientadores y que los intereses vayan por la línea de una mejor realización juvenil que abierta al futuro y al altruista empeño de mejorar la condición de todos los hombres se convierta en realidad. Por tanto, la mejor forma de conseguir que amen, comprendan y respeten radica en volcar hacia ellos amor, comprensión y respeto. La edad está comprendida entre los quince y diecinuene años. Las adolescentes están repartidas y comprendidas de la siguiente manera: veinticinco pertenecen a sexto de bachillerato; treinta y tres a quinto de bachillerato; veintidos a segundo de magisterio; y veinticinco a tercero de magisterio. Cuestionario del Método de Investigación Motivacional. Comprende ciento cinco preguntas; Graficas; Cuadros. Los jóvenes definen con claridad la sensibilidad hacia los valores más profundos de la personalidad. La autorrealización supone madurez, capacidad, percepción clara de su propio existir frente al mundo, y esta autorealización se conseguirá a través de un constante esfuerzo de ser ellas mismas. El encuentro y la comunicación son claves importantísimas para la autorrealización en la adolescencia. La adolescencia es el período crítico de la voluntad consciente de ser sí misma y de los últimos toques que se van a dar a la individualización como forma estable ya de vivir. Es importante la comunicación y la comprensión pero sobre la base de saber pensar. La razón y el amor son las formas de encuentro de sí mismo con el mundo, o en el mundo, o a través del mundo. Encuentro de sí mismo es el proceso y el resultado de la individualización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 años del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la responsabilidad, como tema, hondamente humano, dentro de la preocupación pedagógica que parece tener, casi como prioridad en estos momentos, en el estudio y en el avance de los métodos y de las técnicas de enseñanza. Para ello, el trabajo consiste en elaborar la responsabilidad, su concepto y la educación de la misma. La naturaleza de la libertad, en la que la responsabilidad hunde sus raíces y que es medio para formarla. La antinomia autoridad-libertad y, finalmente, las líneas prácticas de Makarenko para formar en la responsabilidad a sus educandos. No es mediante la predicación de la responsabilidad como se educa para la misma, sino favoreciendo en los mismos y en los jóvenes su ejercitación paulatina. Las tendencias a la organización colectiva y la influencia social de algunos jóvenes han de ser aprovechadas para su educación, confiriéndoles una responsabilidad gradualmente creciente. Uno de los mejores procedimientos de educación es suscitar en los educandos su colaboración a la tarea educativa. El sistema de autogobierno es medio eficacísimo para formar en los jóvenes el sentimiento de responsabilidad. Les hace sentir la confianza que en ellos se deposita y les permite vivir la verdadera libertad. El verdadero educador sabe que un régimen de autonomía, lejos de infravalorar la pedagogía la hace más eficaz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Saber hasta qué punto debemos fiarnos de este instrumento de diagnóstico. Se trata del Test PL, o sea, el test llamado Pronóstico Lector, editado en mil novecientos setenta. Para determinar su validez y fiabilidad debe comparársele con otra bateria de tests. La tarea consistirá en correlacionar los resultados obtenidos en la prueba PL y los tests ABC, por un grupo de niñas. Exponer, también, algunas ideas sobre madurez, en general, y madurez para iniciar el aprendizaje de la lectura. Niños y niñas de cinco años de edad, de segundo año de párbulos y niños y niñas de seis años que cursan primero de EGB en colegios de Salamanca capital y en la agrupación escolar mixta de la provincia; Colegio Nacional del Patronato 'La Inmaculada'; Colegio Salesiano ' María Auxiliadora'; Colegio Nacional 'Francisco de Vitoria'; Agrupación Escolar Mixta 'La Fuente de San Esteban'. Test Pronóstico Lectura; Test ABC; Dibujos e ilustraciones. La correlación existente entre las puntuaciones de los tests de Madurez Lectora y el Pronóstico Lector es muy alta. En el Test ABC el ochenta y ocho por ciento de los niños poseen madurez lectora; el doce por ciento no la han alcanzado. Las niñas un noventa y cinco por ciento la han adquirido y un cinco por ciento no la han adquirido. En el test Pronóstico Lector un cien por cien han alcanzado la madurez lectora. Las niñas en un noventa y siete por cien. Los item que presentan una puntuación muy baja, debido a su dificultad en su realización, son grandes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio experimental para conocer la personalidad de los adolescentes. 2287 alumnos comprendidos entre los 11 y 18 años procedentes de 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino pertenecientes a 6 ciudades españolas. Analiza los aspectos más significativos de la personalidad y después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad de los adolescentes aplicando el test High School Personality Questionnaire de B. Cattell. Test High School Personality Questionnaire. El test se aplicó en 12 colegios de diferentes ciudades de España, y a partir de los datos estadísticos de la muestra general se analizan solamente los sujetos de una muestra parcial, es decir, dos colegios femeninos de Zamora, con el fin de examinar los rasgos de personalidad de las alumnas de Educación General Básica (EGB) procedentes de niveles sociales diferentes. 1) La primera diferencia entre las alumnas de dos grupos de sexto de EGB está en el factor B, es decir, en la inteligencia. El nivel económico y social influye en el desarrollo mental. En general, los niveles económico-sociales elevados gozan de un nivel cultural también superior, ofreciendo a sus miembros mayores posibilidades de desarrollo, mayor número de estímulos culturales. 2) Lo mismo ocurre en el factor E, sumisión-dominancia, es superior en el centro de nivel social elevado. Se sabe que la dominancia tiende a estar positivamente correlacionada con el status social. También es superior el factor F, expansividad, con sus manifestaciones de extroversión, expresividad, entusiasmo y alegría. 3) Respecto a los niveles de séptimo de EGB de los mismos centros, apenas existen diferencias. Aunque aparecen más elevadas en el grupo de la clase social alta el facto Q2 que es autosuficiencia y el factor O que es la tendencia a la culpabilidad. Por lo que serán personas con características de timidez, sensibles, exigentes y con síntomas fóbicos. 1) Mientras que el grupo de clase social alta se muestra elevado en autosuficiencia que es el factor Q3, el de clase social baja es superior en el factor D, es decir, en excitabilidad. Ambos factores no están determinados enteramente por el entorno. También sobresale en el grupo de clase baja el factor G, que es la fuerza del super-yo. 2) Es posible que el aumento de edad lleve consigo una mayor estabilidad y consolidación de la personalidad y como consecuencia se dejen sentir en menor grado las influencias de la clase social en séptimo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir si el aprendizaje por medio de las técnicas de trabajo en grupo es más eficaz y positivo que la enseñanza tradicional. 54 alumnos de la Facultad de Pedagogía y 152 de la Escuela de Magisterio de Salamanca. Estudia la enseñanza tradicional y analiza las técnicas de trabajo en grupo para después realizar un estudio experimental que permita comparar ambos tipo de enseñanza y averiguar cuál de ellos favorece el aprendizaje en mayor medida. Cuestionario. La prueba consta de 11 preguntas para comparar la enseñanza tradicional con las técnicas de trabajo en grupo. Los cuestionarios se entregaron en la universidad y después de recogerlos se tabularon los datos y se clasificaron los distintos aspectos que iban a constituir el estudio. 1) La sociabilidad se desarrolla poco en la enseñanza tradicional mientras que con las técnicas de trabajo en grupo la participación es mucho mayor. 2) La creatividad tiene un mayor desarrollo en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 3) Existe un mayor interés por el aprendizaje en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 4) Hay un mayor desarrollo de la espontaneidad dentro del marco de las técnicas de trabajo en grupo. 5) El factor de aumento del respeto a los otros incide con más intensidad en una enseñanza por medio de las técnicas de trabajo en grupo que en cualquier forma de enseñanza tradicional. 6) El desarrollo de la competitividad es sensiblemente mayor en una enseñanza tradicional que dentro de las técnicas de trabajo en grupo. 7) El desarrollo de la conciencia crítica es mayor en la enseñanza de las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 8) El desarrollo de la responsabilidad también es mayor con técnicas de trabajo en grupo. Las técnicas de trabajo en grupo son efectivamente un medio muy positivo para lograr un aprendizaje mejor y una educación acorde con las necesidades que nos impone un mundo actual, para llevar a cabo las exigencias de una pedagogía moderna. Sin embargo, si estas técnicas son llevadas por un profesor que sólo las conozca parcialmente y que las introduce por comodidad, éstas estarán condenadas a ser un auténtico fracaso. Para que este tipo de enseñanza ofrezca unos resultados positivos se necesita que tanto el grupo como el profesor tengan unos objetivos claros y se responsabilicen de su labor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto desarrollado por el CRA El Manantial (Escurial, Cáceres), centro que forma parte de la Red Extremeña de Escuelas Promotoras de Salud y que consistió en la celebración del Día Mundial de la Salud con unas jornadas de puertas abiertas en las que se celebraron talleres para padres y niños y cuya temática central era la salud. El objetivo del proyecto era fomentar en el alumnado conocimientos, actitudes y comportamientos que contribuyan a adquirir estilos de vida saludables y hacer que comprendan que la salud física y mental es esencial en el desarrollo del ser humano. Se describen las fases de la experiencia, el desarrollo de la misma y una valoración general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto 'La salud en corto' que consiste en cuatro programas de televisión con un formato sencillo, en el que la proyección de un cortometraje elaborado por jóvenes sobre temas relacionados con aspectos vinculados a la educación para la salud y los valores, da pie a un debate en el que se combinan las opiniones de los propios jóvenes con las de los profesores y expertos vinculados a los temas que se tratan en cada programa. Se detallan los objetivos del proyecto, las fases para su desarrollo y la metodología seguida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las 'Jornadas para la salud en Montijo y comarca' vienen celebrándose desde el año 2006 en las localidades pacenses de Montijo y Puebla de la Calzada. Cada jornada ha tenido una temática diferente y han estado dirigidas a distintos colectivos aunque todas han tenido un objetivo principal: promover el uso de la educación para la salud como herramienta para mejorar la salud en esta zona de Extremadura. Se describen las actividades realizadas en torno a las Jornadas y un análisis de los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las actividades realizadas en el transcurso del programa denominado 'Educación para la salud sobre medicamentos'. Los objetivos generales del programa eran proporcionar información y concienciar a la población acerca de los beneficios de una utilización adecuada de los medicamentos y concienciar a los agentes de salud de la importancia de su papel en el uso apropiado de los medicamentos con respecto a los pacientes de su entorno. Se finaliza con un análisis de los resultados del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las actividades llevadas a cabo dentro de la VII Semana de la salud. La experiencia se ha desarrollado desde el curso 1999-2000 con un esquema de contenidos fijo: la alimentación, la higiene y cuidado del cuerpo, los profesionales de la salud, el entorno saludable y las costumbres sanas, y el deporte. En esta séptima edición se trataron: en el apartado de alimentación: las verduras, en el de cuidado e higiene del cuerpo: el pie, en profesiones sanitarias: el podólogo, en entorno saludable y costumbres sanas: eliminación de barreras arquitectónicas, prevención de accidentes, y en actividad física y deporte: el patinaje. Se especifican los objetivos perseguidos con la experiencia, el desarrollo de las actividades realizadas y las conclusiones y resultados de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que recoge unidades didácticas para la impartición de educación para la salud en la escuela extremeña, dirigido a alumnos del Primer Ciclo de Educación Primaria y que pretende que el alumno adquiera hábitos y actitudes y desarrolle comportamientos saludables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas que pretenden ser un instrumento para experimentar en el aula a la hora de introducir la educación para la salud en los Centros de Educación de Extremadura para los alumnos del segundo ciclo de Educación Primaria. Se recogen unidades destinadas a promover hábitos de salud y bienestar, de higiene, de seguridad y de respeto y conservación de la naturaleza y el medio en que vivimos.