1000 resultados para PERSONAL DOCENTE EVALUACION - MEXICO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una investigacin llevada a cabo entre mediados y fines de los aos `90 como parte de la acreditacin acadmica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educacin. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educacin Superior y las Tecnologas Informticas, particularmente el uso pedaggico-didctico que se hace de dichas tecnologas a partir de su introduccin en las prcticas de enseanza. Metodolgicamente se trabaj en dos etapas con de estilos de indagacin diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consisti en recoger la mirada institucional respecto a la introduccin de dichas tecnologas. A tales efectos, se seleccion como poblacin del estudio a miembros responsables de la conduccin institucional de algunas de las Unidades Acadmicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formacin Docentes -pblicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configur a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el anlisis de prcticas de enseanza en las que se produce la inclusin de las tecnologas informticas. Intentando visualizar en ellas, no slo, la introduccin de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovacin educativa que den cuenta de procesos de reflexin y de cambio en dichas prcticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensin institucional con la dimensin ulica; conocer prcticas de enseanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en funcin de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexin de su propia prctica con el propsito de mejorarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este documento es compartir y reflexionar de manera conjunta la experiencia de una poltica pblica diseada para estimular al personal docente de las Universidades Pblicas en Mxico (UPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar las propias prcticas educativas debido a un creciente advenimiento de la violencia en diversos modos y grados de aparicin. Estas dificultades lejos de ser tratadas y resignificadas de manera positiva, estn cada vez ms naturalizadas y son una constante en escuelas secundarias locales. Los datos ms relevantes afirman que el 91de los docentes presenciaron algn hecho de violencia protagonizados por alumnos. Los ejemplos ms frecuentes son agresiones fsicas y verbales. En casos ms aislados se mencionaron el uso del mobiliario con intenciones dainas, amenazas con cuchillos, y robos. Entre los alumnos, tambin suelen ocurrir hechos de estas caractersticas como la rotura de tiles, insultos, agresiones verbales, golpes y forcejeos. Este tipo de acciones suelen estar acompaadas de roces en el patio, cruces de miradas, discriminacin y comentarios racistas sobre la nacionalidad de origen. Tambin surgieron variantes de agresiones al personal docente como el lanzamiento de objetos e insultos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el dispositivo metodolgico de un estudio de casos mltiple realizado a productores agropecuarios familiares del Litoral Oeste de Uruguay. El estudio, de tipo etnogrfico, integra los aportes de los enfoques biogrficos y de la metodologa Enfoque Global de la Explotacin Agropecuaria (metodologa EGEA). Se describe como fue diseada la muestra terica y la etapa de relevamiento de informacin para cada caso, que implic visitas a diecisis familias de productores agropecuarios ubicados en cuatro contextos territoriales diferentes. Esta lnea de investigacin tiene como referencia a Pierre Bourdieu, su teora de la prctica y su sistema de conceptos fundamentales. A partir del anlisis de los modelos de funcionamiento estratgico de los casos estudiados, se profundiza en los sistemas de reglas estratgicas comunes y especficas de acuerdo a trayectorias y ciclos familiares. Se presentan resultados preliminares del estudio realizado y algunas consideraciones metodolgicas sobre la potencialidad y complementariedad de los enfoques utilizados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construccin de conocimiento y con l las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretacin de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Fsica no siempre promueven espacios de discusin o de negociacin de significados lo ms prximos posible a los cientficamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Fsica del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estar en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad cientfica. Los referenciales tericos que sustentan esta investigacin recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseanza y del aprendizaje, la concepcin del error como un medio para aprender y algunos principios del Anlisis Conversacional. El encuadre metodolgico se inscribe en el campo de la etnografa. Se realiz un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se ensea Fsica, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociacin. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energa. Para la identificacin de los procesos de negociacin se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En funcin de catalogar el nivel de negociacin de significados, se transit un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a travs de una nica cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participacin en situaciones que invitan a debatir promueve la negociacin de significados. stos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definicin, la explicacin por la causa/consecuencia, y la ejemplificacin. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didcticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusin y la fundamentacin de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podra ser una alternativa vlida para comenzar a planear intervenciones en las aulas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin trata de mostrar cuatro acciones habitualmente empleadas al proyectar arquitectura. La tesis narra el discurso que construyen cuatro acciones como mecanismos optimizadores, fundamentales, activos y necesarios cuando creamos nuevos proyectos. En este trabajo se estudian en profundidad cuatro acciones optimizadoras a travs de numerosos casos de estudio. Se estudia tambin la presencia de estas acciones en otros campos creativos, como la biologa, el arte, la literatura, la filosofa, la matemtica o la psicologa de la creatividad. Se busca qu tienen en comn estas cuatro acciones y se indaga sobre la posible narracin que construyen entre ellas. La mayor parte de los textos que constituyen este trabajo se escriben en un formato prximo al del ensayo, empleando tiempos verbales presentes evitando los tiempos verbales pretritos o imperfectos para potenciar la accin a travs el estilo narrativo. La investigacin se ha realizado a partir de fuentes bibliogrficas existentes en numerosas bibliotecas. Se han llevado a cabo estudios de campo realizados a travs de entrevistas personales a interlocutores expertos, no slo de teora arquitectnica sino tambin de prcticas constructivas, as como visitas a lugares ntimamente relacionados con el tema de investigacin. Se ha completado el estudio de casos con ejercicios prcticos realizados por el autor de esta tesis, para profundizar con la propia investigacin por empata con los autores estudiados. La investigacin bibliogrfica principal se ha desarrollado en las bibliotecas de la Universidad Politcnica de Madrid, de la Universidad de Alicante, de la Universidad Autnoma de Madrid, de la Universidad Europea de Madrid, de la Universidad Camilo Jos Cela, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Columbia University, de la Harvard University, de la Delft University, de Heidelberg University, de la Biblioteca Central de Madrid y de la Regional de Murcia, as como de la del COAMU. Tambin se ha utilizado recursos bibliogrficos propios. La metodologa utilizada muestra desde diferentes perspectivas el problema de las acciones optimizadoras, desde obras artsticas, pasando por ejemplos de arquitectura construida hasta ejercicios puramente intelectuales. La acumulacin ha sido el mtodo de obtencin de conocimiento de esta tesis. Se han acumulado conocimientos y posteriormente se ha profundizado, reflexionando sobre los datos que se han ido obteniendo. Al profundizar se enlazan unas pruebas con otras, hilando y ensamblndolas en un discurso que hace continuo y coherente la aparicin de cada caso estudiado. Estas entidades probatorias son acciones que han sido aplicadas frecuentemente por distintas generaciones de autores que proyectan utilizando alguna de estas cuatro acciones. Partimos de una extensa bibliografa general y de otra especfica. A travs de citas e imgenes se muestra el repertorio de objetos y textos estudiados. Los casos de estudio seleccionados exponen los efectos que produce cada accin en el ejercicio del proyectar. Se ha estudiado la necesidad de cada accin en todas y cada una de las partes del ciclo creativo del proyecto, tanto en prcticas imaginadas como en construidas, de los autores que proyectan. Se citan y se interpretan las descripciones de bilogos, socilogos, antroplogos, psiclogos, escritores, artistas, arquitectos, matemticos, ingenieros, fsicos, mdicos y filsofos en los cuales estas acciones se encuentran conscientemente incorporadas en su procedimiento de proyectar y de pensar. Por ltimo, hemos obtenido unos resultados adecuados a la metodologa empleada y a los objetivos planteados gracias a la acumulacin y clasificacin de pruebas. Los resultados se exponen a modo de discursos conclusivos con un intencionado carcter abierto que despliega nuevas posibles nuevas vas de investigacin entorno a los temas estudiados. ABSTRACT. The research seeks to show four commonly used actions in designing architecture. Thesis recounts the speech that built four actions like optimizer, fundamental, active and necessary mechanisms when we create new projects. In this work it studies in depth four optimizer actions through numerous case studies. Also, it considers the presence of these actions in other creative fields, such as biology, art, literature, philosophy, mathematics or psychology of creativity. It is intended what these four actions have in common and it explores the possible narrative constructed among them. Most of the texts that constitute this work are written in a format close to the essay, using present tenses avoiding past or imperfect tenses of enhancing the action through the narrative style. Research has been done from literature sources available in numerous libraries. Field studies have been carried out through personal interviews with expert speakers, not just of architectonic theory but also from constructive practices, as well as visits to sites closely related to the research topic. case studies with practical exercises conducted by the author of this thesis has been completed, to deepen with the own research by empathy with the studied authors. Main bibliographical investigation has been developed in the libraries of UPM, UA, UAM, UEM, the CJC, the UCM, Columbia University, Harvard University Delft University, Heidelberg University, Madrid Central Library, Regional Murcia Library and COAMU Library. Also it has been used own bibliographical resources. Methodology shows from different perspectives the problem of optimizers actions, from art, passing through examples of architecture built up to pur intellectual exercise. Accumulation has been the method of obtaining knowledge of this thesis. it has been accumulated knowledge and later it has been deepened, reflecting on the data that have been obtained. By deepening tests are linked with other, spinning and locking into a discourse that makes continuous and consistent the development of each case study. These evidentiary entities are actions that have been frequently applied by different generations of authors who project using some of these four stocks. We leave from an extensive general bibliography and another specific one. Through quotes and pictures it shows the repertoire of objects and texts studied. The selected study cases set out the effects that each action produces in the exercise of projecting. It has studied the need of each action in every parts of creative cycle of the project, both imagined as constructed practices, by the authors who project. It is quoted and interpreted the descriptions of biologists, sociologists, anthropologists, psychologists, writers, artists, architects, mathematicians, engineers, physicists, physicians and philosophers in which these actions are consciously incorporated into his projecting and thinking procedure. Finally, we have obtained adequate results to the used methodology and to the stated objectives through the accumulation and classification of evidence. The results are presented as conclusive speeches with an intentional open character that unfolds new possible research routes around the studied topics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha evaluado la hoja correspondiente a la 1074 del Mapa Topogrfico Nacional (Tahivilla) o 13-47 de la serie L (1:50.000) segn la denominacin del Centro Geogrfico del Ejrcito de Tierra en tres formatos distintos; formato en impreso en papel, formato raster, y formato vectorial. Con este Proyecto Fin de Carrera se pretende desarrollar una metodologa adecuada para el control de calidad en la exactitud posicional de la serie L del Centro Geogrfico del Ejrcito de Tierra (C.E.G.E.T.), as como aplicar, ampliar y afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos de la titulacin de Ingeniero Tcnico en Topografa. Se debe mencionar la necesidad de realizar este tipo de controles a la cartografa editada en los distintos formatos, ya que se pueden obtener enseanzas que afecten al flujo de produccin, adems de cumplir los estndares marcados por la alianza para los centros productores de cartografa de los pases miembros de la OTAN. Segn el estudio expuesto en este proyecto, se puede afirmar que el control de calidad de la exactitud posicional segn lo recogido en el STANAG 2215, Evaluation of land maps, aeronautical charts and digital topographic data, la clasificacin OTAN para dicha serie, es AA-M10. La hoja de Tahivilla se eligi por se una de las ltimas editadas por el CEGET, y por responder a unas caractersticas generales representaticas de la serie L. El Proyecto Fin de Carrera, est dirigido a todos los expertos en la materia, personal docente y alumnos de Ingeniera Tcnica en Topografa y alumnos de Grado en Ingeniera Geomtica y Topografa. Este proyecto se realiza como parte del control de calidad que el CEGET realiza a la serie L. En concreto de la ltima edicin publicada en el ao 2010. Adems, la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros en Topografa Geodesia y Cartografa mediante el convenio firmado con el CEGET, se compromete a colaborar activamente con dicho Centro en las necesidades que cada Proyecto Fin de Carrera surja de este convenio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Fin de Grado se enmarca dentro del sistema web de la asignaturade Procesadores de Lenguajes perteneciente al departamento de Lenguajes y Sistemas Informticos e Ingeniera de Software de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Informticos de la Universidad Politcnica de Madrid. Este Trabajo consta de varias lneas de desarrollo, que se engloban dentro de dicho marco y surgen de la necesidad de mejorar el sistema para hacer que ste sea accesible a todo tipo de usuarios, y a la vez se mantenga actualizado segn las tecnologas ms recientes. En primer lugar, el presente Trabajo se centra en estudiar la accesibilidad de la web de la asignatura de Procesadores de Lenguajes siguiendo las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (Web Content Accessibility Guidelines, WCAG) en su segunda versin (2.0). Para ello, se ha llevado a cabo un informe detallado que recoge los resultados de este estudio sobre los criterios de aceptacin de las WCAG, y posteriormente se han implementado los cambios necesarios para solucionar los criterios errneos detectados. De esta manera se puede asegurar que la web es accesible para personas con distintos tipos de discapacidad. As mismo, y siguiendo el criterio de conseguir una web ms accesible, se ha adaptado el sistema a tecnologas ms recientes. En el momento de empezar el Trabajo, el sistema web contaba con una serie de pginas estticas (XHTML 1.1 + CSS 2.1) y una serie de pginas dinmicas (XHTML 1.1 + CSS 2.1 + PHP + MySQL). Estas pginas han sido actualizadas a sus versiones ms recientes (HTML 5 y CSS 3). La web cuenta tambin con un sistema de creacin de grupos de prcticas que facilita su gestin tanto a profesores como a alumnos, adems de facilitar el alta de los estudiantes de la asignatura. El sistema posee adems un mdulo de administracin para que el personal docente pueda gestionarlo. Sobre este sistema web implantado en la actualidad, se ha realizado una batera de pruebas para garantizar su correcto funcionamiento, y se han corregido todos los errores detectados durante dicho proceso. Al mismo tiempo, se han implementado nuevas funcionalidades que han ido surgiendo desde la creacin del sistema hasta el momento presente. Por ltimo, se ha desarrollado un sistema de avisos RSS que permite a los alumnos de la asignatura permanecer al corriente de los avisos y noticias publicados en el tabln de anuncios de la web. Este sistema de avisos RSS servir tambin para otros sitios web del Centro que utilicen el tabln de avisos multipropsito y podr ser visualizado tanto en ingls como en espaol. ---ABSTRACT---The present final year project is set within the framework of the subject Procesadores de Lenguajes, that belongs to the Computer Languages and Systems and Software Engineering department of the Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Informticos of the Polytechnic University of Madrid. This study is divided in several angles of development that are included inside the abovementioned framework. They all emerge from the necessity of upgrading the system in order to make it accessible to everybody and the same time bringing it up to date to the latest technologies. First of all, it is focused on the study of the accessibility of the web site of the subject Procesadores de Lenguajes, following the second version of the Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 2.0). In order to do this, an in-depth report containing the results of the study on the acceptance criteria of the WCAG has been developed. Right afterwards, necessary changes were implemented to correct the erroneous criteria detected. Similarly, and following the criteria of achieving a more accessible web site, the system has been adapted to updated technologies. At the start point, the web system consisted in a series of static pages (XHTML 1.1 + CSS 2.1) and a series of dynamic ones (XHTML 1.1 + CSS 2.1 + PHP + MySQL). These pages have been updated to their latest versions (HTML 5 and CSS 3). The web site has a system for the creation of working groups that makes their management easier, both for the teachers and for the students, as well as the registration process. The teaching staff can also manage the system through the administration module. Over the current web system, sets of several tests have taken place in order to guarantee its correct functioning and all the errors that appeared have been corrected. Likewise, new functionalities have been implemented, and those have been arising since the creation of the system till the present time. Finally, an RSS alert system has been developed, allowing students to keep updated on the news and alerts published in the website noticeboard. This RSS alert system will be shared with other websites of the School using the multipurpose noticeboard, and will be available both in Spanish and English.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin, en las ltimas dcadas, ha tenido una amplia repercusin e influencia sobre la evolucin de los procesos que intervienen en la gestin y la ordenacin urbano-territorial. Esta influencia ha sido especialmente destacable en los procesos de conformacin de las Ciudades Globales (CG). No obstante, dentro de los procesos actuales, y de los ya iniciados dcadas atrs, se encuentran discordancias tanto con respecto a los modelos de gestin urbanoterritoriales como con relacin a los procesos de conformacin de las CG. Esto es debido a que cada territorio o CG no ha seguido un proceso homogneo; sino que, a travs del modelo empresarial de la Planificacin Estratgica (PE) cada proceso ha sido adaptado para poder atender y potenciar las caractersticas ms singulares de cada territorio, y de esta forma, poder alcanzar las ambiciosas posiciones de liderazgo. Por este motivo, el xito de la PE se ha basado en simplificar la complejidad de los modelos y agentes que participan en los procesos de conformacin de los territorios y ciudades globales. En esta investigacin se propone analizar el valor de la PE como proceso de gestin y ordenacin urbano-territorial; al igual que se pretende esclarecer tanto los modelos como los elementos de los que se compone. Para, poder as, identificar las relaciones que se producen entre los modelos y elementos principales de los que se compone una PE. Por motivos relacionados con la necesaria acotacin de toda investigacin, y mediante el apoyo de tanto el tutor de esta investigacin como de expertos externos consultados, se ha acordado analizar los aspectos ms caractersticos del proceso estratgico, como son: los territoriales, los econmicos y los de gobernanza. Esta investigacin se ha llevado a cabo a travs del uso del mtodo estudio de casos, mediante un proceso de recogida de informacin compuesto por dos estudios de campo, Singapur y Dubi, con similitudes tanto en el proceso como en los resultados. Tambin se han realizado consultas a expertos multidisciplinares, cuya informacin y aportaciones se han articulado y procesado mediante la utilizacin del sistema de anlisis de realidades complejas, presentado en el marco conceptual. Los resultados del estudio de los casos de Singapur y de Dubi muestran como las acciones urbano-territoriales que se han llevado a cabo en ambas ciudades y en sus territorios circundantes son consecuencia del uso de la planificacin estratgica en beneficio de un mejor posicionamiento dentro del contexto global. De esta forma, mediante el anlisis de las asimetras y de las relaciones existentes entre el proceso, los casos de estudio y el contexto global, se identifica y se esclarece los trminos relacionados con las ciudades globales referentes, consolidadas y emergentes. A su vez, a lo largo del marco conceptual se correlaciona y esclarece los procesos territoriales, econmicos y de gobernanza, identificando las responsabilidades entre las instituciones, los organismos, los agentes y los actores (tanto pblicos como privados) que inician y gestionan tanto el plan estratgico como los procesos derivados de l. Para finalizar, el anlisis cruzado de los resultados demuestra la relacin existente entre la planificacin estratgica, la ordenacin urbano-territorial, la gestin econmica y la gobernanza. Pudindose identifican las asimetras producidas durante la implantacin de un plan estratgico, de forma que, tras un anlisis del sistema de realidades complejas, estas asimetras puedan ser solventadas. RESUMO Nas ltimas dcadas, a globalizao tem tido um grande impacto sobre a evoluo dos processos de gesto e planejamento urbano-territorial. Essa influncia foi particularmente notvel nos processos de formao das cidades globais (CG). No entanto, comparando os processos atuais e aqueles iniciados h dcadas, as discrepncias so encontradas tanto no que diz respeito aos modelos de uso do solo urbano, como em relao aos processos de formao e gesto das CG. Isso ocorre porque cada territrio ou CG no tem seguido um processo uniforme; mas, por meio do modelo de negcios de "Planejamento Estratgico" (PE) cada processo foi adaptado para servir e melhorar as caractersticas mais singulares de cada territrio para alcanar posies de liderana global. Portanto, o sucesso do PE baseado na simplificao da complexidade dos modelos e atores envolvidos nos processos de formao dos territrios e das cidades globais. Esta pesquisa tem como objetivo analisar o valor do PE como um processo de gesto territorial e urbana; como tambm esclarecer os modelos e elementos do PE estudados. Para, ento, poder identificar as relaes que ocorrem entre os modelos e os principais elementos integrantes de um PE. Como recorte de pesquisa, aps consultas com o tutor da pesquisa e com outros pesquisadores especialistas, decidiu-se analisar os aspectos mais caractersticos do processo estratgico, sendo eles: os territoriais, os econmicos e os de governabilidade. Esta pesquisa e um estudo de casos. Para realiz-lo, foram escolhidos dois estudos de campo (Dubai e Cingapura) e alm de consultas com especialistas multidisciplinares, cujas informaes e colaboraes foram analisadas por um sistema de analise de realidades complexas, explicado na parte conceitual dessa tese. Os resultados do estudo dos casos de Dubai e Cingapura mostra como as aes urbanoterritoriais que foram realizadas em ambas cidades e em seus territrios circundantes so resultado do uso do planejamento estratgico em prol de uma melhor localizao no contexto global. Assim, atravs da anlise das assimetrias e da relao entre o processo, os estudos de caso e o contexto global, identifica-se e esclarece os termos relacionados com as cidades globais referentes, consolidadas e emergentes. Tambm, no arcabouo conceitual correlacionase e esclarecem-se os processos econmicos, territoriais e de governabilidade, identificando as responsabilidades das instituies, agncias, agentes e atores (pblicos e privados), que iniciam e gerenciam tanto o plano estratgico, como os processos derivados. A anlise cruzada dos resultados demonstra a relao entre o planejamento estratgico, o planejamento urbano-territorial, a gesto econmica e a governabilidade. A pesquisa capaz de identificar as assimetrias produzidas durante a implementao de um plano estratgico, para que depois da anlise do sistema de realidades complexas, essas assimetrias possam ser resolvidas. ABSTRACT Globalization, in recent decades, has had a wide impact and influence on the evolution of the processes involved in the urban planning management. This influence has been particularly notable in the formation processes for the Global Cities (GC). However, within the current processes, even in those started decades ago, discrepancies are found between the urbanterritorial models and their relation to the processes of formation for the CG. This is because each territory, or CG, has not followed a uniform process; although, each process has been adapted through the business model of the "Strategic Planning" (SP) to serve and enhance the most unique characteristics of each urban territory, until reaching the ambitious global leadership positions. Therefore, the success of SP is based on simplifying the complexity of the models and actors involved in the processes of formation of the GCs and territories. This research aims to analyze the value of SP as a process for the urban and territorial management; intended to clarify both models and elements of which it is composed. And, for so, identify the relationships that occur between them. For reasons related to the required limits of all research, and through the support of this research by both the tutor and the consulted outside experts, has agreed to analyze the most characteristic aspects of the strategic process, which are: territory, economy and governance. This research was conducted through the use of the case study methodology; by a process of information collection of two field studies, Singapore and Dubai, with similarities in both the process and the results; and through consultation with a variety of multidisciplinary experts. Whose information and input has been articulated and processed by the use of a system prepared for the complex analysis of realities presented in the researchs conceptual framework. Thus, analyzing the asymmetries and relationship between the results of the study cases of Singapore and Dubai, have shown how the urban-territorial actions, which have been carried out in both cities and in their surrounding territories, are the result of the use of the strategic planning process for the benefit of a better position with respect to the global context. Meanwhile, along the conceptual framework correlates and clarifies the territorial, economic and governance processes, identifying responsibilities between the institutions, agencies, agents and actors (public and private) that initiate and manage both strategic planning and processes derived from it. Finally, the cross-analysis of the results shows the relationship between strategic planning, urban and territorial planning, economic management and governance. Being able to identify and eliminate the asymmetries produced during the implementation of a strategic planning for the formation of a Global City.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene como objetivo central la confeccin de dos estudios de caso de las polticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propsito de explicitar las bases conceptuales y programticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema pblico. Las polticas de igualdad son relativamente recientes en Amrica Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la dcada de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carcter jurdico, que emanan de Convenciones y legislacin nacional y poltico, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Accin, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El nfasis se pone en la fase de formulacin de las polticas de igualdad, que comprende la definicin de su modelo causal y la formulacin de su programa de actuacin poltico administrativo, en concreto el anlisis de los objetivos, instrumentos y procesos que debern ponerse en prctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como mtodo de investigacin, se construyen y analizan los casos de polticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodolgicas similares. El marco conceptual de la investigacin profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las polticas pblicas; el gnero como categora de anlisis; la delimitacin y alcance de los conceptos de no discriminacin, equidad e igualdad; las definiciones de polticas de igualdad de oportunidades, polticas de equidad de gnero y polticas de igualdad de gnero; y la transversalidad de gnero como estrategia de poltica pblica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segn los Informes Horizon 2013 y 2014 para la educacin superior y para la etapa escolar, la programacin en la nube, los cursos masivos abiertos en lnea y el trabajo con tabletas y aplicaciones mviles sern las tendencias principales de los prximos aos en tecnologa educativa. Las tabletas y sus aplicaciones han entrado en todos los niveles educativos y ya es habitual verlas en cualquier clase por lo que es imprescindible conocer sus posibilidades para sacarles el mximo rendimiento. Adems la Universidad de Alicante se ha convertido en referente en el diseo de MOOC con Unimooc como modelo pionero y XarxaMOOC como buque insignia en el mbito lingstico. Desde el rea de didctica de la lengua y la literatura y para reforzar el concepto LIJ 2.0 (lectura y literatura infantil y juvenil en la web social) queremos profundizar en ambos conceptos, presentar una breve panormica y hacer un resumido estudio de casos para proponer una serie de ejemplos y herramientas que nos sean tiles en el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe tiene como objetivo unificar, sintetizar y presentar las principales aportaciones realizadas en formato comunicacin oral durante la celebracin de las XI Jornadas de Redes de Investigacin en Docencia Universitaria 2013. Retos de futuro en la enseanza superior: Docencia e investigacin para alcanzar la excelencia acadmica. Las temticas de las comunicaciones participantes en la Mesa 2 corresponden en su totalidad a la lnea Innovacin Docente: Estrategia para la prctica eficaz. Han participado un total de 8 comunicaciones, correspondientes a proyectos realizados por personal docente de distintos Departamentos y reas de conocimiento de las Universidades de Alicante, Valencia y Castilla-La Mancha. Con diferentes diseos y herramientas tecnolgicas, las distintas comunicaciones de esta mesa han presentado los resultados obtenidos y desarrollados en sus trabajos cientficos para la innovacin y mejora de calidad en el mbito universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las didcticas especficas de las ciencias naturales revelan diferentes problemticas en su enseanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interaccin discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicacin del conocimiento es uno de los pilares didcticos, junto a la trasposicin del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construccin del conocimiento biolgico y qumico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento cientfico en las aulas, las caractersticas del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensin de los enunciados de problemas y las caractersticas de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigacin relacionadas con la interaccin discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o disear las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biolgica en estudiantes de escuela secundaria y en textos acadmicos, atendemos a cmo la escuela presenta los contenidos ecolgicos como un conjunto de dogmas y conceptos estticos. Adems suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cmo estas dificultan su comprensin y los textos usados en relacin a la promocin de la transposicin didctica. 2- En relacin a cmo se elabora el patrn temtico del tema clula en clases de Biologa, se analizarn las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temtico, que se emplean en la comunicacin aulica. Se intentar establecer si hay cambios en el desarrollo temtico a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrn temtico como del patrn estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Qumica, se analizarn las dificultades de comprensin lectora de alumnos de Ingeniera. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instruccin recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribi la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensin del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolucin. Los tres casos utilizarn metodologas cualitaritas que incluyan anlisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarn desde observacin no participante, registro etnogrfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formacin docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construccin del conocimiento cientfico, entre otras. Los productos de estos estudios estarn integrados por nuevos desarrollos para la formacin docente, publicaciones cientficas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didcticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redaccin de informes a las escuelas intervinientes..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos caracterizar las modalidades de intervencin implementadas desde los servicios de Violencia Familiar de hospitales pblicos seleccionados ubicados en la regin metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Se ha elaborado un diseo exploratorio con utilizacin de tcnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observacin). Al tratarse de un estudio de casos, seleccionamos como unidades de anlisis Hospitales Generales de Agudos: Argerich, Alvear, Alvarez (CABA), Fiorito y Eva Pern (GBA). La propuesta contribuir a visualizar las concepciones predominantes en torno al problema en hospitales pblicos de la ciudad de Buenos Aires