959 resultados para PATRON SECUNDARIO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação tem por finalidade apresentar uma análise da sala do patrono do Museu Julio de Castilhos, além de suscitar relações entre ação educativa, memória e comunicação em museus. O espaço, instituído como lugar de memória, é apresentado de forma a mediar a significação, diante das inúmeras interpretações que estão postas ao público e dos objetos expostos. A análise e a reprodução de dois ambientes, um quarto e um gabinete de trabalho, apresentam uma visão dos cotidianos público e privado. A exposição na sala é composta de artefatos cotidianos que são símbolos marcantes da forte presença do líder republicano. Os objetos compõem esse lugar de memória e mostram detalhes que evocam sua distinção ao longo do tempo. Para tal, o presente trabalho propõe um material didático e dois projetos/experimentos como desdobramentos que possibilitam transmitir toda a dinâmica dos objetos na atribuição de sentido, por parte do visitante, ao compreender esse espaço histórico e, igualmente, a figura de Julio de Castilhos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis charts the stakeholder communities, physical environment and daily life of two little studied Qādiriyya Sufi shrines associated with Shaikh ʿAbd al-Qādir al-Jīlānī (1077 – 1165 AD), a 12th century Ḥanbalī Muslim theologian and the posthumous founder of one of the oldest Sufi orders in Islam. The first shrine is based in Baghdad and houses his burial chamber; and the second shrine, on the outskirts of the city of ‘Aqra in the Kurdish region of northern Iraq, is that of his son Shaikh ʿAbd al-ʿAzīz (died 1206 AD). The latter was also known for lecturing in Ḥanbalī theology in the region, and venerated for this as well as his association with Shaikh ʿAbd al-Qādir. Driven by the research question “What shapes the identity orientations of these two Qādiriyya Sufi shrines in modern times?” the findings presented here are the result of field research carried out between November 2009 and February 2014. This field research revealed a complex context in which the two shrines existed and interacted, influenced by both Sufi and non-Sufi stakeholders who identified with and accessed these shrines to satisfy a variety of spiritual and practical needs, which in turn influenced the way each considered and viewed the two shrines from a number of orientations. These overlapping orientations include the Qādirī Sufi entity and the resting place of its patron saint; the orthodox Sunnī mosque with its muftī-imams, who are employed by the Iraqi government; the local Shīʿa community’s neighbourhood saint’s shrine and its destination for spiritual and practical aid; and the local provider of welfare to the poor of the city (soup kitchen, funeral parlour and electricity-generation amongst other services). The research findings also revealed a continuously changing and adapting Qādirī Sufi scene not immune from the national and regional socio-religio-political environments in which the two shrines exist: a non-Sufi national political class vying to influence and manipulate these shrines for their own purposes; and powerful national sectarian factions jostling to do the same. The mixture of stakeholders using and associating with the two shrines were found to be influential shapers of these entities, both physically and spiritually. Through encountering and interacting with each other, most stakeholders contributed to maintaining and rejuvenating the two shrines, but some also sought to adapt and change them driven by their particular orientation’s perspective.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

MusicXML es quizá el más conocido de los formatos de notación musical basados en XML. Se trata de un formato abierto que a día de hoy utilizan multitud de programas musicales. El presente proyecto consiste en desarrollar una aplicación informática que, basandose en los datos rellenados por el usuario en el asistente y los elementos musicales introducidos a posteriori, generar una partitura en formato MusicXML.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

MusicXML es quizá el más conocido de los formatos de notación musical basados en XML. Se trata de un formato abierto que a día de hoy utilizan multitud de programas musicales. El presente proyecto consiste en desarrollar una aplicación informática que, dada una partitura en formato MusicXML, sea capaz de realizar dos tareas: 1. Generar automáticamente una imagen (bmp, jpg, ...) con la representación gráfica de la partitura y la muestre por pantalla. 2. Reproducir el sonido correspondiente. El TFG propuesto deberá cumplir los requisitos expuestos anteriormente (generar una representación gráfica y reproducir el sonido) para partituras de una sola voz, en clave de sol, con compases dentro del rango {2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8}, para cualquier clave o tonalidad (número de bemoles o sostenidos en la armadura), con figuras y silencios que abarquen el rango de duraciones {redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa} y que puedan incluir notas con puntillo y/o alteraciones (sostenido, bemol, becuadro). Como objetivo secundario, a abordar en función del éxito logrado en lo recién comentado, quedaría la ampliación del proyecto a partituras de una sola voz también, que puedan ir en clave de fa, o que puedan incluir otros tipos de compases y elementos más particulares como los dobles puntillos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de palta en el mundo, le ha permitido al sistema agroindustrial (SAI) de la palta de Perú, mostrar un crecimiento sostenido en la producción y en el nivel de exportaciones, posicionándose así en el comercio internacional de esta fruta. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre ventajas competitivas dinámicas que ha venido desarrollando el sistema, o si el crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la palta en Perú desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 1961 - 2013. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente al mundo en relación a la palta), cuantitativa (Índice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo econométrico) y cualitativa (Diamante de Porter). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como cuarto productor y segundo exportador de palta en el mundo. El IVCR registró un valor de 33,9 en el último año, mostrando que las exportaciones de palta presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar que las ventajas competitivas del SAI, principalmente se basan en los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose una baja inversión en generación de factores avanzados y/o especializados. Además, se destaca la importancia de la política comercial de Perú basada en la apertura externa, facilitando el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Mediante el modelo econométrico se registró que existe una relación funcional entre la competitividad a través del IVCR como variable dependiente y las variables explicativas: factor tecnológico, cantidad exportada y una dummy que representa el cambio institucional. En conclusión el SAI de la palta se encuentra en un camino hacia la construcción de competitividad, situándose en las etapas I y II que corresponde a: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversión. En esta última, aún existe bajo nivel de inversión para la innovación, el cual podría afectar la competitividad del sistema en el largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dans cette thèse, nous abordons le contrôle moteur du mouvement du coude à travers deux approches expérimentales : une première étude psychophysique a été effectuée chez les sujets humains, et une seconde implique des enregistrements neurophysiologiques chez le singe. Nous avons recensé plusieurs aspects non résolus jusqu’à présent dans l’apprentissage moteur, particulièrement concernant l’interférence survenant lors de l’adaptation à deux ou plusieurs champs de force anti-corrélés. Nous avons conçu un paradigme où des stimuli de couleur aident les sujets à prédire la nature du champ de force externe actuel avant qu’ils ne l’expérimentent physiquement durant des mouvements d’atteinte. Ces connaissances contextuelles faciliteraient l’adaptation à des champs de forces en diminuant l’interférence. Selon le modèle computationnel de l’apprentissage moteur MOSAIC (MOdular Selection And Identification model for Control), les stimuli de couleur aident les sujets à former « un modèle interne » de chaque champ de forces, à s’en rappeler et à faire la transition entre deux champs de force différents, sans interférence. Dans l’expérience psychophysique, quatre groupes de sujets humains ont exécuté des mouvements de flexion/extension du coude contre deux champs de forces. Chaque force visqueuse était associée à une couleur de l’écran de l’ordinateur et les deux forces étaient anti-corrélées : une force résistante (Vr) a été associée à la couleur rouge de l’écran et l’autre, assistante (Va), à la couleur verte de l’écran. Les deux premiers groupes de sujets étaient des groupes témoins : la couleur de l’écran changeait à chaque bloc de 4 essais, tandis que le champ de force ne changeait pas. Les sujets du groupe témoin Va ne rencontraient que la force assistante Va et les sujets du groupe témoin Vr performaient leurs mouvements uniquement contre une force résistante Vr. Ainsi, dans ces deux groupes témoins, les stimuli de couleur n’étaient pas pertinents pour adapter le mouvement et les sujets ne s’adaptaient qu’à une seule force (Va ou Vr). Dans les deux groupes expérimentaux, cependant, les sujets expérimentaient deux champs de forces différents dans les différents blocs d’essais (4 par bloc), associés à ces couleurs. Dans le premier groupe expérimental (groupe « indice certain », IC), la relation entre le champ de force et le stimulus (couleur de l’écran) était constante. La couleur rouge signalait toujours la force Vr tandis que la force Va était signalée par la couleur verte. L’adaptation aux deux forces anti-corrélées pour le groupe IC s’est avérée significative au cours des 10 jours d’entraînement et leurs mouvements étaient presque aussi bien ajustés que ceux des deux groupes témoins qui n’avaient expérimenté qu’une seule des deux forces. De plus, les sujets du groupe IC ont rapidement démontré des changements adaptatifs prédictifs dans leurs sorties motrices à chaque changement de couleur de l’écran, et ceci même durant leur première journée d’entraînement. Ceci démontre qu’ils pouvaient utiliser les stimuli de couleur afin de se rappeler de la commande motrice adéquate. Dans le deuxième groupe expérimental, la couleur de l’écran changeait régulièrement de vert à rouge à chaque transition de blocs d’essais, mais le changement des champs de forces était randomisé par rapport aux changements de couleur (groupe « indice-incertain », II). Ces sujets ont pris plus de temps à s’adapter aux champs de forces que les 3 autres groupes et ne pouvaient pas utiliser les stimuli de couleurs, qui n’étaient pas fiables puisque non systématiquement reliés aux champs de forces, pour faire des changements prédictifs dans leurs sorties motrices. Toutefois, tous les sujets de ce groupe ont développé une stratégie ingénieuse leur permettant d’émettre une réponse motrice « par défaut » afin de palper ou de sentir le type de la force qu’ils allaient rencontrer dans le premier essai de chaque bloc, à chaque changement de couleur. En effet, ils utilisaient la rétroaction proprioceptive liée à la nature du champ de force afin de prédire la sortie motrice appropriée pour les essais qui suivent, jusqu’au prochain changement de couleur d’écran qui signifiait la possibilité de changement de force. Cette stratégie était efficace puisque la force demeurait la même dans chaque bloc, pendant lequel la couleur de l’écran restait inchangée. Cette étude a démontré que les sujets du groupe II étaient capables d’utiliser les stimuli de couleur pour extraire des informations implicites et explicites nécessaires à la réalisation des mouvements, et qu’ils pouvaient utiliser ces informations pour diminuer l’interférence lors de l’adaptation aux forces anti-corrélées. Les résultats de cette première étude nous ont encouragés à étudier les mécanismes permettant aux sujets de se rappeler d’habiletés motrices multiples jumelées à des stimuli contextuels de couleur. Dans le cadre de notre deuxième étude, nos expériences ont été effectuées au niveau neuronal chez le singe. Notre but était alors d’élucider à quel point les neurones du cortex moteur primaire (M1) peuvent contribuer à la compensation d’un large éventail de différentes forces externes durant un mouvement de flexion/extension du coude. Par cette étude, nous avons testé l’hypothèse liée au modèle MOSAIC, selon laquelle il existe plusieurs modules contrôleurs dans le cervelet qui peuvent prédire chaque contexte et produire un signal de sortie motrice approprié pour un nombre restreint de conditions. Selon ce modèle, les neurones de M1 recevraient des entrées de la part de plusieurs contrôleurs cérébelleux spécialisés et montreraient ensuite une modulation appropriée de la réponse pour une large variété de conditions. Nous avons entraîné deux singes à adapter leurs mouvements de flexion/extension du coude dans le cadre de 5 champs de force différents : un champ nul ne présentant aucune perturbation, deux forces visqueuses anti-corrélées (assistante et résistante) qui dépendaient de la vitesse du mouvement et qui ressemblaient à celles utilisées dans notre étude psychophysique chez l’homme, une force élastique résistante qui dépendait de la position de l’articulation du coude et, finalement, un champ viscoélastique comportant une sommation linéaire de la force élastique et de la force visqueuse. Chaque champ de force était couplé à une couleur d’écran de l’ordinateur, donc nous avions un total de 5 couleurs différentes associées chacune à un champ de force (relation fixe). Les singes étaient bien adaptés aux 5 conditions de champs de forces et utilisaient les stimuli contextuels de couleur pour se rappeler de la sortie motrice appropriée au contexte de forces associé à chaque couleur, prédisant ainsi leur sortie motrice avant de sentir les effets du champ de force. Les enregistrements d’EMG ont permis d’éliminer la possibilité de co-contractions sous-tendant ces adaptations, étant donné que le patron des EMG était approprié pour compenser chaque condition de champ de force. En parallèle, les neurones de M1 ont montré des changements systématiques dans leurs activités, sur le plan unitaire et populationnel, dans chaque condition de champ de force, signalant les changements requis dans la direction, l’amplitude et le décours temporel de la sortie de force musculaire nécessaire pour compenser les 5 conditions de champs de force. Les changements dans le patron de réponse pour chaque champ de force étaient assez cohérents entre les divers neurones de M1, ce qui suggère que la plupart des neurones de M1 contribuent à la compensation de toutes les conditions de champs de force, conformément aux prédictions du modèle MOSAIC. Aussi, cette modulation de l’activité neuronale ne supporte pas l’hypothèse d’une organisation fortement modulaire de M1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es reconocer el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de histoplasmosis que han consultado al HNNBB en el período comprendido entre Enero del 2007 a Diciembre del 2012. Diseño y población: se realizó estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y de corte transversal; basado en la revisión de los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de histoplasmosis. Se obtuvieron datos de 35 expedientes clínicos de los que fue posible la revisión de 26 ya que 9 se encontraban ya depurados del archivo hospitalario. Variables del estudio: edad, sexo, área de procedencia, tratamiento y efectos secundarios, manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio, condición al egreso y complicaciones. Resultados: la prevalencia en los 6 años estudiados fue de 40 por 100,000 egresos; con dos elevaciones correspondientes a los años 2008 (53/100,000) y 2011 (63 casos por 100,000 egresos). El departamento de procedencia de la mayoría de casos fue San Salvador; seguido por los departamentos de Chalatenango, La Libertad y Cabañas. Con una predominancia de la zona urbana en un 60%. La mayoría de los casos reportados cuentan con un estado nutricional normal y en los que se determinó algún grado de desnutrición que corresponden a grados leves – moderados según las escalas cualitativas aplicadas. Un 58% de los pacientes estudiados no demostró evidencia de patologías concomitantes o comorbilidades. Tampoco diferencia de predominancia de sexo. La edad pediátrica que más presenta casos de histoplasmosis fue de 0 a 2 años. La mortalidad reportada fue de 25% siendo todos los casos en los menores de 2 años. El 96% de los casos fue tratado con anfotericina B (Dexocicolato), de los que finalizaron tratamiento 17 continuaron tratamiento ambulatorio con Itraconazol. La forma de presentación clínica predominante fue la sistémica en un 92% de los casos en cuanto a las manifestaciones clínicas la triada de: fiebre, hepatomegalia y esplenomegalia, fueron los hallazgos más frecuentes y constantes. Como hallazgo de laboratorio en la mayoría de los casos se encontró anemia, y en algunos de ellos bicitopenia o pancitopenia. Las complicaciones reportadas fueron asociadas a la atención sanitaria, como: infección del sitio de inserción del catéter y neumonía nosocomial. A pesar del tratamiento se presentó una recaída, y como efecto adverso a tratamiento no se evidenció insuficiencia renal, el más frecuente fué hipokalemia. El diagnóstico se realizó por serología mediante IgM, seguido de inmunodifusion y en 3 de los casos fueron diagnosticados a través de cultivos. Conclusiones: se determinó la prevalencia de histoplasmosis en la población de niños que consultan en el Hospital Bloom, determinando que esta continúa siendo una enfermedad prevalente en nuestro medio. La mayoría de los casos provienen del área urbana y se localizan en la zona central del país. No existe una correlación clara entre el estado nutricional y la predisposición a padecerla así; como tampoco está ligada exclusivamente a comorbilidades que comprometan el sistema inmune. La edad en la que mayormente se ven afectados los pacientes es en los menores de 2 años siendo su relación inversamente proporcional en cuanto a la mortalidad. El tratamiento administrado en la mayoría de los casos fue anfotericina B, y aunque se presentó en la mayoría de los casos la hipokalemia, como efecto secundario esto no constituyó un parámetro para suspender el tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones cooperativas han tenido mayor auge en nuestro país en los últimos años, siendo indispensables para el desarrollo de la economía nacional, en tal sentido el cooperativismo moderno ha diversificado las áreas de producción de las cooperativas, pasando de producir para el sector primario de la economía, al secundario y terciario; es decir, de la producción agrícola, al de agroindustria comercial hasta la prestación de servicios, con el fin último de satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios del sistema cooperativo, sin perder de vista que desempeñan un papel importante en el ámbito social, convirtiéndose así en entidades de economía solidaria. En El Salvador, el departamento de Cabañas pertenece a una zona geográfica de gran importancia para el sector agroindustrial ya que de acuerdo al 4º Censo Agropecuario realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2007-2008, de los 9 municipios del departamento el 27.17% de cabezas de ganado bovino pertenecen al municipio de Sensuntepeque, volviéndose así un mercado propicio para COPIGAC dedicada a la producción agroindustrial y comercialización de concentrado para ganado bovino. El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha generado legislación especial denominada Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), con la finalidad de normar la constitución, funcionamiento y administración del sector cooperativo y que obtengan certeza de reflejar en su información financiera contable el cumplimiento de los requerimientos que demanda el organismo que las fiscaliza, a la vez que adopta uniformidad en la presentación de los datos contables en relación con los demás sectores. Debido a la importancia de la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera en el municipio de Sensuntepeque, el propósito principal que busca la ejecución del presente trabajo de investigación es diseñar una ORGANIZACIÓN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la información que se genere de sus actividades; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administración para la toma de decisiones. La Organización Financiera Contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsión y seguridad social las cuales son fundamentales para su diseño, está compuesta por el Control Interno y el Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). El documento final que contiene la Organización Financiera Contable fue elaborado utilizando metodología que permitió la recolección de información bibliográfica de elementos teóricos sobre el cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos y el control interno, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la observación directa a las actividades ejecutadas por la cooperativa y listas de cotejo, los cuales permitieron el análisis e interpretación de los resultados. Así mismo al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación se lograron determinar las conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar solución a la problemática resultante, posteriormente se diseñó un plan de intervención para elaborar la Organización Financiera Contable. Es necesario mencionar que debido a la importancia de las asociaciones cooperativas ante un mundo globalizado y competitivo, deben mantener la uniformidad en la presentación de la información financiera contable en comparación con otros sectores económicos, por ello es beneficioso para la cooperativa en estudio aplicar los lineamientos que establece la normativa de información financiera especial. EXECUTIVE SUMMARY Cooperative associations have had the greatest boom in our country in recent years, being indispensable for the development of the national economy, in this sense the modern cooperative has diversified production areas of cooperatives, from producing for the primary sector economy, secondary and tertiary; ie agricultural production, commercial agribusiness to provide services, with the ultimate aim to meet the different needs of users of the cooperative system, without losing sight of that play an important role in the social field, thus becoming in solidarity economy entities. In El Salvador Cabañas department belongs to a geographical area of great importance for the agribusiness sector since according to the 4th Census of Agriculture conducted by the Department of Statistics and Census (DIGESTYC) 2007-2008 of 9 municipalities in the department 27.17% of the heads of cattle belonging to the municipality of Sensuntepeque, thus becoming an enabling market for COPIGAC dedicated to the agroindustrial production and marketing of concentrate for cattle. The Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) has created special legislation called Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES), in order to regulate the establishment, operation and administration of the cooperative sector and obtain certainty to reflect on their financial accounting information meeting the requirements demanded by the body that oversees, while adopting uniformity in the presentation of financial data relating to other sectors. Because of the importance of the Cooperative Production Association Agroindustrial and Marketing Livestock in the municipality of Sensuntepeque, the main purpose that seeks the implementation of this research is to design a STOCKHOLDERS financial organization that serves as an instrument to structure, order, classify and summarize the information generated by its activities; to establish reliable results that serve the administration for decision-making. Financial Organization Accounting is governed by laws and general, special, commercial, tax regulations, and welfare and social security which are fundamental to its design, it is made by the Internal Control and Accounting System and Cost based on the Standard Financial Information for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES). The final document containing the Financial Organization Accounting was developed using methodology that allowed the collection of bibliographic information theoretical elements on cooperativism, general accounting, cost accounting and internal control, were used as instruments of data collection, interview, direct observation of the activities carried out by the cooperative and checklists, which allowed the analysis and interpretation of results. Also to analyze and interpret the results of the investigation are able to determine the conclusions and recommendations in order to provide a solution to the resulting problem, then an intervention plan designed to develop the Financial Accounting Organization. It should be mentioned that because of the importance of cooperative associations in a globalized and competitive world, should maintain uniformity in the presentation of accounting and financial information compared with other economic sectors, it is beneficial for the cooperative study apply the guidelines which establishes special rules of financial information.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les petites molécules de type p à bandes interdites étroites sont de plus en plus perçues comme des remplaçantes possibles aux polymères semi-conducteurs actuellement utilisés conjointement avec des dérivés de fullerènes de type n, dans les cellules photovoltaïques organiques (OPV). Par contre, ces petites molécules tendent à cristalliser facilement lors de leur application en couches minces et forment difficilement des films homogènes appropriés. Des dispositifs OPV de type hétérojonction de masse ont été réalisés en ajoutant différentes espèces de polymères semi-conducteurs ou isolants, agissant comme matrices permettant de rectifier les inhomogénéités des films actifs et d’augmenter les performances des cellules photovoltaïques. Des polymères aux masses molaires spécifiques ont été synthétisés par réaction de Wittig en contrôlant précisément les ratios molaires des monomères et de la base utilisée. L’effet de la variation des masses molaires en fonction des morphologies de films minces obtenus et des performances des diodes organiques électroluminescentes reliées, a également été étudié. La microscopie électronique en transmission (MET) ou à balayage (MEB) a été employée en complément de la microscopie à force atomique (AFM) pour suivre l’évolution de la morphologie des films organiques minces. Une nouvelle méthode rapide de préparation des films pour l’imagerie MET sur substrats de silicium est également présentée et comparée à d’autres méthodes d’extraction. Motivé par le prix élevé et la rareté des métaux utilisés dans les substrats d’oxyde d’indium dopé à l’étain (ITO), le développement d’une nouvelle méthode de recyclage eco-responsable des substrats utilisés dans ces études est également présenté.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enterocolitis necrotizante es de las enfermedades más frecuentes en la etapa neonatal con alta morbi mortalidad, requiriendo en muchos casos resección quirúrgica, predisponiendo de manera directa al desarrollo del síndrome de intestino corto. El síndrome de intestino corto conlleva a una serie de complicaciones nutricionales, infecciosas y metabólicas importantes no identificadas en nuestro medio y que están asociadas a factores directos e indirectos que aún no se han descrito. Las características clínicas dependerán del segmento resecado, extensión, compromiso de la válvula ileocecal, grado de adaptación intestinal y complicaciones posquirúrgicas. Su manejo es principalmente nutricional y requiere un equipo multidisciplinario para complementar las necesidades principales del tratamiento y mejorar el pronóstico. Objetivos: En este estudio de graduación para optar al título de especialista en medicina pediátrica se describirán las características epidemiológicas, clínicas, el manejo quirúrgico y de soporte en niños que se someten a resección intestinal por enterocolitis necrotizante grado III y desarrollan síndrome de intestino corto, así como su prevalencia y complicaciones frecuentes observadas en el período entre enero 2006 a diciembre 2010. Material y Métodos: El estudio se realizó a través de una revisión sistemática de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de enterocolitis necrotizante. La recolección de éstos datos se realizó utilizando la base de datos del departamento de estadística del HNNBB en un periodo de 5 años. Se registraron 216 casos de enterocolitis necrotizante y de éstos se depuraron según los criterios de inclusión y exclusión hasta extraer solamente a aquellos a los cuales se les realizó cirugía intestinal y se identificaron los que cumplían con la definición de síndrome de intestino corto, siendo 17 y 6 respectivamente. Resultados: Posterior a esta recolección se aporta información actual y real a las diferentes disciplinas involucradas en el manejo del niño con SIC secundario a resección quirúrgica por ECN. Se describen los factores epidemiológicos y clínicos que mantienen relación directa o indirecta con el desarrollo de síndrome de intestino corto y también el tratamiento médico y quirúrgico que influyeron en el mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, las Casas de Corredores de Bolsa, surgieron con el propósito de facilitar la intermediación bursátil de compra y venta de títulos valores, a través de la bolsa de valores, quién facilita las negociaciones de mercado primario, secundario, internacional y reportos a través de títulos valores como lo son las acciones, Euro bonos, letes, certificados de inversión, y otros instrumentos de inversión inscritos en la Bolsa de Valores de El Salvador y el registro público de la Superintendencia del Sistema Financiero. Esto contribuye con el desarrollo económico del país y la sociedad en general, sirviendo de intermediarios entre el emisor y el inversionista, canalizando los recursos hacia los sectores productivos para desarrollar proyectos, para capital de trabajo o simplemente para refinanciar deudas. Dichas Casas de Corredores de Bolsa realizan operaciones bursátiles bajo la fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero. El Marco Regulatorio en El Salvador se ha ido adecuando para desarrollar un mercado dinámico y organizado dentro de un ambiente de libre competencia, con intermediarios autorizados; las disposiciones regulatorias de este sector se encuentran contenidas dentro de leyes tributarias emitidas por el Ministerio de Hacienda y normativa financiera emitidas por el Banco Central de Reserva de El Salvador. A raíz de la aprobación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, el mercado bursátil, sufrió impacto por la aplicación en la implementación de las principales transacciones que se desarrollan dentro de dicho mercado. El impacto que han sufrido las Casas de Corredores de Bolsa, se ve reflejado en la disminución de los ingresos, los costos se incrementaron, el volumen de operaciones fue reducido considerablemente, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2014; así como también las horas del personal que trabaja en las Casas de Corredores de Bolsa, se aumentaron. El mercado primario es el menos afectado, debido a que al invertir el cálculo del impuesto se hace únicamente por las comisiones generadas por operaciones de compra y venta, lo cual es un atractivo para los inversionistas en comparación con los otros mercados. La negociaciones en el mercado secundario ha sido las más afectadas, por la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, debido a que las transacciones de venta se hace el cálculo de las comisiones generadas por cada operación, en las compras es por el valor transado, más las comisiones; lo cual al momento de efectuar el pago de este impuesto afecta al inversionista, disminuyendo su margen de rendimiento e incrementando sus costos, Para la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, Se hace necesario que las Casas de Corredores de Bolsa, elaboren procedimientos internos, y para eso es necesario incrementar las horas hombre, y aumento en gastos de papelería y otros, para así poder cumplir con todas las exigencias en su aplicación en las principales transacciones que estas realicen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inmunoterapia autóloga utiliza células del mismo cuerpo para estimular y restaurar las defensas naturales del sistema inmunológico. Algunas de las células que han sido utilizado en años recientes son: linfocitos infiltrantes de tumor, linfocitos T citotóxicos, células asesinas activadas por linfocinas y células dendríticas (CD). Las CD son células especializadas y su función es el capturar, procesar y presentar antígenos a los linfocitos para iniciar una respuesta inmune. El tumor venéreo transmisible (TVT), también conocido como sarcoma infeccioso o tumor de Sticker, es un cáncer transmisible en perros que afecta mayormente los genitales externos y se transmite durante el coito. En este trabajo se implementó por primera vez un modelo de TVT en el órgano genital (vagina) de los pacientes y se les administró la inmunoterapia autóloga con CD específicas contra el tumor. Para estudiar esta terapia se utilizaron tres grupos experimentales: el tumor sin tratamiento, el tumor tratado con sangre completa autóloga, y el tumor tratado con CD autólogas específicas para el TVT. Por último se evaluó la capacidad inmunológica del extracto tumoral total (ETT) del tumor como método de prevención in vivo. Para el tratamiento autólogo con las CD, se esperó que el tumor midiese 3cm, se realizó un cultivo primario de las células de TVT y se les extrajo el 4% de su peso corporal de sangre a los pacientes para realizar una diferenciación de los monocitos a CD. Para evaluar el efecto de la inmunoterapia autóloga con CD se observaron los efectos secundarios, el tamaño tumoral, las poblaciones de linfocitos, los niveles de IFN-γ en sangre y los linfocitos infiltrantes de tumor por histopatología. Los monocitos se diferenciaron a CD y se les realizó un análisis fenotípico mediante citometría de flujo. Los monocitos mostraron una expresión de CD14+ de 80.1%, CD80+ de 15.6%, CD83+ de 0.4% y un DLA II de1.8%. En las CD se obtuvo una expresión de 8.7% para CD14+, 80.3% para CD80+, 76.4% para CD83+ y 86.5% para DLA II y 62% en la prueba de fagocitosis. La terapia no mostró ningún efecto secundario en nuestro grupo experimental y hubo una regresión tumoral del 100% para la semana doce. Se encontró un aumento de expresión celular en sangre de CD4+ de 29%, de CD8+ de 34% y de IFN-γ de 120 pg/mL. Nuestros resultados demuestran que la inmunoterapia autóloga con CD específicas inducen una regresión del TVT en caninos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, como su título lo indica, trata sobre el análisis de la aplicación de Herramientas de administración financiera en empresas PYMES. Dicha administración es una de las disciplinas más importantes en actualidad, el principal objetivo de esta es enseñar a administrar los recursos financieros y se vuelve indispensable para planear, producir, controlar y dirigir la vida económica de una empresa independientemente de su tamaño o del giro de compañía ya que para poder realizar las actividades del negocio, desarrollar las operaciones actuales o para el inicio de nuevos proyectos se requiere de recursos financieros que implican inversión. Es por eso que el objetivo principal de este trabajo fue analizar la situación actual que presentan las pequeñas empresas en El Salvador en cuanto a la implementación de estas herramientas en su negocio, para identificar oportunidades de mejora en los procesos en la administración de las finanzas de las empresas. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información tanto a nivel primario como secundario. Los datos primarios se tomaron de la información proveniente de la consulta directa con las unidades de estudio por medio del análisis de los resultados obtenidos, así como las declaraciones entregadas por los representantes de cada una de las empresas entrevistadas. Los datos secundarios que se obtuvieron mediante investigación bibliográfica y documental. La metodología de la investigación fue experimental, de tipo cualitativo y para la recolección de datos sin medición numérica se utilizó como herramienta una entrevista estructurada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo del presente estudio descriptivo, fue evaluar la posición del hueso hioides en los diferentes patrones esqueletales de Clase I, II y III mediante el trazado cefalométrico del triángulo hioideo propuesto por Bibby y Preston, estableciendo diferencias entre cada clase esqueletal. Materiales y métodos: La muestra consistió en 161 radiografías cefálicas laterales digitales, correspondientes a individuos de ambos sexos (75 hombres y 86 mujeres), entre edades de 9 y 18 años, las mismas que fueron divididas en tres subgrupos (Clase I, clase II y clase III) de acuerdo a los ángulos ANB y APDI. Se determinó la posición anteroposterior, vertical y angular del hueso hioides mediante el trazado cefalométrico del triángulo hioideo siendo el mentón, la tercera vértebra cervical y el hueso hioides las estructuras anatómicas utilizadas para el trazado del mismo. Se obtuvieron medidas estándar para cada clase esqueletal. Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la medida de H-Rgn entre clase I y II y entre clase II y III (p<0,005). El valor del ángulo del plano hioidal presentó diferencias estadísticamente significativas entre clase I y III y entre clase II y III (p<0,005). Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres con clase I esqueletal en la medida H-Rgn (p<0,005). Conclusiones: La posición del hueso hioides varía en los diferentes patrones esqueletales. Sin embargo, su posición en relación a la columna cervical presenta menos variabilidad que su relación con la mandíbula