986 resultados para Ot-apst
Resumo:
La espacialización del sujeto, uno de los procedimientos en que se sustenta la poesía de Borges de los veinte, es retomado en sus primeros relatos: el "yo" poético se transforma en un narrador-yo que se proyecta sobre la ciudad de Buenos Aires. La sucesión de imágenes estáticas de la poesía es reemplazada en el relato por un movimiento de exploración del espacio, que funda una tradición en la historia de la representación de la ciudad en la cultura argentina. Los narradores de estos cuentos de los años cuarenta a la vez ponen en escena una ficción de identidad con el autor y se presentan como poco confiables; los textos explicitan una serie de enfrentamientos entre narrador y lector, típicos del relato policial, mediante los cuales la literatura de Borges escenifica la función que atribuye a la ficción.
Resumo:
Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón
Resumo:
Fil: Femenías, María Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Lucia, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Un viaje por los pliegues del sujeto : Del consumo a la aprehensión del 'otro' en O turista aprendiz
Resumo:
Fil: Mailhe, Alejandra Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El texto presenta las obras ficcionales preferidas entre los lectores de Río de Janeiro en la primera mitad del ochocientos. Se hace una comparación con los libros de mayor difusión en Paris en el mismo período, observando de manera sincrónica las lecturas realizadas en ambos lugares. Algunas discrepancias notables entre las novelas en circulación en las dos ciudades son también consideradas y discutidas. El impacto que el conocimiento del gusto de los lectores puede tener sobre la manera como se escribe la historia de la literatura es analizado a lo largo del texto
Resumo:
Este trabajo describe algunos de los fundamentos con los que se traza el horizonte de la duración en la lengua poética de los Contemporáneos de México a la luz de la tutoría intelectual que los mismos le asignaron a la obra de Ramón López Velarde. Desde aquella perspectiva, se considera la circulación de algunos tópicos entre poemas y textos en prosa de los escritores del llamado 'grupo sin grupo' y se la vincula con reflexiones y efectos de escritura poética tales como 'lo soez', el 'retorno maléfico' y la 'patria íntima y entrañable' operantes en la poética del jerezano. Se toman en cuenta algunos momentos de la argumentación critica de Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia y José Gorostiza respecto de la obra de Velarde y se analizan, además, varias construcciones por las cuales el tiempo de la escritura poética deviene oximorónico. Finalmente, se observan y evalúan algunos procedimientos que estimamos relevantes en el poema 'Mi prima Águeda'
Resumo:
La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual
Resumo:
Este trabajo se propone tratar tres postulaciones concomitantes en la obra de Cortázar: el pudor sexual, la ausencia del sentimiento amoroso como revancha contra el romanticismo y la asimetría en la relación del acto sexual. En esta lectura, el año de 1976, fecha de publicación del primer tomo de la Historia de la sexualidad, de Foucault, aparece como una divisoria de aguas frente a las consideraciones de los más variados aspectos de la vida sexual que entrarían en la discusión académica en las últimas décadas. Cortázar se ubica en este campo de intereses siguiendo muy de cerca el canon borgeano, en una cercanía que el propio Cortázar habría negado. En definitiva, el presente artículo pone el acento de cuánto le debe Cortázar a Borges, a pesar de sus intentos de separación de él, y cuánto habrá que esperar en la literatura argentina para que el gesto de emancipación que Cortázar había esbozado se hiciera realidad.