1000 resultados para NOTAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La XXIV Conferencia General de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (UIECP) se celebró en Salvador de Bahía, Brasil, del 18 al 24 de agosto de 2001. En relación a ese evento, el Comité Editorial de Notas de Población ha considerado de interés publicar en este número de la revista los discursos de los profesores José A. Magno de Carvalho, Presidente saliente de la UIECP y Jacques Vallin, Presidente entrante y actualmente en ejercicio. Además, y como es habitual, se incluyen diversos artículos considerados de alto interés actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia este número de Notas con un trabajo de Georges Tapinos y Daniel Delaunay sobre la compleja relación entre la globalización y los movimientos migratorios. El artículo explica la aparente paradoja entre la creciente liberalidad que se otorga a los flujos financieros, de bienes, servicios e ideas y las restricciones impuestas al desplazamiento de personas. Además de que su riqueza conceptual y analítica lo convierte en un marco de referencia para los demás artículos, la inclusión de este trabajo nos permite rendir un homenaje a Georges, cuya distinguida trayectoria profesional lo singulariza como uno de los más destacados especialistas en la materia y dan un testimonio de su profunda y sostenida contribución a nuestro quehacer institucional y a la amistad que tan generosamente nos dispensó. Los artículos que siguen -como se menciono anteriormente- abarcan diversos temas, entre los cuales se destaca el realizado por Miguel Villa, Jorge Martínez y Elizabeth Thomas-Hope que presentan las grandes tendencias y patrones migratorios a escala continental, regional y subregional, poniendo de manifiesto las especificidades sociodemográficas y socioeconómicas de la migración. Asimismo, Adela Pellegrino analiza la migración de recursos humanos calificados, donde advierte que las personas con formación técnica y profesional conforman un grupo estratégico, cuyo estudio exige el reemplazo del enfoque tradicional por una visión novedosa. Los aspectos sociales de la migración internacional constituyen otro de los grandes temas, como apuntan George Martine, Ralph Hakkert y José Miguel Guzmán, dichos aspectos han sido objeto de interpretaciones muy diversas, lo que pone en evidencia la necesidad de considerar tanto el papel que juegan las redes migratorias y las remesas como los problemas asociados a la xenofobia y la discriminación. En particular, las remesas constituyen un fenómeno económico y social que Wendell Samuel aborda mediante una elaboración conceptual en la subregión del Caribe. Otro aspecto de la migración internacional que ha concitado especial preocupación entre los investigadores en los últimos años es el relativo al papel de las comunidades transnacionales. Alejandro Canales y Christian Zlolniski advierten que la creciente articulación cultural, social y económica entre comunidades e instituciones sociales geográficamente separadas da lugar a que la distancia y la polaridad entre origen y destino pierda algo de su pertinencia en el análisis de los procesos migratorios contemporáneos. Así, durante los años noventa cobraron nuevos bríos las iniciativas de diálogo multilateral en materia de migración internacional en la región. En este sentido, Gustavo Mohar analiza el caso de la Conferencia Regional sobre Migración, conocida también como Proceso Puebla. Finalmente, un tema de permanente vigencia y relevancia es el de los derechos de las personas migrantes. Richard Perruchoud realiza un detenido examen de los instrumentos jurídicos internacionales que se han concebido para garantizar el respeto de dichos derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la discriminación étnica para México, con referencia a Chile, Colombia y Perú, desde la óptica de la desigualdad horizontal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O "debate desenvolvimentista" latino-americano não teria nenhuma especificidade, se tivesse se reduzido a uma discussão macro-econômica entre "ortodoxos" neoclássicos ou liberais, e "heterodoxos" keynesianos ou estruturalistas. Na verdade, ele não teria existido se não fosse por causa do Estado, e da discussão sobre a eficácia ou não da intervenção estatal, para acelerar o crescimento econômico, por cima das "leis do mercado". É muito pouco provável que o velho paradigma "líbero-desenvolvimentista" consiga se renovar. Seu "núcleo duro" perdeu vitalidade e não consegue gerar novas perguntas, nem consegue dar conta dos novos problemas latino-americanos, e muito menos ainda, do desenvolvimento asiático e do desafio chinês. Nestes momentos é preciso ter a coragem intelectual de romper com as velhas ideias, para propor novos caminhos teóricos e metodológicos. Com relação à América Latina, o Brasil conquistou um razoável grau de autonomia neste início do século XXI, e já entrou no grupo dos estados e das economias nacionais que fazem parte do "caleidoscópio central" do sistema, onde todos competem com todos, e todas as alianças são possíveis, em função dos objetivos estratégicos do país e da sua proposta de mudança do próprio sistema internacional. Esta nova importância política e econômica deverá crescer nos próximos anos de forma regular, na América do Sul, no Atlântico Sul, e no sul da África, mas o Brasil seguirá sendo um país sem capacidade de projeção global do seu poder militar. "Daqui para frente, a América Latina será cada vez mais hierarquizada e o futuro da América do Sul, em particular, será cada vez mais dependente das escolhas e decisões tomadas pelo Brasil. Em primeiro lugar, este país terá que decidir sobre a sua própria estratégia econômica nacional porque se for pelos "caminhos do mercado" o Brasil se transformará, inevitavelmente, numa economia exportadora de alta intensidade, de petróleo, alimentos e commodities, uma espécie de "periferia de luxo" dos grandes potências compradoras do mundo, como foram no seu devido tempo, a Austrália e Argentina, ou o Canadá, mesmo depois de industrializado. E se isto acontecer, o Brasil estará condenando o resto da América do Sul à sua condição histórica secular, de periferia "primário-exportadora" da economia mundial. Mas o Brasil também pode seguir um caminho novo dentro da América do Sul, combinando indústrias de alto valor agregado, com a produção de alimentos e commodities de alta produtividade, sendo ao mesmo tempo, auto-suficiente do ponto de vista energético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos de estimación indirecta de variables sociodemográficas para áreas geográficas menores han experimentado un franco desarrollo en América Latina y el Caribe. Aunque algunos de estos métodos tienen referentes en trabajos que datan de varias décadas atrás, durante los años noventa confluyeron tres factores principales, que dieron un gran impulso a esta línea de investigación: a) el fuerte aumento de la demanda de este tipo de información, originado en exigencias legales vinculadas a la representación política o a ciertas asignaciones presupuestarias, en el marco de procesos de descentralización, ven la focalización de las políticas sociales en general; b) una mayor frecuencia, periodicidad y sistematización del levantamiento de encuestas de hogares y demográficas con representación nacional, urbana y rural, y c) la más amplia disponibilidad de medios computacionales de bajo costo y alta velocidad de procesamiento de bases de datos con varios miles o millones de registros individuales, como las encuestas y los censos de población y vivienda. En los artículos aquí reunidos, los temas y variables estudiados (población, prevalencia y demanda anticonceptiva, ingreso, pobreza), las fuentes de información utilizadas (registros vitales y administrativos, censos, encuestas) y los procedimientos de análisis y estimación (imputación proporcional simple, tipificación, análisis discriminante y de regresión) pueden aparecer, en una primera mirada, bastante disímiles. No obstante, los trabajos tienen importantes elementos en común, como el propósito de obtener estimaciones de indicadores de forma indirecta, cuando es imposible o insatisfactoria la estimación directa; el recurso a la combinación de dos o mas fuentes de información, y la especificación y elaboración de modelos estadísticos, en general de tipo multivariado, apropiados para el objetivo que se persigue.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: