989 resultados para NIETZSCHE, FEDERICO
Resumo:
Biografías de los científicos extremeños Eduardo Hernández Pacheco, Marcelo Rivas Mateos y José Loustau y Gómez de Membrillera. El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las vidas, hallazgos y aportaciones científicas de estos personajes a la población escolar extremeña.
Resumo:
Adaptación de los contenidos de la asignatura de Historia de segundo de Bachillerato a la realidad extremeña. Los objetivos del trabajo son: incorporar los contenidos de la Historia de Extremadura al currículo de segundo de Bachillerato, elaborar un texto didáctico para la impartición de la materia, experimentar en las aulas el texto y las actividades propuestas para comprobar su grado de eficacia y potenciar la utilización del entorno extremeño como recurso didáctico.
Resumo:
Uno de los logros de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura en la vinculación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo ha sido la creación del sistema operativo de código libre Linex. A través de este curso se pretende familiarizar al profesorado con este sistema educativo y dar a conocer sus características de forma que Linex se convierta en una plataforma futura de trabajo para los docentes extremeños y alcance, en breve, las mayores cotas de utilización.
Resumo:
Material did??ctico que recoge la elaboraci??n de diversos aparatos utilizando material residual. Se han fabricado modelos did??cticos para el control ambiental, la observaci??n y muestreo de especies animales, el cultivo de especies vegetales y el aprovechamiento de la energ??a. Los objetivos del trabajo son: desarrollar destreza manual en el ??rea de Pretecnolog??a, comprender mejor diversos fen??menos naturales y su medida y educar a nivel ambiental.
Resumo:
Recopilación de tradiciones, leyendas e historias de Extremadura a través de las esculturas y columnas conmemorativas que se encuentran en la región. Los objetivos del trabajo son: conocer la historia extremeña con objetividad, comprender la evolución de la historia extremeña, formar ciudadanos con criterios, con capacidad de entrega y con una fuerte experiencia en aprendizaje social, desarrollar actitudes de respeto hacia los demás y conocer personajes que conforman la Historia de Extremadura acercándose a ella desde la Geografía, la Historia, la Biografía y la Iconografía.
Resumo:
El trabajo expuesto en este artículo ofrece un enfoque práctico de la educación en valores a través de la poesía y la música de jazz, blues y flamenco. Se parte de presupuestos teóricos de corte constructivista y se incorporan recursos didácticos tomados de la pedagogía. La actividad se divide en ocho unidades, la primera trata el valor simbólico de la palabra como representación de la realidad, la segunda, el poder de seducción de las palabras; la siguiente tiene por título 'Las palabras salen de la voz del poeta' y se dirigen al pueblo; en estas tres unidades se trabajan poemas de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre respectivamente. Otra actividad, 'Ponemos música a los poemas', da paso al ámbito musical despertando el gusto por el cante flamenco, el blues y el jazz; en último lugar, la unidad más trabajada es la dedicada a la expresión poética del lamento a través del cante, para lo que se utiliza el 'Romancero gitano' de Federico García Lorca. El método empleado en estas actividades es la lectura en voz alta de los poemas y la puesta en común del análisis del contenido de los mismos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La guerra y la violencia son dos costumbres lamentablemente arraigadas en la especie humana. Aunque están cerca, sólo nos percatamos de su existencia cuando aparecen en los medios de comunicación. Se proponen dos prácticas: aprender a leer en los medios de comuncación social, y buscar información más allá de las fuentes habituales. Se aporta además como actividad colocar símbolos de guerra, terrorismo, narcotráfico, etc. en un mapa del mundo para conseguir una imagen de cómo se encuentra el planeta..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Trata de la relación, comunicación y experiencia de un profesor con sus alumnos y otros educadores. Analiza y reflexiona subjetivamente ese trato. La actividad educadora modela a los alumnos pero también a los profesores. Los profesores han de enriquecerse con el estudio de otras materias, tales como la ética, la filosofía, las Teorías de la Comunicación, Sociología, Antropología, Psicología, etcétera, para lograr una buena formación de todo el alumnado. El autor se vale de citas de Nietzsche para expresar esas ideas.
Resumo:
La educación conlleva consigo unos grandes retos como son el conocimiento profundo del mundo en que vivimos y la voluntad de ir más allá de las apariencias, la globalidad y el humanismo. Existen por tanto ciertas aspiraciones que deben ser cumplidas como son la existencia de unos principios éticos, morales y universales para imponer orden internacional y justicia. Las causas del antihumanismo que se da hoy en día son el afán de reducir y limitar el universo, la restricción del sentido de la historia y la consideración de la sociedad como una masa indefinida. Para evitar todo esto se debe actuar en un triple sentido, buscando la reconciliación con principios éticos, morales, filosóficos y religiosos, valerse de la historia y aceptar que el mundo no es una masa definida sino una creación que se perfecciona y mejora con el tiempo. Por ello hay que tratar de dar una educación en la que la persona debe hacer lo que cree conveniente, es decir crear su proyecto de vida y no se deje manipular, saber vivir en sociedad con otras culturas y favorecer la universalidad.
Resumo:
Se presentan algunos poemas acompañados de breves comentarios interpretativos de algunos escritores de la generación del 27. Estos autores son Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández. De todos ellos se exponen uno o varios poemas que tienen relación directa con la Navidad. Se explica de donde provienen los poemas y algunos datos importantes sobre cada autor.
Resumo:
Cuenta de forma narrativa cual es el trabajo un día normal del equipo directivo de un CEPA Este trabajo se puede dividir en cuatro partes: los proyectos a largo plazo, la gestión anual, el trabajo diario y los imprevistos. El trabajo más importante es tener un buen proyecto y desarrollarlo de forma adecuada. Además es fundamental mantener buenas relaciones entre el personal del centro, fomentar la participación de la comunidad educativa, integrar la diversidad de alumnos, abrirse al entorno que rodea al centro y estar dispuestos al cambio y la innovación. De forma más específica explica las tareas a las que debe enfrentarse en el día a día el secretario, el jefe de estudios y el director del centro. Tareas como preparar reuniones, coordinar actividades y supervisión del trabajo realizado durante el día.
Resumo:
José Ortega y Gasset escribió sobre Pío Baroja y sobre José Martínez Ruíz, Azorín. Ortega, perteneciente a la llamada generación del catorce ve su propia figura como una mutación de una generación anterior, la del noventa y ocho, a la que pertenecen Baroja y Azorín. Así, defiende su rechazo a la falta de continuidad entre los proyectos de unas generaciones y otras. Aunque en realidad, lo que Ortega pretende es que su generación realice sus propias aportaciones a partir de las asumidas por la generación anterior. Sobre la literatura de Baroja, Ortega afirma que escribe obras que carecen de lógica constructiva interna. Obras en las que acumula una sucesión de personajes y acciones sin unión que podrían prolongarse indefinidamente o cesar de repente. Baroja responde a las opiniones de Ortega acusándole de soberbia al pretender dictar cómo debería ser la novela moderna. A Azorín le atribuye una concepción estática del tiempo que está relacionada con la influencia ejercida por Nietzsche y Schopenhauer. Con el tiempo, está concepción circular del tiempo evoluciona a una consideración centrada en la melancolía de su transcurso. Ortega elogia esta concepción del tiempo que Azorín plasma en sus obras. Sin embargo Azorín admira la forma de escribir de Baroja.