942 resultados para Motivación onomatopéyica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Contribuir a la optimización de la función del psicólogo en el ámbito escolar a través de un modelo de intervención psicoeducativa. 2) Comparar dos propuestas teóricas alternativas: el modelo dinámico y el modelo conductual. 3) Determinar la relación entre autoconcepto académico y rendimiento. 45 alumnos, 25 chicos y 20 chicas, de sexto de EGB de un colegio nacional, con puntuaciones de baja autoestima y con rendimiento escolar de aprobado o inferior. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con medidas repetidas pre y post experimentales. Consta de dos grupos experimentales y un grupo control-placebo. A) Variables independientes: tratamiento experimental con tres valores: 1) Autocontrol de la conducta de estudio en casa; 2) Terapia de apoyo para la elevación de la autoestima y 3) Condición control-placebo. B) Variables dependientes: para contrastar la eficacia de los tratamientos, se comparó la ejecución de los sujetos en: 1) La adaptación española de la escala de autoestima de Coopersmith; 2) La escala de hábitos de estudio; 3) El rendimiento escolar; C) Variables controladas: de los sujetos: autoestima, inteligencia y status socioeconómico del tratamiento: se formaron tantos grupos como valores tenía la variable independiente, del experimentador: dos equipos de monitores, cada equipo con un hombre y una mujer. 1) La escala de Coopersmith, en su versión española. 2) Para el Grupo I: a) guía de estudio, b) hoja de autocontrol, c) escala de hábitos de estudio; para el Grupo II: a) hoja-result de datos de inteligencia y aptitudes para cada sujeto, b) colchonetas para la relajación y c) modelo de entrevista semiestructurada para las sesiones individuales; para el tratamiento del Grupo III: no se utilizó ningún tipo de material. El grupo I y II obtuvieron ganancias significativas en autoestima; no así el grupo III. El grupo I mostró aumento en la EAE, frente al decremento y/o estabilidad de los grupos II y III. Los efectos experimentales sobre el rendimiento escolar tienden a favorecer al grupo I, sobre el II y III. Estos resultados se interpretan como evidencia favorable al modelo funcional conductual. El modelo causal dinámico es relativamente apoyado. Es posible incrementar la autoestima. Las técnicas de autoobservación, autorregistro junto con técnicas de estudio activo, son eficaces para el incremento de hábitos de estudio en sujetos con fracaso escolar y con bajas puntuaciones en autoestima. Se confirma la posibilidad de que los psicólogos puedan actuar con éxito sobre objetivos de aprendizaje y de adaptación en el medio escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Aplicar la metodología de la atención dividida a los nuevos planeamientos de los niveles de procesamiento. 2) Demostrar que el consumo atencional es mayor para las tareas semánticas, que para las tareas físicas. 3) Demostrar que la cantidad de atención requerida será mayor para los estímulos procesados con un grado de elaboración más extenso. 35 sujetos, estudiantes universitarios, de los cuales 20, 11 varones y 9 mujeres, actuaron como sujetos experimentales. De los 15 restantes, 10 fueron utilizados en el diseño piloto. El resto actuaron como jueces. Los sujetos se seleccionaron para el experimento final de acuerdo con la edad, el sexo, nivel cultural y pertenencia a la sección de Psicología. Diseño factorial 2x2x2 de factores cruzados. El primer factor lo constituirá la variable 'nivel de profundidad de procesamiento', con dos niveles: semántico y físico. El segundo factor lo constituirá la variable: 'grado de elaboración', con dos niveles: un atributo y dos atributos. El tercer factor lo constituirá la presencia o no de una tarea secundaria, que consistirá en la presentación de una carga de memoria, lista de 8 letras, para su retención y posterior recuerdo. Las dos primeras variables son intragrupo y la tercera variable es intergrupo. Como variable dependiente se utilizó el 'tiempo de reacción' de los sujetos ante los estímulos. 1) 105 tarjetas estímulos pictóricos; 2) Hoja de recogida de datos; 3) Hoja de respuesta para los sujetos; 4) Magnetofón y casete; 5) Hoja de instrucciones; 6) Hoja con preguntas acerca de los estímulos; 7) Taquistoscopio tipo Gerbrand; 8) Dos cronoscopios; 9) Dos interruptores para respuesta afirmativa y negativa. 1) Análisis de varianza de tres modos de clasificación con medidas repetidas en dos de ellas, para explicar la influencia de cada variable de forma aislada,así como las interacciones entre variable. 2) Prueba estadística W2, Hays, para averiguar cual de las variables había tenido más influencia a la hora del experimento. 1) No hay diferencias significativas en tiempo de reacción entre condiciones de doble tarea y la condición de tarea aislada. 2) Existen diferencias significativas en el rendimiento de la prueba de memoria, en la interacción entre juicios semánticos y perceptivos;los juicios de tipo semántico son analizados a un nivel más profundo que los juicios de tipo físico. 3) Existen diferencias significativas en tiempo de reacción entre los juicios que versan sobre un atributo y los que se refieren a dos atributos; estos resultados implican que el tiempo de reacción se incrementa a medida que el grado con que se elaboran los estímulos aumenta. El hombre está capacitado para llevar a cabo procesamientos paralelos de los estímulos. Parece ser que los análisis más profundos requieren un mayor consumo atencional que los análisis menos profundos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Determinar diferencias de grado entre los hemisferios cerebrales en el procesamiento de categorías de material verbal de diferente carga fonológica y semántica; 2) Comprobar diferencias sexuales; 3) Contrastar la explicación dada al resultado de la categoría trios. Experimento I: 24 estudiantes de Psicología, 12 de cada sexo, entre los 20 y 29 años. Seleccionándose aquellos que cumplían los requisitos de lateralidad, normalidad neurológica y agudeza visual. Experimento II: 40 estudiantes de Psicología. Se distribuyeron al azar en dos grupos de 20, manteniendose la proporción por sexos. Experimento I: diseño factorial 2x2x4x2, con el TR e índice de errores como variables dependientes. Un factor de grupo: sexo; tres experimentales: hemisferio receptor, categoría o tipo de estímulo (con cuatro niveles) y tipo juicio (con dos niveles). De los factores experimentales y sus niveles se derivaron 16 condiciones experimentales para cada sexo. Se controló también: la lateralidad, la lateralización de estímulos, el tiempo de exposición, la secuencia de estímulos, el efecto atencional, la emisión de respuesta, edad, nivel cultural, normalidad neurológica, agudeza visual, desconocimiento de la hipótesis y carencia de entrenamiento previo. Experimento II: diseño factorial 2x2x2x5x2, con el TR e índice de errores como variables dependientes. Dos factores de grupo: sexo y tipo de identificación; y tres experimentales: hemisferio receptor, categoria o tipo de estímulo, con cinco niveles y tipo de juicio, con dos niveles; las variables controladas fueron las mismas que en el experimento anterior. Experimento I: 1) Tanto en el análisis de los TR como en el de los errores, en las categorias de letras y sílabas, se observa la no aparición de diferencias hemisféricas; 2) En el caso de las palabras, se observa ventaja del hemisferio izquierdo menos en el análisis de los TR en las mujeres; 3) El resultado de la categoría tríos, con ventaja a favor del hemisferio derecho en el análisis de los TR, es el que constituye una excepción. Experimento II: 1) Desaparece el efecto de la ventaja del hemisferio derecho obtenido en el experimento anterior en el análisis de los TR; 2) En cuanto a las diferencias sexuales, los resultados muestran distintos patrones de especialización hemisférica según el sexo, con una mayor lateralización en el grupo de los varones. Hay evidencias a favor de un modelo cuantitativo o de grado frente a una formulación cualitativa de la especialización hemisférica, así como de la inclusión en el mismo de aspectos dinámicos del procesamiento de la información. Hay evidencias a favor de una diferenciación sexual en el patrón de asimetría funcional de los hemisferios cerebrales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar unas variables que hagan distintivas las características de los sujetos que prefieren o eligen Matemáticas. 2) Comprobar nuevos instrumentos de medida y la fiabilidad que puedan tener aplicados a un área específica. 123 alumnos de la Universidad de La Laguna de primer curso de Matemáticas, 33 mujeres y 28 varones, y 62 estudiantes de primer de Derecho, 34 mujeres y 28 varones, entre los 17 y 24 años. Proceso de la investigación variables independientes: carrera, sexo. Variables dependientes: puntuaciones de los sujetos en las siguientes pruebas: test de figuras ocultas, test de grupos de letras, cuestionario de locus de control, locus de control interno y de control externo. Variables covariantes: test de problemas aritméticos, edad. Variables controladas: tiempo de ejecución, voluntariedad de las pruebas, comunicación entre los sujetos, hora del dia, lugar, motivación hacia las Matemáticas. 1) Test de figuras ocultas. 2) Test de grupos de letras. 3) Cuestionario locus de control para adultos Lucam, Pelechano y Baguena, 1983. 4) Test de problemas aritméticos. 5) Cuestionario de datos personales. 1) Análisis discriminante con método 'Paso a paso','RAO', y otro con método directo. 2) ANOVAS de 2x2, carrera por sexo, y pruebas de diferencias de medias t-test. 1) Los estudiantes de Matemáticas resultaron más independientes de campo que los estudiantes de Derecho; 2) Se confirma la tendencia a elegir carreras congruentes con el estilo cognitivo; 3) En la variable locus de control interno, no se halló diferencias signifiativas entre las carreras. Para los varones, han resultado con un locus de control significativamente más interno aquellos que escogieron Matemáticas. La media de puntuación de las mujeres es prácticamente la misma, no importa la carrera elegida; 4) Los varones estudiantes de Matemáticas tienden a ser más responsables y autocríticos que los estudiantes de Derecho. Las mujeres son igualmente responsables, pero menos que los varones de Matemáticas. 5) Los varones de Derecho resultaron significativamente más externos que los de Matemáticas. Las mujeres menos externas que los varones de Derecho, pero más que los varones de Matemáticas. Conclusiones y prospectiva: en primer lugar la variable que alcanza un mayor poder de discriminación entre los grupos, es el razonamiento inductivo, característica más significativa de los estudiantes de Matemáticas; en segundo lugar se encuentra el factor 1 del locus de control, FPI= externo social, depresivo fatalista, con una función de 0,68; para este factor no hemos podido hallar una explicación; en tercer lugar, la dependencia-independencia de campo con 0,59 en su función discriminante para el grupo de Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dificultad en tareas de test (dificultad psicométrica). Averiguar qué número de variables están implicadas en la dificultad. Determinar si el incremento en varios niveles de la dificultad de una tarea, primaria de test afecta en todos los niveles al rendimiento de otra tarea secundaria no intelectiva. 12 sujetos, 4 varones y 8 mujeres, de primero de Psicología. Variable dependiente: rendimiento de los sujetos, número de ítems acertados por la tarea primaria y número de señales no detectadas en la tarea secundaria. Variable independiente: dificultad psicométrica de la tarea primaria, subdividida en cuatro niveles. Variables relevantes de la tarea: distribución de los ítems. Del sujeto: homogeneidad de variables como CI, edad, sexo, de interacción: se aumenta la motivación con charlas previas. Intercalando un descanso. La tarea primaria de test y de modalidad, estimular visual test de matrices progresivas de Raven (nivel superior), la tarea secundaria, de modalidad estimular auditiva, cinta grabada con todos los ensayos experimentales (120 segundos), se alternan dos sonidos diferentes, en intervalos de 3 segundos. Son siete veces, por cada ensayo. Prueba T de diferencias de medias para muestras relacionadas. No hay diferencias significativas entre algunos de los rendimientos secundarios correspondientes a los distintos grados de dificultad de la tarea primaria. El patrón de comportamiento observado encaja con la idea de que existen varias capacidades de procesamiento y, por consiguiente, con una concepción multifactorial de la dificultad, concepción que es representada por Turstone, Norman y Bobrow, Navon y Gopher, Guilford. El procesamiento de la información va a entender la dificultad en función de las variables cognitivas implicadas en la misma, por tanto se debe hablar de dificultades y no de dificultad, la metodología de las dobles tareas se ha revelado como un importante instrumento para la investigación de este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las teorías procesuales o de los niveles de procesamiento. El tiempo de reacción como medida independiente de la profundidad. Estudiar las variables de elaboración y congruencia. 30 estudiantes de primero y segundo de Psicología, 16 varones y 14 mujeres, entre 18 y 20 años. Diseño factorial 4x2x2 de medidas repetidas en los tres factores. Constaba de tres variables independientes: 1) Profundidad: con cuatro niveles, dos sensoriales (color y textura) y dos semánticos (basal y supraordinada) 2) Elaboración con dos niveles: una propiedad y dos propiedades. 3) Congruencia, con dos niveles: cuestiones con respuesta positiva y cuestiones con respuesta negativa. Variables dependientes: tiempo de reacción y recuerdo en una prueba de memoria incidental. Se controlaron una serie de variables intevinientes, tanto del ambiente de los sujetos, como de la tarea. Un taquitoscopio, dos timers, 105 tarjetas estímulos (cuadros) tomadas de las categorías basales usadas por Rodríguez, 1981. Una tarjeta estímulo (con un punto central), hoja con instrucciones, hojas de respuestas para el tiempo de reacción y la prueba de recuerdo. Obtención de medias para el tiempo de reacción y ejecución de recuerdo. Medias y desviaciones típicas para los distintos niveles de profundidad, elaboración y tipo de respuesta si-no, congruencia. Extracción de proporciones para la ejecución de recuerdo. Análisis de varianza para una y dos variables independientes. Prueba de 'W' para hallar la proporción de la variable dependiente que era explicada por la variable independiente. 1) Las preguntas más elaboradas producían un rendimiento mnésico mayor que las menos elaboradas. 2) Las decisiones positivas en la fase inicial, se asociaban con una ejecución mejor en las pruebas de recuerdo, que las decisiones negativas. 3) Se demuestra que la naturaleza cualitativa y cuantitativa de la tarea, determina el nivel de recuerdo, aunque la cualitativa es más crucial. 4) Se comprobó que el sistema analógico procesa en paralelo y el sistema verbal, procesa en forma serial o secuencial. 5) El tiempo de reacción es una buena medida de la profundidad, elaboración o congruencia, pero dentro de cada dominio. 6) Los análisis deben hacerse en este orden: profundidad, congruencia y elaboración. El proceso de descripción de estímulos nominales se sirve de la memoria semántica para transformarlos en estímulos proximales. Este es el proceso de codificación que, dependiendo de las estrategias utilizadas, crea un trazo más o menos fuerte en la memoria episódica. La conclusión general es la siguiente: para memorizar una imagen es bueno hacerlo analizándolo lo más semánticamente, congruente y elaborado posible. Esto es, lo más abstracto, haciendo juicios positivos y el mayor número de propiedades que podamos. Los niveles de procesamiento estan en 1981, en su máximo apogeo, debido sobre todo a que se vuelven a estudiar los fenómenos de memoria y aprendizaje interrelacionados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Establecer medidas empíricas sobre el parecido familiar para una serie de categorías y su relación con el índice de tipicidad. 2) Investigar sobre la diagnosticidad de los atributos de las categorías, teniendo en cuenta un determinado contexto. 3) Comprobar la saliencia de los rasgos categoriales, variando las diferentes situaciones de contexto. Invest.I. 500 estudiantes de Magisterio y Psicología, 320 mujeres y 180 varones, con edades entre 18 y 25 años. Invest.II. 100 sujetos de Magisterio y Psicología, 63 mujeres y 37 varones, con edades entre 18 y 25 años. Invest.III. 100 sujetos de Magisterio y Psicología, 61 eran mujeres y 39 varones con edades entre 18 y 25 años. Invest.IV. 100 sujetos con las mismas características que en la invest. anterior. Invest.V. 200 estudiantes de Magisterio y primero de Psicología. Invest.I: estímulos: 50 ítems, categorías básicas, pertenecientes a 5 categorías supraordinadas, utilizadas por Rosh y seleccionadas y reordenadas por Rodríguez Pérez, 1981, en el medio cultural de Canarias. A cada categoría correspondían 10 ítems, 5 de más alta tipicidad y 5 de más baja tipicidad. Las categorías elegidas fueron: mueble, arma, vehículo, vestido, fruto. Se les pidió a los sujetos que hicieran una lista de atributos para cada ítem, durante minuto y medio. Invest.II. se emplearon 15 categorías básicas para cada categoría supraordinada. Invest.III. se emplearon 162 ítems, correspondiendo a cada grupo 30 ítems, 15 de la investigación anterior y 5 nuevos. Invest.IV. 100 ítems, distribuídos en 5 grupos, cada grupo con 20 ítems. Invest.V. 50 ítems para cada una de las formas empíricas A y B, que corresponden a los dos grupos de clasificación de los ítems. Invest.I. 5 Variantes de cuadernillos con 10 hojas de respuesta cada uno, con 10 ítems impresos. Un reloj. Invest.II. e invest.III. cuadernillos con 5 hojas de respuesta para cada sujeto. Invest.IV. el mismo que en las dos investigaciones anteriores. Invest.V. dos tipos de cuadernillos, forma A y forma B, de las mismas características que los anteriores. 1) Se dan pocos atributos que fueran válidos a la totalidad de los miembros de la categoría. 2) Correlacionó significativamente la estructura de semejanza de familia con la tipicidad de los elementos, salvo en el caso de fruta. La tipicidad de los miembros de una categoría está asociada a la microestructura de sus atributos,concretamente al grado de parecido familiar. 3) Para los criterios diagnósticos se cumple que no se apoyan en los rasgos compartidos por todos los elementos de la categoría, sino en los compartidos por algunos de ellos. 4) La clara influencia del grupo o situación contextual para el valor diagnóstico. 5) La disminución del tamaño del grupo, repercute en las elecciones del criterio diagnóstico para dicho grupo. Los individuos definen con bastante coincidencia los elementos que pertenecen a una categoría. Existe un principio jerárquico que guía la estructura de las categorías. La determinación de los rasgos de un elemento no es fija ni definida, su saliencia o definitoriedad depende de la situación contextual donde los elementos se presenten.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Averiguar qué datos de identificación ofrecen los sujetos que se definen como donantes, no donantes y los donantes reales, así como conocer los motivos: religiosos, familiares, etc., que les han impulsado a definirse como tales. 2) Establecer asociaciones entre las variables sociales, culturales, educativas, etc., y sus opiniones sobre religión, muerte, sanidad, etc.. 301 sujetos, de la población mayor de 18 años y menor de 60, del padrón municipal de habitantes de Santa Cruz de Tenerife. Los sujetos que contestaron como donantes potenciales fueron 197, de los que 24 rellenaron la ficha de donación renal y 104 fueron los no donantes. Diseño correlacional. Las variables que se han propuesto operacionalizar son: 1) Datos de identificación: donantes potenciales, no donantes y donantes reales. 2) Estatus socioeconómico: zona en la que vive, profesión, tipo de vivienda, nivel educativo, ingresos familiares, nivel educativo del cabeza de familia. 3) Índices de discriminación: sexo, estado civil, edad, religión, lugar de nacimiento, número de familiares con los que convive. 4) Variables de opinión: los sujetos se manifiestan con respecto a un grupo de indicadores que nos proporcionan una valiosa información sobre sus costumbres, tendencias y opiniones. Cuestionario elaborado 'ad hoc' basándose en: a) OQT (Organ Transplantation Questionary), de Cleveland, S. 1970. b) Artículo de Simmons R.G. y otros, 1972. c) El 'Brainstorming', un estudio nuestro, Sampedro, E. y Alonso, M.L. 1982. 1) Porcentajes. 2) Diagramas de sectores. 3) Análisis de correlación. 1) El nivel educativo y socioeconómico es superior en los donantes. 2) Respecto al sexo, no hay diferencias. 3) La edad aparece como una diferencia entre los donantes, (los más jóvenes) y los no donantes. 4) En cuanto a las creencias religiosas, no es tan relevante. 5) Los donantes conviven con menos familiares que los no donantes. 6) La actitud de los donantes viene dirigida por la motivación que denominamos colaboración social y confianza en la ciencia. 7) La integridad corporal por parte de los no donantes, se muestra como primer y casi único motivo para negar la donación. Menos significativo fue el motivo de la desconfianza en los trasplantes y los llamados tabús sobre la muerte o religiosos. El conocimiento aportado por las distancias establecidas entre donantes y no donantes, puede servir para la mentalización social, y la vía más indicada en pro de la participación social respecto a la donación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobar, a distintos niveles, la efectividad de un modelo de acción. 2. Verificar si, dentro del modelo de acción utilizado aquí, se dan diferencias significativas en los distintos niveles de entrenamiento en función de dos variables experimentales: la presencia del director de la investigación en los grupos de entrenamiento en la teoría y la experiencia de los consultores en la práctica de la modificación de conducta. 3. Descubrir factores facilitadores y perturbadores del éxito en el entrenamiento. 1. Consultores de grupos: se contó con 20 consultores, la mitad de ellos con experiencia en análisis y modificación de conducta y la otra mitad sin ella. 2. Terapeutas de conducta: a) 43 alumnos de quinto de Psicología. b) 24 profesores de EGB. c) 38 estudiantes para educadores de subnormales. d) 31 padres. 3. Sujetos de los programas de cambio: 103 sujetos; de ellos, 60 asistían a clase de Educación Especial y 43 a clases de EGB. Prueba objetiva con dos formas paralelas de 38 elementos cada una, para aplicar a todos los sujetos del entrenamiento, elaborada para esta investigación. Test Domino D-48 y la Escala de Terman-Merrill. Cuestionario de personalidad de CEP de Pinillos. 1. Medias aritméticas, desviaciones típicas y razones críticas. 2. Porcentajes. 3. Prueba Wilcoxon. 4. Prueba T. 5. Prueba de probabilidad exacta de Fisher. 6. Prueba U de Mann Whitney. 1.Parece que es necesario utilizar procedimientos lo suficientemente flexibles como para acomodarse a las variaciones diarias de la clase y a las distintas técnicas didácticas empleadas por el profesor. 2. La motivación para la acción es un aspecto capital a tener en cuenta; hay que conjugar el interés personal de los participantes y los incentivos que puedan utilizarse. 3. Para la fase de inversión y reinstauración del entrenamiento sería conveniente contar con un diseño de línea base múltiple, para evitar los problemas que presenta el uso de diseño con sujetos control. 4. El éxito en los programas de entrenamiento es una dimensión compleja en la que inciden demasiadas variables desconocidas, que pueden enmascarar el éxito debido al trabajo del coterapeuta; de ahí que sea necesario atender mucho mas individualmente cada caso y situación en que se haya intervenido. 5. Los criterios subjetivos de valoración del entrenamiento por parte de los sujetos participantes en el hay que utilizarlos con cierta cautela, pues vienen sesgados por un alto porcentaje de respuestas positivas. 6. La medida más directa y sensible de los efectos mediatos del entrenamiento parece estar en la observación de alguna conducta del coterapeuta, próxima a las implicadas en el programa que está poniendo en práctica. 7. La puesta en práctica de un programa de modificación de conducta individual en clase no va en detrimento del resto de los alumnos. 8. El inicio de un programa de entrenamiento en ambientes naturales necesita de una programación de las fases y de la preparación del medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Determinar las relaciones existentes entre inteligencia y atención. 2. Averiguar el papel que los determinantes atencionales de uso general y específico juegan en el rendimiento. Observar el efecto de la variación de determinados factores atencionales sobre los rendimientos en tareas y la matriz correlacional generada por ellos, llevando a cabo, el paradigma de las dobles tareas. Estudiantes, voluntarios, que cursaban alguno de los tres primeros cursos de Psicología asignados al azar a cada una de las condiciones experimentales. 1. Variable independiente: a) Recursos atencionales de uso general. b) Recursos atencionales de uso específico. 2. Variables dependientes: a) Rendimiento en tareas de inteligencia, de modalidad estimular visual; estas tareas se construyeron seleccionando ítems de test standar de inteligencia. b) Rendimiento en tareas no intelectivas, de modalidad estimular auditiva. 3. Variables estables del sujeto: sexo, edad, nivel cultural, rasgos, capacidad total de los distintos tipos de recursos, eficiencia en el manejo de cada género de recursos, motivación, ansiedad elementos estimulares distractores, ansiedad, cansancio,etc. Fase experimental a: corresponde al estudio piloto. Fase experimental b: el diseño se ajusta al paradigma de las dobles tareas para la manipulación de la tarea primaria. Se dispone de cinco tipos de tareas de test, que se ejecutan en solitario y en concurrencia con la tarea no intelectiva. Fase experimental c: se pretende conectar el campo atencional y el de la inteligencia. Se dispone de cinco modalidades de tarea de test que son ejecutadas en concurrencia con distintas secuencias de una misma tarea auditiva. 1. Tareas de modalidad estimular visual: se construyeron en base a los ítems de diferentes tests psicométricos asociados a la medida de distintas aptitudes; cada tipo de tarea dispone de dos o mas pruebas paralelas. 2. Tareas de modalidad estimular auditiva: emisión de un tono con fondo de ruido o de dos tonos diferentes. 1. Medias. 2. Significación de diferencias de medias. 3. Análisis de varianza. 4. Correlación y su significación. 5. Significación de diferencias de correlaciones. 6. Análisis factorial. 1. Lo más destacado radica en el aislamiento de una variable que funciona en el procesamiento de tareas distintas en la modalidad sensorial y en la complejidad de sus formas de resolución. Se identifica como capacidad general, dado que es distribuible y se corresponde con el esfuerzo postulado por Kaheneman, 1973. Se presentan entidades de procesamiento de uso específico. 2. El hecho diferencial en el rendimiento se ha explicado mediante el constructo de eficiencia en el uso de los recursos. 3. Sostenemos la utilidad de la correlación combinada con manipulaciones experimentales para el estudio del rendimiento. El estudio del rendimiento es fundamental para evitar el fenómeno del fracaso. Los resultados descritos señalan la importancia de la capacidad general en el rendimiento. Si la eficiencia en su uso puede aprenderse se hace necesario aislar las variables que producen el incremento de la eficiencia. Así, se facilitará la elaboración de programas destinados a mejorar la inteligencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar qué efectos tiene la ansiedad sobre la ejecución de tareas motrices de baja y elevada complejidad cognitiva, y proponer una explicación de los posibles efectos negativos, deterioro del rendimiento, ocasionado por los niveles altos de ansiedad en la ejecución de tales tareas motrices. Experimento 1: muestra aleatoria de 40 sujetos, alumnos de primero, segundo y tercero de Psicología de la Universidad de la Laguna. Experimento 2: 40 sujetos de los que participaron en el experimento anterior: los 20 que obtuvieron mayor puntuación en los cuestionarios de ansiedad IDARE e IDASE y los 20 que obtuvieron menor puntuación en los mismos. Experimento 3: los 10 sujetos de más alta puntuación en los cuestionarios IDARE e IDASE y otros 10 de más baja puntuación. Experimento 1: para determinar la complejidad atencional de dos versiones de una tarea motrizmente fina y dos versiones de otra tarea motrizmente gruesa. Se realizó un doble diseño factorial de varianza de dos variables independientes intergrupo. Un diseño 2x2: tarea atencionalmente compleja (atencionalmente simple; con carga de memoria) sin carga de memoria, para la tarea motrizmente gruesa y otro idéntico para la tarea motrizmente fina. Variable dependiente: el rendimiento en la ejecución de la tarea. Experimento 2: para determinar los efectos de la ansiedad sobre el rendimiento. Se realizó un diseño factorial de varianza 2x2x3. Variables independientes: a. Tipo de información o instrucciones: evaluativa-no evaluativa. b. Rasgo de ansiedad: elevado-bajo. c. Ensayos de práctica, con medidas repetidas en este factor. Variable dependiente: medida del rendimiento en la tarea. Experimento 3: complementario del anterior, después que las tareas han sido relativamente aprendidas. El tipo de diseño fue el de bloques aleatorizados de dos grupos independientes con una variable independiente intergrupo: rasgo de ansiedad, alto-bajo; las variables dependientes fueron las mismas que en el experimento anterior. Dos máquinas de escribir, cronómetro, en la fase preexperimental se aplicó a los sujetos diversas escalas para seleccionar la muestra: IDARE, IDASE y la escala de deseabilidad social de Crwne y Marlowe, 1964, para la fase experimental, el mismo material que en el experimento anterior. Experimento 3: se empleó el mismo material que en el anterior. Experimento 1: se ha establecido la complejidad atencional de las distintas tareas motrices. Experimento 2: a)La ansiedad elevada perjudica el rendimiento en aquellas tareas donde el número de estímulos es elevado y que exigen toma de decisiones y selección entre varias respuestas alternativas. b/La ansiedad elevada daña el rendimiento en las tareas que requieren un control fino, graduación de la fuerza y firmeza en el pulso y beneficia a aquellas tareas en las que se requiere fuerza, rapidez y movimiento grueso. Experimento 3: a) No hay diferencias en el rendimiento entre los sujetos de rasgo de ansiedad elevado y bajo, cuando son sometidos a condiciones evaluativas. El efecto de la ansiedad desaparece cuando la tarea ha sido previamente practicada. b) La experiencia de éxito o fracaso previo tiene una importancia específica como componente de condiciones evaluativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

From the example of the process of general induction into the organization and using certain sociological resources, shows paradox are specialists in human management: is to carefor the motivation and the welfare of workers to achieve its high performance, their fidelity and his tenure at the company; However, current mutations of the social architecture in general and of work in particular –as structure of organized action– force thinking that organizational loyalty tends to be increasingly unlikely and that, conversely, the current personnel administration processes appear made inappropriate notions and appear to contribute directly to the adversities of human beings in organizational settings.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The current study arose from previous studies made by McClelland (1972), Namam; Slevin (1993), Kuratko; Hornsby; Naffziger (1997), Hoeltgebaum; Kato (2002); Hoeltgebaum;Debastini (2003), Hoeltgebaum; Santos; Loesch (2003) and Hoeltgebaum; Santos (2003). Its objective is to understand the reasons that that lead an entrepreneur to open his ownbusiness, his degree of satisfaction and to perceive if there is a relation between entrepreneurial motivation and the performance of companies. In order to concretize the objective, a descriptive qualitative/quantitative research was realized, amounting to 88 questions of a closed type, statistically ordered. Data collection was achieved by means of a questionnaire divided into 4 parts. Once responses to the questionnaires were obtained, analysis was performed on them, using LHSTAT software. Among the principal results, it was evident in the analysis of the questionnaires that there were a variety of motivations for opening a new business present among the interviewed, with a small, distinct difference in the frequency of the responses. When the satisfaction of the respondents regarding the performance of the company was analyzed, it was perceived that the greatest satisfaction derived from gross and net profit margin and return on investment. Several interdependencies between motivation and satisfactionand performance were evident in the research, with three in particular being the strongest. It was decided to include a category regarding behavioral characteristics of entrepreneurs tothe objectives of the project in which, according to the interviewees, these have a strong entrepreneurial profile; results showed that all the characteristics are well developed. It wasconcluded that the intrinsic motivations are more evident in the entrepreneurs interviewed and that the greatest satisfaction among them lies in the area of gross and net profit margin andin return over investment. It was perceived that there are clear relationships between the motivation of entrepreneurs and satisfaction with the performance of companies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto va dirigido a personas adultas con cualquier tipo de minusvalía que no han tenido oportunidad de prepararse en ningún centro y cuyas perspectivas laborales son casi nulas. Los objetivos son: Conocer y utilizar el ordenador, a un nivel básico. Conocer y utilizar los programas de aprendizaje. Conocer el acceso básico a redes de Internet como fórmula de relación social y descubrimiento de sus posibilidades formativas. Este programa se desarrollará en Santander y Torrelavega. Además de la evaluación continua, se realizarán procesos concretos de evaluación en fases determinadas. Una evaluación inicial de los conocimientos y destrezas previas de los alumnos para el establecimiento de aprendizajes significativos. Una evaluación intermedia comprobando la eficacia de la metodología empleada, el tiempo dedicado por cada uno de los niveles, el material seleccionado, el grado de motivación alcanzado por parte de los alumnos y la labor de los terapeutas. Una evaluación final, recopilando el material elaborado y extrayendo un listado de conclusiones generalizables al campo de las minusvalías psíquicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se pretenden cumplir en este Proyecto son los siguientes: Llevar a cabo un campamento de 10-13 años, de una semana de duración, tomando como eje de todas las actividades el tratamiento de los temas transversales. Desarrollar dentro de la convivencia diaria ejercicios concretos en las siguientes áreas transversales (Educación para la Paz, educación moral y Cívica, Educación Vial, Educación del Consumidor, Educación Ambiental). Incluir, en la programación de la radio escolar, programas periódicos que complementen los temas transversales trabajados en las diferentes áreas, partiendo desde las experiencias surgidas en el campamento. Poner en marcha una actividad que sirva de unión y comunicación de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, agentes sociales). Fomentar una experiencia didáctica en torno a algo esencial en nuestra sociedad, como son los medios de comunicación. Aprovechar la posibilidad educativa de la radio, la motivación el desarrollo de la imaginación, el sentido crítico, gusto por lo estético, transportándolo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Trabajar en el conocimientos de las técnicas de la radio (programación, redacción, producción, presentación, montajes y publicidad) y todas sus posibilidades. El Proyecto se desarrollará en dos fases, la primera tendrá lugar en el Campamento de Brizuela o Arija (Burgos) y la segunda fase, que consistirá en el desarrollo de programaciones se llevará a cabo en el CP José Luis Hidalgo.