997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994
Resumo:
En la vida de Roberto Arlt, el periodismo ocup un lugar de preeminencia como medio de vida, como expresin de ideas y como vehculo para reflejar la intrahistoria ciudadana. Si bien el mayor volumen de Aguafuertes estn dedicadas al hacer y acontecer porteos, una buena cantidad fueron escritas como crnicas de viaje. Entre febrero de 1935 y mayo de 1936 Roberto Arlt concret su ansiado viaje a Europa en el cual recorri ciudades de Espaa y frica. Desde los distintos lugares que visita manda sus artculos al diario El Mundo con el nombre de Aguafuertes espaolas. El propsito de este trabajo es relevar en este conjunto de escritos - que constituyen una coleccin de artculos poltico-costumbristas a la vez que un diario de viaje del autor- la idiosincracia espaola en los prolegmenos de la Guerra Civil, a travs de la mirada perspicaz e irnica de este extranjero.
Resumo:
Francisco Romero (Sevilla, 1891 Buenos Aires, 1962) es una de las personalidades ms significativas de Amrica Latina. Sus escritos, su labor pedaggica, la difusin de su pensamiento y el intercambio epistolar con figuras de renombre internacional dan muestra de ello. En el trabajo nos detenemos en este ltimo aspecto para comprobar su manifiesta intencin de construir una red intelectual de filsofos en Amrica Latina. Tambin estn presentes las inquietudes editoriales tanto de Romero, como de sus pares mexicanos. Asimismo hacemos hincapi en el tpico del exilio y la Guerra Civil Espaola (19361939) a travs de las cartas que el autor argentino recibi de algunos refugiados en Mxico. El anlisis de esta fuente histrica nos permite ver el estado del campo intelectual (preferentemente filosfico) de la regin en los aos estudiados, al mismo tiempo que indica un panorama valioso del contexto histrico argentino y de Amrica Latina.
Resumo:
Este artculo se propone analizar el universo de prcticas humanitarias en la expatriacin catalana republicana en la segunda posguerra mundial haciendo foco en el papel jugado por el intercambio epistolar que se desarroll entre Francia y la Argentina; y en el modo en que esa correspondencia entre vctimas, familiares, testigos y benefactores localizados a ambos lados del Atlntico permite dar cuenta del funcionamiento de redes de circulacin transnacional de ayuda solidaria no exentas de tensiones polticas. El trabajo pretende complejizar el tradicional enfoque estado-nacin cntrico de los estudios sobre el exilio republicano espaol desde el inters por la reconstruccin de los vnculos e interconexiones epistolares entre comunidades de la expatriacin (refugiados, evacuados, emigrados, exiliados) en orden a la cimentacin de aquellas estrategias y proyectos de ayuda que tuvieron como protagonista al Comit Pro Catalans Refugiats a Frana del Casal de Catalunya de Buenos Aires. Partimos del supuesto de que la correspondencia constituy en el mundo disperso de la emigracin y el exilio entre la guerra civil espaola y la segunda posguerra mundial, uno de los instrumentos fundamentales de construccin de puentes, de cimentacin de vnculos y de materializacin de proyectos colectivos.
Resumo:
La literatura y la cultura espaolas de los ltimos setenta aos no pueden comprenderse de manera completa si no se consideran las consecuencias derivadas de la Guerra Civil de 1936, entre las cuales el exilio de miles de republicanos opuestos al rgimen franquista ocupa un espacio de gran relevancia. Pero ese exilio presenta una geografa dismil y heterognea en todos los niveles, por lo que todava queda mucho por profundizar. Esta propuesta penetra en uno de sus captulos ms angustiantes: la experiencia de los campos de concentracin habilitados en el sur de Francia a principios de 1939 para la reclusin de los espaoles, del cual ha surgido desde entonces y hasta la actualidad una densa cantidad de textos testimoniales que la relatan. Uno de ellos es Alambradas. Mis nueve meses por los campos de concentracin de Francia, publicado en 1941 por Manuel Garca Gerpe, quien se estableci en Buenos Aires luego de pasar por los campos. En esta oportunidad, la comunicacin se hace eco de uno de los objetivos pendientes: recuperar para el anlisis interpretativo los discursos de aquellos sujetos que se han mantenido en la periferia del canon y de los criterios especficos con que se ha abordado el corpus de la literatura exiliada
Resumo:
Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teora dramtica de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como tambin de sus aportes crticos a travs de ensayos, artculos y entrevistas. Una suerte de tica o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosfico en tanto el eje dramatrgico (composicin de la estructura dramtica) se ordena desde el pensamiento cientfico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histrico crtico, mediante ideas clave como la recuperacin de la memoria histrica y una aguda reflexin sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardn quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histrico con el teatro poltico como hizo Esquilo con Los persas, con el propsito de "mirar hacia atrs para ser til hoy". Al representar formas de humillacin del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominacin actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histrica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operacin de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia espaola. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visin del mundo y una filosofa de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideolgica. Para l, el teatro, arte de la memoria, es tambin, y por eso mismo, "el lugar idneo para examinar el mundo con ojo crtico y para imaginar utopas".
Resumo:
La literatura de Mara Teresa Len est basada en sus recuerdos. En su largo exilio 'gran parte en tierras argentinas', Mara Teresa escribi para resistir y no olvidar de los compaeros cados en la guerra civil espaola. Con la finalidad de recorrer los caminos de esta memoria, analizaremos brevemente estos tres momentos (historias ledas, historias escenificadas e historia vivida) en tres de sus obras: Doa Jmena Daz de Vvar - Gran Seora de todos los deberes, Juego Limpio y Memoria de la Melancola, respectivamente. En Doa Jmena Daz de Vvar, Mara Teresa narra la historia desde la perspectiva de aquel que se queda esperando al exiliado hroe, recordando las lecturas hechas en la casa de los tos Menndez Pidal, ya en Juego Limpio, las memorias vividas con el grupo de cmicos de las Guerrillas del Teatro durante la guerra civil de Espaa, va a tratar de los esfuerzos en nombre del arte. Concluyendo el ciclo, su magistral obra Memoria de la Melancola, donde estn centradas todas las historias desde su punto de vista. Mara Teresa utiliza sus memorias para contar una historia verdadera desde su perspectiva, pues tena la conciencia de que la historia no se cuenta de un modo, solamente
Resumo:
La novela Monsieur Pain (Roberto Bolao, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melanclico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el hroe fracasado de la lucha republicana, el melanclico Csar Vallejo. La trama temporal, de la enunciacin al enunciado, evoca la prdida de la utopa occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil espaola y anticipa el nazismo que asolar a Europa. En Monsieur Pain Bolao encarna la protofigura de escritor melanclico de los 90 en la agona de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la Espaa republicana. Bolao se pregunta sobre la condicin del escritor y la articulacin de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. As, el texto se presenta como una reflexin de la derrota a partir de los grandes acontecimientos histricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboracin del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusin el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relacin con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigacin ms amplia sobre la narrativa de Bolao, abrir un parntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos rene, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).
Resumo:
El presente artculo es una aproximacin a la produccin cinematogrfica del director vasco Julio Medem, desde una perspectiva que trata de indagar en la importancia que el discurso identitario y el referido a la memoria histrica tienen en dos de sus pelculas ms reconocidas: Vacas y Los amantes del crculo polar. Este trabajo pretende exponer las formas en que Medem aborda el tema de la identidad nacional vasca, proponiendo una relectura en clave alegrica y el papel que desempea la memoria de la Guerra Civil espaola en la construccin de estos filmes.
Resumo:
A lo largo de la vasta historia de Espaa, los smbolos pertenecientes al perodo que podemos llamar "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados polticamente con signos muy diversos. En el arte postal del perodo franquista a dicho repertorio de imgenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval ms vasto, con el cual el rgimen se define dentro de los lmites de un rgido nacionalismo catlico, cuya beligerancia deber ser matizada y reformulada a medida que avancen los aos. El presente trabajo realiza un recorrido a lo largo de estas imgenes desde los aos de la Guerra Civil hasta comienzos de la dcada del 70', indagando en las motivaciones ideolgicas de dicha seleccin
Resumo:
Los girasoles ciegos de Alberto Mndez se inscribe en el gran conjunto de obras literarias espaolas contemporneas que abordan la Guerra Civil y la posguerra, y la recuperacin de la memoria histrica, traumtica y mutilada. Algunas estn atravesadas por cierto nimo conciliatorio; otras, como Los girasoles ciegos, ponen de relieve el conflicto, lo exteriorizan en toda su magnitud. Ponerle palabras al silencio, darle un nombre a la ausencia, hacer pblico el vaco, nos acerca a la verdad, al conocimiento, a la comprensin. En la obra de Mndez, voz y silencio marcan dos mbitos irreconciliables: el afuera y el adentro, los otros y 'nosotros', lo annimo y lo oficial, la luz y la oscuridad, la memoria y el olvido, la vida y la muerte. Sin embargo, estos trminos no son absolutos: pueden invertirse e, incluso, convertirse en una unidad contradictoria o paradjica. La pelcula de Cuerda y Azcona retomar esta serie de dicotomas y tambin la contradiccin. Proponemos analizar, a partir de la idea de la inversin de opuestos y de la paradoja, el 'dilogo' que entablan la palabra y el silencio en la obra de Mndez y en la de Cuerda y Azcona, en un espacio simblico
Resumo:
La narrativa espaola contempornea abunda en relatos que tienen como temtica comn la memoria de la Guerra Civil. Entre ellas, es habitual la ficcionalizacin del recurso que aporta el dato, documento o archivo para dar un espesor histrico "real" a lo narrado. Esta tensin entre los materiales y los procedimientos de la historia y la ficcin no es privativa de la literatura, sino que tambin se observa -temtica y formalmente- en el campo del documental espaol. La verosimilitud literaria, apoyada en datos histricos y el documento flmico presentado con recursos de la ficcin, presentan debates y polmicas comunes dentro del abundante corpus literario y flmico de los ltimos aos. Tomando algunos lineamientos tericos del campo de la teora del cine documental, el trabajo propondr un anlisis de la novela Soldados de Salamina, de Javier Cercas y su adaptacin al cine por David Trueba, ya que este film presenta estrategias y fragmentos propios del gnero o lo que algunos llaman "falso documental", el cruce de material histrico o la utilizacin de entrevistas dentro de un film de ficcin.
Resumo:
El ao del centenario del nacimiento del poeta espaol Miguel Hernndez (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo uni al poeta argentino Ral Gonzlez Tun (Buenos Aires 1905-1974), vnculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Dilogos Transatlnticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Espaolas Contemporneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad potico-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los aos de la II Repblica y la Guerra Civil Espaola, contexto en el que se fragu la camaradera entre estos dos poetas y que se frustr con la dramtica muerte de Miguel Hernndez en las crceles franquistas. La poesa de Miguel Hernndez es ampliamente conocida, en las ltimas dcadas, tanto por su calidad esttica como por la difusin que de ella ha hecho la cancin popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporneos Paco Ibez y Joan Manuel Serrat, consolidndose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los pases de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de Gonzlez Tun, por eso, sta es una excelente ocasin para recomendar la lectura de su poesa y hacerla conocer a los jvenes, porque se trata de un escritor poco ledo, poco reeditado, poco estudiado en los foros acadmicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formacin de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispnica
Resumo:
El corpus est integrado por "Capitn Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todava indita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la Repblica Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el perodo de preparacin del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maip. Desde un enfoque narratolgico, analizamos las funciones sintcticas y los roles actanciales del personaje Jos de San Martn, en medio de un triple conflicto poltico: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el tringulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificacin del novelista se va modificando disfricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega poltico", porque San Martn no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoracin positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontacin entre el plano de la accin y el nivel discursivo del narrador permite adems descifrar el reproche que el autor formula al prcer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histrica, la interpretacin del pasado se realiza desde el presente biohistrico del autor.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un anlisis ms extenso que todava no ha llegado a su fin, por este motivo aqu slo daremos a conocer algunas de las cuestiones que nos perecen ms relevantes. El estudio versa sobre el modo en que Josefina Aldecoa construye una memoria posible del pasado reciente espaol en su triloga formada por Historia de una maestra, Mujeres de negro y La fuerza del destino. En esa labor la autora utiliza, segn nuestro parecer, diferentes herramientas que examinaremos con detenimiento y que, como ella misma ha sealado, la ayudaron a "poner las cosas en su sitio".