1000 resultados para Mecànica estadística del no equilibri


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de crédito común del área de matemáticas dirigido al ciclo 14-16 de la ESO. Es la segunda parte de un trabajo que tiene como objetivo global impulsar la enseñanza de la estadística y la probabilidad en la enseñanza secundaria. Expone los contenidos y objetivos del crédito, caracterizándose por su carácter interdisciplinario y multidisciplinario. Realiza una extensa propuesta de ejercicios y trabajos prácticos de refuerzo y/o de ampliación, requiriendo algunos de ellos soporte informático debido a la utilización de dos software de probabilidad. Expone las actividades de aprendizaje propuestas, los criterios y el material de evaluación, una temporalización indicativa del crédito y unas orientaciones para la intervención pedagógica respecto a las actividades propuestas y a sus características metodológicas para cada tema: 1. El trabajo estadístico, 2. Parámetros de tendencia central, 3. Estudio y medida de la dispersión, 4. Relación entre variables estadísticas, 5. La probabilidad, 6. La esperanza matemática 7. Estimación de proporciones por métodos de muestreo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació educativa. Aspectes organitzatius' en el cual se explicar como y por qué se propone que la atención a la diversidad se convierta en el eje sobre el cual gire la elaboración del proyecto curricular de centro. Se presenta el contexto institucional en el que se desarrolla el proyecto, los objetivos y contenidos del cambio propuesto, los elementos materiales y personales implicados, los procesos y estrategias de desarrollo y la evaluación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción para la enseñanza de Mecánica en Bachillerato. Plantea tres módulos con una serie de unidades didácticas en cada uno: Módulo 1- Máquinas y mecanismos, con unidades como Introducción al estudio de máquinas y mecanismos, 2-Los mecanismos de transmisión del movimiento, 3- Estudio del movimiento en máquinas y mecanismos. Análisis de velocidades y aceleraciones. Módulo 2- Estática y resistencia de materiales, con unidades como1- Sistemas de fuerzas, 2- Equilibrado estático de cuerpos... Módulo 3-Mecánica de fluidos, con cuatro módulos como pneumática y oleohidráulica. Para cada módulo especifica objetivos, contenidos, procedimientos y actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un crédito del área de Tecnología para el ciclo 12-16. Plantea los objetivos de utilizar correctamente las leyes físico-químicas y los métodos matemáticos, conocer las condiciones tanto externas como internas ligadas al estudio de los operadores técnicos, organizar lógicamente su estudio, conocer las relaciones existentes entre funciones técnicas y operador técnico y proyectar de una manera estructurada un operador técnico. Describe los contenidos a tratar en el crédito, las actividades de aprendizaje y evaluación propuestas, así como una temporalización indicativa del crédito y los procedimientos para trabajar el material de soporte propuesto, tanto para el profesor como para el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común del área de Matemáticas para aplicarse entre 12-14 años. El objetivo es impulsar la enseñanza de la Estadística y la Probabilidad en la Enseñanza Secundaria. Propone procesos de observación, recopilación y recuento de datos utilizando los instrumentos de cálculo más frecuentes y los recursos gráficos visuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conocimientos y las actitudes hacia la estadística de los profesores en formación. Para la primera fase, los sujetos fueron 66 profesores en ejercicio y 74 profesores en formación de educación primaria, y para la segunda 367 profesores en formación. El trabajo se ha llevado a cabo en dos fases. En la primera se presentan los resultados de pasar una escala de actitudes de construcción propia. Para la segunda fase del estudio se obtienen algunos datos sobre los conocimientos estadísticos de los profesores y se pasa otra escala de actitudes. Se incluye también un estudio detallado de las investigaciones previas sobre actitudes hacia la estadística y errores en conceptos estadísticos elementales, así como un análisis del concepto actitud, sus componentes y medición y de las principales escalas de actitudes hacia la estadística. La escala SATS y una parte del cuestionario Statistics Reasoning Assessment. Sobre la escala de actitud, no se encuentran diferencias por género, aunque sí una mejoría en aquellos alumnos que la estudiaron previamente. Contrariamente a nuestra hipótesis inicial, tampoco se encontraron unas diferencias acusadas en las actitudes de profesores en formación y profesores en ejercicio, por lo que se decidió continuar el trabajo centrándose exclusivamente en el primer grupo, que es sobre el que recae principalmente la acción formativa. En la segunda parte se confirma que la actitud de los profesores en formación es en general positiva independientemente del genero y de la especialidad. Aporta además una evaluación orientativa de los conocimientos estadísticos de los profesores en formación, encontrando errores conceptuales sobre los promedios, muestreo, valor atípico, así como en las interpretaciones de la probabilidad. En estos errores influye la especialidad cursada en los estudios de Magisterio. Se observa también una relación moderada entre actitudes y conocimientos estadísticos. El estudio sugiere la necesidad de apoyo desde los departamentos de didáctica y facultades de educación. En la formación de los profesores se deberían incluir todos los conceptos que luego enseñarán en su vida profesional y los procedimientos y estrategias de recogida y análisis de datos elementales. También se debe educar las actitudes de los profesores en formación: mejorar su percepción de la utilidad y valor de la estadística en la sociedad y práctica del profesor, la importancia de la cooperación del ciudadano en la elaboración de estadísticas oficiales o sociales y la importancia del desarrollo correcto del razonamiento estadístico en el niño, todo ello complementado con el conocimiento profesional, incluyendo recursos didácticos, errores y sesgos en el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si existen diferencias en los resultados obtenidos por los dos tipos de montajes (experimental y placebo), tanto a nivel de interés, de clarificar, como de resultados académicos. Primer curso Universitario de Pedagogía-Psicología Filosofía en la asignatura de Estadística durante el curso 80/81 de la Universidad de Barcelona. Grupo experimental=70 alumnos. Grupo placebo=28 alumnos. Grupo control 1=15 alumnos. Grupo control 2=17 alumnos. Planteamiento del problema a analizar: la Enseñanza de las Matemáticas con medios audiovisuales. Análisis de distintas alternativas al problema. Estudio de la investigación propiamente dicha: preparación de dos series de montajes (experimentales con lenguaje audiovisual y placebo sin lenguaje audiovisual). Elección de la muestra y tema -correlación-. Aplicación del nuevo método. Aplicación de la prueba objetiva de conocimientos. Aplicación de un cuestionario a los grupos experimental y placebo sobre los montajes. Variable dependiente: diferencias en los resultados obtenidos. Variables independientes: grupo-profesor, música, dibujos, fotos, etc. Prueba objetiva de control ad-hoc. Cuestionario: ítems abiertos (opiniones personales sobre el montaje) e ítems cerrados (opiniones sobre aspectos de interés para el investigado). Desviación standard, comparación de medias, varianza, tabla de Snedecor, tablas T de Student-Fisher, etc., con todo ello se realiza un estudio estadístico de los resultados que permiten contrastar las diferencias entre los grupos. Las características del lenguaje audiovisual aplicadas a la estadística siguen funcionando. Cabe tener en cuenta la influencia de la metodología utilizada por el profesor. Este estudio deja abiertos caminos para otras investigaciones que confirmen o no las posibilidades señaladas en el sentido de encontrar diferencias cada vez más significativas o de que no sea así. Se confirman las previsiones realizadas al inicio de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la siguiente hipótesis: en una muestra de niños escolarizados en Preescolar en edades comprendidas entre los 3 y medio y 5 años, hay más niños cuyo lenguaje presenta alteraciones fonéticas que niños con un lenguaje que no presenta alteraciones de ningún tipo. La muestra se compone de 389 alumnos (193 castellanoparlantes y 196 catalanoparlantes) de 5 escuelas de Barcelona.. Desarrollo teórico de temas relacionados con el título de la tesina (comunicación y lenguaje, sistema nervioso, desarrollo del lenguaje, trastornos en la comunicación infantil, conceptos básicos de fonética y fonología). Estudia la muestra y presenta la prueba utilizada (fonemas, sinfones y combinaciones). Presenta resultados y conclusiones. Prueba fonética ad hoc. Estadística descriptiva. Comparación de medias (Z). Hay un extenso capítulo de conclusiones en el que se establecen algunas causas para diversos transtornos (familia, edad, escuela, ...). Dan orientaciones para evitar o remediar el problema a nivel familiar, jardín de infancia, escuela. Se ha de dar importancia al conocimiento de sí mismo, dominio espacial, respiración, aparato fonador, evitar que el niño se acompleje. Ha de haber una buena programación preescolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio exploratorio sobre el número de instalaciones pedagógicas, culturales y ambientales que ofrece un barrio de Barcelona a sus habitantes. El casco antiguo de Barcelona y el barrio de la Barceloneta de la misma ciudad. El diseño utilizado es el observacional. Se formula el objetivo de la investigación (hipótesis) para proceder a una división del barrio en 9 sectores. Cada uno de ellos se explora a partir de pautas de observación de la realidad (calles) y de la información extraída de las entrevistas con directores y profesores de Escuelas. Las variables con las que trabajamos son las meramente descriptivas y las que sirven para estudiar las relaciones y las causas de los fenómenos. En último término se analizan los datos obtenidos a través de las observaciones realizadas. Cuestionarios ad hoc. Mapas generales. Películas, films. Entrevistas. Estadística descriptiva basada en porcentajes. El ambiente influye decisivamente en las relaciones pedagógicas y sociales de la población que habita la zona del casco antiguo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar y describir la realidad educativa de la formación de maestros. Abrir nuevos caminos de reflexión. Conocer más detalladamente todos los elementos humanos que intervienen actualmente en la formación del profesorado. Constatar diferencias en los planes de estudio españoles. Establecer pequeñas comparaciones entre los diversos estamentos. Planes de estudio de las Escuelas de Formación del Profesorado españolas. Para las encuestas, las muestras se componen de: 373 alumnos de la Normal, 74 directores de Escuela, 43 profesores en activo, 66 profesores de la Normal. Describe el método de trabajo. Establece las diferencias entre diversos planes de estudio. Explica los antecedentes históricos y la situación actual. Pasa las encuestas (variables personales físicas y sobre el tema en cuestión). Hace el tratamiento estadístico y da conclusiones. Encuestas ad hoc. Estadística descriptiva. Da 4 conclusiones referentes al plan de estudios (no se puede entender como elemento unificador, no puede asumir todas las partes, responde a una alternativa, es valorado como intermedio), 5 referentes a las asignaturas (todas son criticadas por alumnos, las más valoradas son las didácticas y las menos las de contenido, los directores de escuelas encuentran insuficiencias en las actitudes, ...), 6 referentes a prácticas (parte más valorada, en las escuelas se espera más una adaptación de los alumnos en prácticas que aportaciones, ...), 2 referentes a métodos (hay técnicas activas y magistrales), 3 referentes a especializaciones (en Sant Cugat hay un tratamiento diferente del que hay en el resto de España, se quiere especialización de primera etapa, es un tema polémico).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y observar las actividades que conducen al acto didáctico desde una perspectiva de análisis categorial. Presentar un modelo general opcional de entrenamiento para profesores de Enseñanza Elemental que posibilite la adquisición de experiencias y de los mecanismos necesarios para una formación permanente teórico-práctica. Realizar una experiencia proponiendo un sistema de entrenamiento (ED -73), para alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. La aplicación de los cuestionarios guía de las actividades en agrupaciones flexibles se lleva a cabo con 39 alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. Estos realizaron sus prácticas colaborando en seis escuelas. La investigación se desarrolla en dos momentos: primero: analiza la multidimensionalidad y las categorías del acto didáctico, y llega a una síntesis en la que se homogeinizan toda una serie de categorías didácticas. Segundo: partiendo de la idea deben establecer vínculos entre teoría y prácticas educativas, establece un programa de entrenamiento que posibilita estas habilidades y actitudes, lo lleva a la práctica y los evalúa haciendo uso de la estadística no paramétrica (correlaciones, medias y puntuaciones). Elaboración de unos cuestionarios guía para cada tipo de agrupación: gran grupo, grupos medios coloquial, trabajo en equipo y enseñanza individualizada. La formación del profesorado debe reunir ciertas condiciones de calidad y cantidad, de ahí que sea necesaria una planificación y una programación racional que posibilite situaciones de aprendizaje en las escuelas de formación del profesorado. La evaluación debe estar presente en toda actividad de aprendizaje, ya que posibilitará el perfeccionamiento y la asunción de actitudes cada vez más profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar las motivaciones que dan lugar a las elecciones sociométricas: ver las diferencias entre los sujetos populares y los olvidados y la evolución de las valoraciones sobre ellos según la edad. 2.- Establecer unos métodos de terapia en los casos necesarios y contribuir a la validez del test sociométrico. 3.- Encontrar posibles relaciones entre los sujetos populares, olvidados y rechazados y los diversos caracteres de la clasificación de Heymans-Le Senne. Dos muestras escogidas sin ningún criterio estadístico de representatividad. Se componen de: 1.- 1234 niños de 7 a 13 años distribuidos en 39 grupos. 2.- 1048 niños de 9 a 12 años distribuidos en 32 grupos. Realiza un estudio preliminar sobre la validez y naturaleza del test sociométrico. Elabora la sociomatriz resultante de la aplicación del cuestionario y determina a los populares y olvidados. Agrupa los sujetos en 4 conformaciones según el tipo sociométrico y si es escogido o no. Administra un cuestionario de motivaciones sociométricas y compara los diversos valores obtenidos por edad y factores motivacionales: compañía, lealtad, humor, cualidades físicas, estimación escolar, juego y afinidad, tanto a nivel individual como grupal. Para la segunda muestra elabora otra sociomatriz y administra un cuestionario caracteriológico. Construye un cuadro caracteriológico de cada grupo, teniendo en cuenta los olvidados, rechazados y populares y un análisis factorial de los tipos sociométricos y los caracteres: apasionado, colérico, sentimental, nervioso, flemático, sanguíneo, apático y amorfo. Cuestionario sociométrico, cuestionario de Raymond Rivier de motivaciones sociométricas, cuestionario caracteriológico de Paul Grieger. Estadística descriptiva, probabilidades, índices sociométricos, prueba Chi cuadrado y análisis factorial comparado de frecuencias de conformaciones sociométricas. El trabajo da pie a avanzar en la línea de las modificaciones de conductas sociales de la infancia. Habría que promover una mejora en general de todas las cualidades indicadas destacando la lealtad y la confianza, así como descubrir a los apáticos y amorfos, que son significativamente rechazados y tener cuidado con los coléricos que pueden ser populares pero fácilmente rechazados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que la televisión tiene en el niño, por el número de horas que abarca de su vida y por los clichés comportamentales que le inculca. Demostrar la necesidad de: preparar o educar al niño en su enfrentamiento diario con la TV, aportándole una mínima capacidad crítica y fomentar el poco aprovechamiento activo y creativo que puede ofrecer la TV. 88 sujetos de 7 y 8 de EGB de tres centros de diferente ambiente social de Sant Boi y Sant Feliu de Llobregat. Desarrollan una aproximación histórica al hecho social del medio televisivo, diseñan una unidad didáctica para la formación del televidente y realizan un estudio descriptivo de una muestra de alumnos del ciclo superior de EGB a través de la confección y realización de una encuesta abierta y otra cerrada que hace referencia a: tiempo de visionado, audiencia, valoración, correlacion audiencia-valoración y spots publicitarios. Analizan los datos obtenidos básicamente mediante estadística descriptiva. Una encuesta abierta y otra cerrada (que matiza y complementa la anterior ad hoc). Utilizan tablas de distribución de datos, medias, porcentajes y correlaciones. Se desprende la necesidad de que la sociedad, la familia y la escuela se conciencien en la preparación del niño de forma programada y seria para el aprovechamiento constante que la TV en particular y los medios de comunicacion social, en general, ofrecen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver como se opera la influencia del lenguaje del maestro en el discurso infantil cuando maestro y alumno lo utilizan para finalidades didácticas y educativas. 8 niños escogidos al azar de dos escuelas diferentes de Barcelona, con características socio-económicas similares. Pertenecen al mismo nivel de EGB y sus edades oscilan entre los 9 y los 10 años. Divide la investigación en una parte teórica donde justifica el enfoque posterior de la experiencia y una parte práctica donde materializa empíricamente las bases teóricas. Realiza una experiencia con 8 niños y dos maestros con dos tipos de diálogo educativo de la didáctica de la aritmética. Registra en un magnetofón los corpus lingüísticos producidos por las dos partes y analiza el diálogo educativo emitido a través de su función correctora desde la lingüística (introductores de complejidad) y desde la epistemología genética (coordinables y observables). Las conversaciones maestro-alumno y un magnetofón. Estadística descriptiva, básicamente porcentajes y distribuciones gráficas. Se puede establecer un sistema de relación entre los introductores de complejidad y los coordinables y observables (formados por los introductores de complejidad del niño, los debidos a la actuación del maestro, los coordinables y observables erróneos y los modificados) en el sentido que la corrección que comporta el diálogo educativo significa pasar de unos coordinables y observables erróneos a otros verdaderos desde el punto de vista del docente. Esto solo es posible gracias a los esquemas creadores que producen los introductores de complejidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un texto programado para la enseñanza de estadística en séptimo nivel de EGB. 76 alumnos de séptimo de EGB de 2 escuelas de Barcelona (distritos X y III). Hace un estudio de la materia (estadística para séptimo de EGB), de la población y de los medios que utilizará. Señala y define los objetivos. Construye los tests inicial, final y de opinión. Ordena la materia. Elige el modelo de programación y redacta los elementos. Presenta y rectifica el programa. Hace la validación y las modificaciones en el programa. Tests ad hoc para conocer el nivel inicial de los sujetos, el rendimiento final y su opinión sobre el programa. Análisis comportamental. Flow-chart. Porcentajes de respuestas acertadas. Diferencia de medias T entre las escuelas. Método Hoyt para la validación. Índice de discriminación de cada pregunta. Diferencia de medias entre el test final inmediato y el test final diferido (para ver si el aprendizaje se ha mantenido). Los resultados del test de opinión muestran un alto nivel de aceptación del programa. El programa realizado es bueno, aplicable y eficaz.