1000 resultados para Matemàtica -- Ensenyament -- Congressos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Situacin de la Enseanza en Catalunya (1980-85). El Sistema Educativo. Evolucin de la escolarizacin. La Enseanza Universitaria. Las construcciones escolares. La renovacin pedaggica. La normalizacin lingstica. Programa de actuacin. Datos estadsticos. ndice de la normativa aprobada durante el perodo 1980-85. Datos econmicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los programas de Enseanza considerados bsicos en las Escuelas pblicas en USA y ver las diferencias que hay respecto a los programas de la Generalitat de Catalua. Programas de las Escuelas pblicas de la Ciudad de Nueva York desde parvulario a quinto grado. Programas de Matemticas y Lengua de la Generalitat de Catalunya. Traduce los programas Educativos de las Escuelas pblicas de la Ciudad de Nueva York de todas las asignaturas, compara los contenidos presentados de las asignaturas de Lengua y Matemticas de los programas de la Generalitat y de Nueva York. Programas oficiales. Anlisis del contenido de los programas para compararlos. En referencia a las Matemticas: los programas de Nueva York son muy directos, no trabajan la lgica, dan una base de contenidos para su cotidianeidad, en cambio el programa de la Generalitat es completo, coherente y lgico. Sus contenidos estn bien relacionados. En referencia al Lenguaje: el programa de Nueva York da ms importancia a la discusin, hablar en grupo, escuchar, que a los conocimientos tericos; es un poco incompleto; los aspectos de biblioteca, en Catalunya se incorporan a la asignatura de Lengua, la cual est muy pensada pero tiene demasiados contenidos tericos y poca relacin con el mundo actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar y analizar algunos puntos que creemos importantes de la normalizacin lingstica en una escuela determinada; sta puede o no ser representativa del problema global. Confirmar la hiptesis: 'el rendimiento de los alumnos est en funcin directa con sus actitudes, es decir, los alumnos brillantes lo sern en todas las reas y los alumnos mediocres tendrn problemas en todas las reas, la capacidad de adaptacin es ms fuerte en el primer caso y ms dbil en el segundo'. Para el cuestionario se seleccionan 165 alumnos de sexto, sptimo y octavo de EGB del Colegio Alpe de la Garriga (Barcelona). Para el estudio estadstico se seleccionan 44 alumnos de sptimo de EGB del mismo Colegio. Partimos de una formulacin terica donde tratamos el marco legal y el proceso de incorporacin del cataln en las escuelas, hasta llegar a un anlisis de la praxis docente mediante la aplicacin de un cuestionario sociolingstico que nos permite saber el tipo de alumnado con el que trabajamos y el estudio estadstico de un problema muy concreto: la enseanza del cataln en el rea de las Ciencias Sociales. Se pasan dos pruebas. Cuestionario ad hoc. Tablas de resultados. Tablas comparativas. El cuestionario se analiza mediante porcentajes. Las dos pruebas son analizadas mediante la correlacin simple o de Pearson y la ordinal de Spearman. La situacin del cataln en la escuela es de infrautilizacin, no se utiliza en todas sus posibilidades y cuando se tiene que escoger entre ambas lenguas, se escoge el castellano. Sucede igualmente con las relaciones amistosas y en la eleccin de la lengua para leer. A pesar de esto, la lengua familiar es la catalana. El mbito del cataln es el familiar y del castellano el institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar a la escuela de una base material suficiente para poder cumplir la funcin que la sociedad le tiene encomendada. Estudiar la situacin escolar en Gerona. Proponer unas soluciones para poder cubrir dentro de cinco aos las necesidades que esta ciudad tendr en el campo de la Enseanza Primaria. Todas las escuelas de Enseanza Primaria de la ciudad de Gerona. investigacin prospectiva que intenta predecir las necesidades escolares futuras en cada sector de la ciudad de Gerona para el ao 1986 mediante un estudio demogrfico de dicha ciudad y de su proceso de urbanizacin. Tambin se expone cual debe ser la dependencia estructural de la escuela para posibilitar el desarrollo de su nuevo concepto a partir de las necesidades previstas. Datos facilitados por la delegacin del Ministerio de Educacin y la realidad de cada escuela. Censo escolar. Tablas estadsticas.. Porcentajes de habitantes. Curvas de regresin para establecer el posible nmero de habitantes con que contar cada sector en el ao 1986. Anlisis estadstico por ordenador que ha facilitado el anlisis de regresin. El sistema educativo est en crisis. Se esfuerza en especializar a los alumnos en su etapa de formacin sin preveer que las nuevas modalidades de trabajo exigirn una gran capacidad de cambio de ocupacin. Har falta una 'educacin flexible'. Una posible salida a la escuela de hoy sera acercarla a su propio entorno para llegar a conseguir una simbiosis perfecta con la comunidad. Se propone la municipalizacin de la escuela acompaada de una dependencia de la 'Conselleria d'Ensenyament de la Generalitat'. Una vez ms hay que remarcar la necesidad de renovacin del concepto de escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ense??anza Primaria, la preparaci??n de los maestros, otros centros educativos y sociedades culturales y escolares de la ??poca republicana. Describen la situaci??n de la escuela durante la Rep??blica en el marco de Tarragona. Hacen una valoraci??n de la situaci??n descrita. Explican los factores de la situaci??n y del medio y la evoluci??n que ha ido siguiendo la educaci??n durante los 5 a??os de la Rep??blica. Documentos escritos. Entrevistas personales a maestros, testimonios de la ??poca estudiada. En la Rep??blica se cre?? una conciencia cultural manifestada en un deseo de superaci??n que se concreta en una extensi??n del servicio educativo, un cuidado en mantener la calidad, una ense??anza beneficiosa, productiva, funcional, adecuada a las necesidades del alumnado y de la sociedad, y una proyecci??n social de las diferentes actividades que se celebraban.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la Enseanza Primaria en las comarcas leridanas a partir de la descripcin de la realidad existente y, al mismo tiempo, plantear una prospectiva de las diversas opciones de mejora existentes en cada parcela de la multifactica y poliforme realidad educativa. Escuelas de Enseanza Primaria de las comarcas leridanas. Las pruebas de comprensin lectora y Matemticas se pasan a 44 escuelas: 9 pblicas y 4 privadas de ms de 8 unidades, el resto son publicas de menos de 8 unidades. Las aplican, en el ltimo trimestre del curso 1982-83, diferentes inspectores de EGB a alumnos de octavo nivel. Ambas pruebas constan de 26 y 40 tems respectivamente, con cinco alternativas de respuesta. Los datos estadsticos con los que se trabaja son recogidos del INE y del MEC. Adems se utilizan datos de la propia experiencia profesional y de estudios realizados en las propias comarcas de tipo geogrfico, etnogrfico, econmico, demogrfico, sociolgico, educativo, histrico. Se disean tablas estadsticas para comparar la estructura leridana con otros territorios (Catalua, Espaa, Francia e Inglaterra) y observar el rendimiento y el fracaso escolar. Pruebas: Comprensin lectora (traduccin). Matemticas. Evaluacin (junio y septiembre). Cuestionario sobre organizacin y funcionamiento de centros escolares. Planos, informes, estudios, grficos, mapas, itinerarios, proyectos, listas. En las pruebas se obtienen las puntuaciones medias y se calculan porcentajes. Es necesario adaptar el sistema educativo a la realidad de nuestras comarcas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cul es el papel que tiene la mujer hoy en da en la enseanza en Catalua y analizar cul es el rol que se le otorga en la transmisin de modelos en los libros de texto. 7 editoriales: 5 producen libros de texto de EGB en cataln y 2 en castellano. 51 libros de texto de diferentes niveles de EGB de las reas de Lenguaje y Ciencias Sociales de las editoriales Casals, Vicens-Vives, Santillana y Anaya. Desarrolla un marco terico con una breve exposicin conceptual-explicativa de los trminos socializacin, cultura, subcultura, ideologa, sexismo, y de la situacin de la mujer en relacin a ellos. Plantea la hiptesis. Realiza un estudio estadstico para determinar la posicin socio-profesional de la mujer en todos los niveles docentes. Analiza el papel de la mujer en los libros de texto. Expone su protagonismo en la elaboracin. Realiza un estudio del lxico. Describe, a partir de la recogida de datos mediante la creacin y aplicacin de un test a la muestra de libros y de un anlisis de contenido, los estereotipos y los roles masculinos-femeninos en los libros de Lengua y Ciencias Sociales respecto al mbito familiar, escolar, poltico-social, profesional, extra-escolar y extra-familiar. Libros de texto, cuestionario ad hoc y estadsticas oficiales. Anlisis de contenido, porcentajes, puntuaciones directas, cuadros de distribuciones de frecuencias, diagramas circulares, etc. Se constata un mayor protagonismo del hombre frente a la mujer en los libros de texto de los tres Ciclos: su mayor presencia en las ilustraciones y en el mayor tamao de stas, as como en la autora y en los personajes protagonistas. Esto aparece sobre todo en los libros de Ciencias Sociales. El lxico tambin establece una tipologa masculina-femenina con diferencias considerables entre ellas, al igual que el estudio del rol por mbitos: en la familia la mujer es domstica y si trabaja es en situaciones socialmente bajas. En el mbito poltico-social casi no sale citada grfica o literariamente y en el campo profesional se evidencia la propuesta de unos modelos sexistas. Paradjicamente, la escuela aparece como mixta, en lo que se refiere a alumnos y profesores. La situacin de la mujer en la enseanza y en los libros de texto en Catalua es de segundo orden. Se constata una discriminacin en el terreno educativo que no proviene slo de la parte masculina de la poblacin sin tambin de las mujeres que interiorizan la ideologa sexista y la transmiten mediante los libros de texto. La transmisin rlico-ideolgica se manifiesta en la predominancia masculina en la estructura de la familia, en el mbito poltico-social y sobre todo en las profesiones. En la enseanza la mujer se ve mayoritariamente relegada a la educacin Preescolar y Primaria, siendo escasa su participacin como docente en la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentar la utilizacin de la 'tabla de fuerzas' en la enseanza de la Fsica de BUP como herramienta de laboratorio. 68 alumnos de segundo de BUP del curso 1986/87. Se parte de las conclusiones extradas de otra investigacin realizada por el mismo autor (estudio de las cualidades que tiene de obtener el material de prcticas de laboratorio de Fsica y Qumica); en l se constata la existencia de graves deficiencias en el material de prcticas de Fsica que normalmente se utiliza, especialmente el material experimental de Mecnica. En consecuencia se lleva a cabo la construccin de una tabla de fuerzas. Paralelamente se proponen una serie de prcticas teniendo en cuenta las instrucciones para el uso de dicha tabla. Material didctico. Consulta de libros. Cuestionario ad hoc. Trabajos. -47 trabajos pueden considerarse correctos: 69'1 por ciento. - 9 trabajos presentan pequeas desviaciones debidas a incorrectas compensaciones: 13'3 por ciento. - 12 trabajos presentan pequeas desviaciones en la direccin de la resultante: 17'6 por ciento. El alumno participa de una manera activa en la experiencia y, manipulando las pinzas y las pesas, deviene el protagonista. Ha mejorado la habilidad del alumno por el trabajo experimental y su capacidad de extraer conclusiones. Ha mejorado el clculo vectorial y tiene los conceptos de magnitud escalar y vectorial ms claros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la enseanza del ingls con un enfoque integral. La muestra consta de un grupo experimental de sptimo de EGB con 21 sujetos y un grupo control de octavo de EGB con 34 sujetos. Explica las fases del proceso de enseanza del Ingls con el enfoque integral. Los sujetos realizan unas pruebas (escritas y orales) de Ingls antes y despus de aplicar el proceso instructivo. Compara los resultados obtenidos en el grupo experimental antes y despus del proceso y los resultados del grupo experimental con los del grupo control. Se han utilizado pruebas-examen ad hoc (orales y escritas) y el clculo de medias de las pruebas. La nota media del grupo experimental ha aumentado de 2,2 a 7,09 al cabo de 6 meses. La nota media del grupo control es de 4,29. Se cree que se puede aplicar el mtodo propuesto a escolares de EGB con plenas garantas. Es un mtodo fcil para alumnos y profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Captar las reacciones al Proyecto de Reforma educativa y recoger aquellos aspectos de la formacin del profesorado que son mas polmicos, tratados con ms frecuencia, etc. En el informe se estudia el Proyecto de Reforma educativa. Se analizan tambien 39 artculos correspondientes a 7 revistas especializadas en el tema fechadas a partir de junio de 1987 seleccionadas bajo unos criterios. Hacen un resumen del Proyecto (en general y en el apartado de formacin del profesorado en particular). Explican los criterios de seleccin de revistas. Analizan los artculos seleccionados. Dan conclusiones. Artculos de revistas. Clculo de porcentajes de las diversas opiniones halladas en los artculos sobre el tema estudiado. Hay mas artculos en poca escolar que en vacaciones. La mayora de artculos tocan temas generales de la Reforma; gran parte de stos tienen una visin positiva de la Reforma aunque la mitad ven deficiencias. La formacin inicial y permanente del profesorado son temas bastante debatidos. Respecto al profesorado perteneciente a cada etapa, la Educacin Secundaria presenta mayor polmica. La formacin de formadores es de los temas menos tratados. Las condiciones laborales despiertan bastante inters y expectacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una metodologa de trabajo para la Informtica (programa para el profesorado de Informtica) en base a las necesidades de los mismos, til para la formacin de los profesores. Muestra de 246 centros. Realiza una introduccin terica sobre la Informtica y el mundo de la educacin, analizando el aspecto internacional, espaol y cataln. Posteriormente analiza su aplicacin en Catalunya a travs de una encuesta al profesorado. Finalmente realiza un programa de enseanza en base a las necesidades encontradas. Anlisis bibliogrfico. Encuesta. Representacin grfica de porcentajes resultantes de la encuesta y Ji cuadrado para la comparacin entre profesorado pblico y privado. -78'7 por ciento de los profesores encuestados no poseen ordenador en su casa. -21'3 por ciento de los centros de EGB de Catalunya poseen ordenadores, en mayor medida los privados que los pblicos. -La utilizacin de los mismos en mayor grado va dedicada al almacenamiento de datos (gestin-evaluacin) y a adiestramiento en tcnicas de programacin (Logo, Basic). -El 90 por ciento de profesores considera su conocimiento de Informtica bajo o nulo. -As mismo aplicaran su uso a la enseanza asistida por ordenador y un 93'5 por ciento del profesorado estara dispuesto a recibir formacin sobre el tema. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar cuantitativamente los estudios histricos sobre la educacin en Catalua en el siglo XVIII. Investigar la organizacin de los centros de enseanza de la ciudad de Girona en el siglo XVIII. Documentar aspectos diversos del mbito escolar cotidiano en los centros de enseanza de Girona en el siglo XVIII: -Ubicacin de los centros. -Material escolar usado. -Quines son los profesores. -Qu contenidos se imparten. El objeto de la investigacin son los centros de enseanza de la provincia. Mediante el estudio de la documentacin el autor analiza y traza las lneas caractersticas de: -Escuelas de Letras, -Escuelas de Latinidad, -Universidad Literaria o Estudio General, -Escuela de Dibujo, -Academia Natica, -Escuela del Auspicio de la Ciudad; en base a los siguientes apartados: -visin de conjunto, -alumnado, -profesorado, -el currculum, -ubicacin fsica de los centros; de la ciudad y provincia de Girona entre los aos 1700 y 1809. Anlisis de textos. La enseanza en Girona en el periodo 1700-1809 no presenta ningn rasgo extraordinario que la distinga del resto de Catalunya. No obstante, el autor destaca la actuacin del Ayuntamiento de la ciudad para asumir las responsabilidades educativas y para mejorarlas, haciendo la enseanza pblica y abierta a todos los ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comparar los estudios existentes en evaluacin psicopedaggica de profesorado de Secundaria y Universitario. Proponer un modelo cognitivo referencial como marco donde ubicar las categoras resultantes de trabajos precedentes. Estudio de Gail Hannigen sobre profesores superdotados. Estudios de DC. Bertiner.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una reflexin sobre los problemas de fondo que presenta el Sistema Educativo espaol y proponer unas orientaciones sobre las posibles bases de una Reforma educativa. La Reforma de las Enseanzas Medias: acceso a los ciclos, organizacin del currculo escolar, grupos base, evaluacin de programas, metodologa, centros y profesorado. Formacin ocupacional. En base a las observaciones, seguimiento y discusin de diversas experiencias en equipo y a nivel interdisciplinar, esboza un modelo de Reforma experimental de la Enseanzas Media paralelo al ofrecido por las administraciones pblicas. Articula la propuesta en torno a tres puntos de vista: respeto a las caractersticas individuales y procesos de aprendizaje del alumnado, flexibilidad en la organizacin escolar y el diseo curricular, reconocimiento del carcter social de la Educacin y de su relacin con la comunidad circundante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Divulgar el estado ms actualizado de los estudios platnicos. Introducir una lectura efectiva de los 'Dilogos'. Situar correctamente cmo la investigacin filosfica actual puede tratar cuestiones sin aliernarse de la constante de dramaticidad que la tradicin filosfica tiene desde sus orgenes. Concluir si hay o no un todo en la enseanza platnica y cmo se encuentra sta. El objeto de estudio son diversos dilogos y otros escritos de Platn. El autor analiza los textos a la luz de los temas a tratar, se tratan los siguientes temas: Eidos y Eschema; Aporia y Dimetros; Eficacia gorgiana y Orden socrtico; Justicia; Demiurgo, figura de la cosmopoiesis. Interpretacin de textos.