1000 resultados para Manipulación informativa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir en la opinión, utilidad y repercusión educativa que tiene la actitud, motivación, interés e inquietud hacia las TIC de padres de un ámbito rural, cuyos hijos tienen entre 3 y 12 años, asumiendo que éstas se han convertido en una herramienta básica para el desarrollo social. Conocer y describir la postura que adoptan las familias en relación a las nuevas tecnologías como instrumento que influye en el porvenir de los hijos o en el suyo mismo. Se trabaja de forma teórica y empírica en la investigación. Se describe la fundamentación teórica para respaldar el trabajo y el problema objeto de estudio, se concretan sus objetivos, y continuar con el análisis empírico, del que se sacan conclusiones metodológicas y globales alusivas al origen del estudio, con el fin de manifestar que la actitudes de las familias de los entornos rurales hacia las nuevas tecnologías son excelentes, pero que sus preocupaciones e inquietudes lo son todavía más, siendo incapaces de percibir que el mundo real y virtual comparten los mismos componentes y participantes, y los problemas solo dependen del uso y manipulación de las mismas. El estudio parte como una crítica a determinadas investigaciones desarrolladas en el campo de la Educación vinculada a las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y de la que se desglosa la firme intención de mejorar la intervención de las familias de las zonas rurales hacia el uso de las TIC en relación a sus hijos. Las correlaciones establecidas entre alguna de las variables permite decir que, la actitud de las familias rurales hacia las nuevas tecnologías está escasamente relacionada, así pues, que las familias posean o adquieran formación tecnológica no influirá demasiado en la actitud hacia las mismas. Esta correlación queda clara y sin necesidad de ser investigada en posteriores trabajos. Si bien, la correlación establecida entre la formación y los intereses hacia las TIC es negativa, quiere decir que aunque la mayor parte de la población encuestada posee estudios básicos, éstas manifiestan muy buenos intereses hacia las peripecias que se perciben de las tecnologías. En término globales, lo que sí podemos decir que manifiesta de forma arraigada datos correlacionales, es la relación entre la variable formación TIC y las inquietudes (a mayor formación TIC menores preocupaciones e inquietudes para los padres). El problema del trabajo, se origina de manera casi innata debido a la divergencia generacional de todos los seres. Parece obvio que los niños y adolescentes nacen en un contexto indudablemente tecnológico, de ahí la naturalidad para adquirir las habilidades y competencias TIC. Pero a los educadores, que no han nacido en esa etapa, les está costando conseguir competencias en dicha materia con el único fin de ajustarse a las nuevas necesidades que demandan los usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar una metodología que permita obtener datos fiables y de relevancia psicológica para el estudio de las estrategias y procesos psicológicos implicados en la resolución de una tarea. El estudio se encuadra en el marco conceptual de las nuevas alternativas en torno a la teoría de Piaget. Participan 240 sujetos, alumnos de EGB pertenecientes a dos colegios (de la Laguna y de Santa Cruz) y siendo la mitad varones y la mitad hembras. 120 sujetos tienen edades comprendidas entre los 8 y los 10 años (tercero de EGB); el resto de sujetos tiene edades comprendidas entre los 14 y los 15 años (octavo de EGB). La elección de estos sujetos (con dichas edades) se debe a que corresponden aproximadamente al comienzo y al final del estadio de operaciones concretas. Se utiliza el método experimental. Cada sesión experimental consiste en la presentación de forma individual de una tarea y su resolución por parte del sujeto. Las variables independientes básicas son el tipo de tarea y el curso (edad). La variable dependiente utilizada es el número de aciertos totales. Se utilizan cinco tareas: a) tarea de clasificación, que consta de un material gráfico distribuido en 18 ítems; b) tarea de clasificación múltiple, que consta de 16 ítems; c) tarea de inclusión de clases, que consta de 18 ítems; d) tarea de seriación, que consta de 32 ítems; y, e) tarea de inferencia transitiva, que consta de 16 ítems. Se crean diseños estadísticos parciales de análisis de varianza en función de los objetivos y de las variables independientes implicadas. Para ello se utiliza el programa informático BMDP. El rendimiento de los sujetos de tercero y octavo de EGB, en las tareas lógicas de clasificación, clasificación múltiple y seriación está modulado por la complejidad de las estrategias que dicha tarea demanda. En la tarea de inclusión de clases, los sujetos de tercero y octavo de EGB se apoyan fundamentalmente en la manipulación de información semántica relativa a la estructura categorial. Existe una tendencia evolutiva caracterizada como un cambio de estilo cognitivo que parte de una relativa dependencia de campo en los sujetos de tercero de EGB a una relativa independencia de campo en los sujetos de octavo. Las operaciones lógicas piagetianas son artefactos de escaso significado psicológico, ya que no resultan predictores adecuados del rendimiento de los sujetos de una determinada edad. Basado en ello, no parece pertinente la noción de estadio apoyada en la idea de sistemas de operaciones lógicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente el efecto que tiene el entrenamiento en habilidades de análisis de la palabra sobre la mejora en el aprendizaje de la lectura y escritura en niños con dificultades de aprendizaje en lecto-escritura. Participan un total de 28 sujetos, con edades comprendidas entre los 7 y los 9 años y divididos en dos grupos: muestra experimental y grupo de control. En el grupo experimental participan 14 niños con problemas de aprendizaje en la lectura y escritura (dislexia) y su selección se lleva a cabo en un doble proceso: una selección previa a partir de los datos de los Equipos Multiprofesionales y, sobre esta muestra seleccionada, se realiza una segunda selección en base a pruebas estandard de inteligencia y de nivel de lecto-escritura. La muestra de 14 niños con problemas de lecto-escritura se distribuye aleatoriamente entre los dos grupos experimentales (entrenamiento en metalenguaje y entrenamiento en análisis explícito de la palabra) y un grupo de pseudo-control (que efectúa tareas de lectura y escritura tradicionales). Se utiliza, en este caso, un diseño de tres grupos al azar con medidas antes-después, siendo la variable independiente el tipo de entrenamiento en lecto-escritura y tomando como variables dependientes: el nivel en tareas en metalenguaje y el nivel en tareas de lecto-escritura. Para comprobar que existían diferencias entre los malos y los buenos lectores (antes de comenzar los entrenamientos) se utiliza el grupo control. Además, permitió estimar si la mejora obtenida por los sujetos entrenados era suficiente como para alcanzar el nivel de los buenos lectores, comparándose los resultados de los malos lectores en el postest con los datos procedentes del grupo control. Se utilzan cinco cuestionarios, que se construyen para la realización de las pruebas, y también los tests TALE y WISC. Los cuestionarios empleados son: a) cuestionario de adiciones (30 ítems); b) cuestionario de omisiones (30 ítems); c) cuestionario de inversiones (36 ítems); d) cuestionario para medir la lectura de palabras (48 ítems); y, e) cuestionario para evaluar la escritura. Las medidas se efectúan en dos momentos, antes y después del tratamiento. Se utilizan análisis descriptivos y las pruebas de contraste de hipótesis análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y prueba t de Student. Para ello se emplean los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. Se observa que el entrenamiento de los niños con dificultades en el aprendizaje de lecto-escritura produce un cambio favorable y significativo en estos niños. Después de un entrenamiento explícito en habilidades de análisis de la palabra y una instrucción particular en tareas de metalenguaje, los niños con dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura adquieren las capacidades y el conocimiento necesario para la manipulación y análisis de las palabras. En relación con la lectura, los resultados no reflejan un avance después de los entrenamientos. Ambos entrenamientos evaluados e implementados, debido a su naturaleza analítica, producen efectos semejantes. No obstante se considera que para realizar un tratamiento a favor de la recuperación de los niños disléxicos es más completo el entrenamiento de análisis. La tarea tradicional de lectura no permite al niño conseguir las habilidades metalingüísticas y de análisis de la palabra. Por lo que se concluye que, con el solo hecho de leer y escribir repetidamente el niño no alcanza el conocimiento de las reglas implícitas en estas tareas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel desempeñado por la imagen en situaciones de aprendizaje o enseñanza. Realizar una descripción del lenguaje verboicónico en los libros de texto de EGB. La muestra ha estado constituida por 240 imágenes de los libros utilizados en los colegios. Los cursos elegidos para la investigación fueron: segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB. En cada curso se han seleccionado 60 ilustraciones de las tres editoriales más utilizadas: Anaya, Edelvives y Santillana, es decir, 20 imágenes de cada uno de los libros de cada curso, 60 imágenes por curso. Las imágenes fueron recortadas y pegadas en folios para facilitar la investigación. El proceso de investigación se ha realizado siguiendo las directrices de otras publicaciones de D. José Luis Rodríguez Diéguez, en las que designa 20 varibles definidad en las dos polaridades correspondientes, más los criterios de valoración, con una escala con los siguientes valores: 2, 1, 0, -1, -2. Las variables analizadas han sido las siguientes: 1. Contraste-Homogeneidad, 2. Legibilidad-Ilegibilidad, 3. Linealidad-Globalismo, 4. Presentación-Asociación, 5. Simplicidad-Complicación. 6. Naturalidad-Artificiosidad, 7. Dinamismo-Estatismo, 8. Originalidad-Vulgaridad, 9. Información máxima-Información mínima, 10. Claridad-Confusión, 11. Coordinación imagen-texto - Incoordinación, 12. Mensaje icónico abierto-Cerrado, 14. Definición de público objetivo-Indefinción, 15. Implicación participativa-Pasividad participativa, 16. Racionalidad-Afectividad, 17. Definición de objetivo-Indefinición, 18.Plano-Perspectiva, 19. Adecuación-Inadecuación, 20. Predominio atencional-Predominio informativo. Las 240 imágenes fueron valoradas en cada una de las 20 variables de forma continua: Evaluando todas las ilustraciones en la misma variable y después se pasaba a cuantificar la siguiente. Cuestionario. Análisis factorial, análisis de varianza. El análisis factorial de las variables ha mostrado tres factores de significatividad relevantes que explican el comportamiento de las variables que definen la comunicación verboicónica de los libros de texto. Los factores analizados han sido: a)Factor de determinación de contenidos, b)Factor de intencionalidad dominante, c)Factor de cuantificación de contenidos. La investigación demuestra que el libro no aprovecha las posibilidades del lenguaje verboicónico: el libro transmite pocas unidades de información a través de este código, siendo el mensaje escrito el medio de transmisión predominante. La intencionalidad comunicativa de la imagen va incrementándose en la medida que asciende de curso, al irse incrementando el nivel de los alumnos y la complejidad del mensaje, las imágenes son utilizadas para la explicación de conceptos abstractos y menos próximos al alumno, manifestándose el lenguaje verboicónico como un recurso motivador para el aprendizaje. El lenguaje verboicónico del libro de texto queda perfectamente definido en el marco de los tres factores estudiados: Determinación cualitativa del contenido del mensaje, determinación cuantitativa e intencionalidad de dicho mensaje. La utilización de una muestra significativa permite que los contenidos en relación al lenguaje verboicónico queden determinados en el libro de texto. La imagen es utilizada como una redundancia informativa, no aprovechando su poder motivante, es utilizada dentro del libro de texto como una interrupción de la continuidad gráfica del texto escrito, pero con escaso índice de comunicación. Se observa un desajuste entre las ilustraciones y el alumnado hacia el que van dirigidas. Respecto a la evolución de la cantidad de información de segundo a octavo curso, la información transmitida por lenguaje verboicónico va descendiendo a medida que aumenta el grado de complejidad de dicha información. La investigación pone de relieve la necesidad de establecer una conexión entre los distintos responsables de la elaboración de un libro pedagógico: asesores técnicos, dibujantes, fotógrafos de tal forma que se optimicen las potencialidades comunicativas que posee el libro de texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las características evolutivas de la adolescencia y las patologías que se pueden presentar más comúnmente.. Estudio de carácter teórico.. Bibliografía sobre el tema de estudio.. Descriptiva.. La adolescencia es una etapa evolutiva caracterizada por la manipulación de la sociedad sobre el sujeto. El adolescente, sin embargo, también posee valores positivos como son, principalmente, la espontaneidad y la generosidad. De ahí que la adolescencia deba ser valorada con una cierta critica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar la información y adecuar las estrategias de trabajo en el campo de la atención escolar de niños que presentan dificultades diversas. Conocer las actitudes de algunos maestros hacia las personas con discapacidad.. Constituida por 270 maestros de ambos sexos que trabajan en 26 escuelas del distrito escolar número 3 de la zona 6 de Guatemala. Dichos maestros tienen distintas formaciones académicas. La media de edad está entre 31 y 40 años.. Parte de la descripción de la situación económica, social y política del país. Contextualiza la educación en Guatemala y pasa a definir dos conceptos claves para la investigación, discapacidad y actitudes hacia la discapacidad. Los problemas que plantea aparecen definidos en los objetivos. Las áreas a tener en cuenta en las mediciones son las 5 siguientes: valoración de las limitaciones y capacidades; reconocimiento y negación de derechos; implicación personal; calificación genérica; asunción de roles.. Se aplica la escala para medir actitudes hacia las personas con discapacidad 'Forma G', elaborada por Verdugo, M.A., Arias, B. y Jenaro, C. y un cuestionario de tipo abierto de 2 preguntas, una sobre la definición de discapacidad y otra sobre las diferentes clases de discapacidad.. El tratamiento estadístico de la información se lleva a cabo por medio del programa Epi Info, versión 5.01, avalado por la Organización Mundial de la Salud. Se construye una base de datos con la totalidad de las respuestas obtenidas que fueron sometidas a un proceso de análisis de frecuencias, media y desviación estándar.. El 18,7 por ciento de la población manifiesta cierta tendencia negativa hacia el discapacitado y lo etiqueta. El 56,9 por ciento de la población los considera afectados pero con posibilidades de acercarse a lo normal. Sólo un 13 por ciento los considera dentro de los patrones normales. En la práctica cotidiana 4 de cada 10 maestros muestran una actitud de 'ceguera' hacia los discapacitados.. El estudio pone en evidencia un sistema de trabajo educativo en el que el discapacitado no es considerado como una prioridad; sin embargo al ser inquiridos los maestros sobre la discapacidad, resultan ser un grupo de profesionales altamente sensibilizados hacia esta problemática. Esta contradicción puede explicarse por el hecho de que la mayoría asume posiciones 'socialmente aceptadas' y porque la estructura de la escala 'G' permite la manipulación de las respuestas por parte del respondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que tipo de estrategias utilizan los niños lectores de español, a través de un análisis comparativo con los resultados alcanzados en otros idiomas y extraer conclusiones de orden pedagógico sobre que estrategias y métodos se deben utilizar.. Ochenta niños y niñas entre siete y nueve años de habla castellana de Centros públicos y privados de Salamanca. Con un nivel intelectual normal y sin problemas de organicidad.. Variables: a) tiempo de lectura, b) número de errores y c) tiempo de lectura por número de errores.. Test de lectura TALE, listas y clasificaciones.. Análisis de varianza y análisis cualitativo.. La frecuencia de las palabras, su lexicalidad y su longitud parecen tener efectos sobre la lectura de dichas palabras. Pero no parecen generar diferencias significativas dentro de la frecuencia en el uso de material frecuente o menos frecuente; mientras que si producen diferencias altamente significativas dentro de la lexicalidad, y dentro de la longitud. La cantidad de errores y el tiempo empleado son superiores para las pseudopalabras que para las palabras. Se produce con mayor frecuencia los errores de tipo fonológico que los de tipo semántico : sustituciones, omisión y adicciones o inversiones. Los malos lectores precisan de más tiempo de lectura y a la vez cometen un mayor porcentaje de errores, que los buenos lectores. Existe una evolución con la escolaridad, tanto en el tiempo empleado como en la cantidad de errores cometidos.. Los apoyos metodológicos que se ofrecen al alumnado son congruentes con los procesos de aprendizaje que caracterizan el aprendizaje de la lectura, hay que incidir en el hecho de que comprendan y sean conscientes de la estructura interna de la palabra. Ayudándole mediante una serie de tareas que le faciliten este aprendizaje, como puede ser el análisis fonético de la misma: manipulación e identificación de fonemas, segmentación de palabras en fonos, aislamiento de fonos en corriente acústicas, teniendo en cuenta que la estrategias a utilizar deben ser creadas en cada situación particular y según el niño con el que se trabaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a informativa sobre los programas educativos que desarrolla la Concejal??a de Educaci??n del Ayuntamiento de Legan??s para educaci??n infantil, primaria y secundaria. Se compone de hojas informativas para cada programa y los servicios que se ofrece correspondientes al curso 1999-00. Se recogen programas de Apoyo a la Escuela, relacionados con la educaci??n ambiental, art??stica, educaci??n para la paz, planes de formaci??n para padres, convocatorias de apoyo a proyectos educativos y aulas taller de educaci??n compensatoria. Los programas dirigidos a la Educaci??n infantil presentan informaci??n detallada de escuelas, casas de ni??os y casas abiertas. Por ??ltimo se desarrollan los programas de orientaci??n, compensaci??n educativa y educaci??n e informaci??n sexual que desde el Gabinete Psicopedag??gico se realizan. Se incluye un directorio de centros y otros servicios educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a informativa recoge los programas educativos que ofrece el Ayuntamiento de Legan??s para el curso 2002-2003 para alumnos, padres y profesores de la localidad. Contiene informaci??n de cada programa, como el desarrollo de las actividades, el nivel, los apoyos que se ofrecen, la forma de participar, las fechas y los horarios. Los programas se agrupan bajo los t??tulos de Biblioteca, Centro de documentaci??n de apoyo a la escuela, Compensaci??n Educativa, Conocimiento de Legan??s, Convenci??n de los derechos de la Infancia, Deporte infantil, Educaci??n ambiental, Educaci??n para la convivencia-coeducaci??n, Educaci??n Infantil, Educaci??n para la paz, Educaci??n e informaci??n sexual, Educaci??n vial, Exposiciones did??cticas, Extensi??n cultural, e Informaci??n para J??venes. Incluye un cuadro-resumen con todos los programas, las solicitudes de inscripci??n, y un directorio de organismos y centros educativos de Legan??s..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un cuadro explicativo sobre el nuevo programa de formación diseñado por CONFAPA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de innovación, que comienza con la presentación de cuatro localizades de la zona: Yepes, Villasequilla, Huerta de Valdecarábanos y Ciruelos, se basa en el estudio del entorno y la realización de un huerto escolar, complementado con actividades extraescolares. Sus objetivos son: aplicar las destrezas básicas de las Ciencias para la interpretación, estudio y conservación de un ecosistema; comprender que la vida de las plantas requiere ciertas condiciones en suelos, humedad, luminosidad, climatología, etc.; elaborar informes sobre tareas realizadas, lugares visitados, etc.; diseñar planes de investigación sobre diferentes aspectos del entorno, de modo que les permita comprobar hipótesis formuladas; manejar material bibliográfico u otras fuentes de consulta para la búsqueda de información necesaria; desarrollar el sentido de la observación y diseñar procedimientos que a partir de ésta y utilizando datos les permitan la elaboración de hipótesis; diseñar procedimientos de medición, búsqueda y comprobación de datos de modo que el alumno se convierta en investigador; utilizar materiales, técnicas de investigación y manipulación e instrumentos idóneos para cada experiencia; elaborar diferentes materiales gráficos (fotografías, diapositivas, carteles, esquemas para publicaciones, etc.) con elementos alusivos al medio ambiente; elaborar conclusiones y saber expresar y comunicar a los demás por escrito u oralmente los resultados de su trabajo; fomentar el estudio y conocimiento a largo plazo de los cambios climáticos y ambientes que se suceden; proponer actuaciones dirigidas a la recuperación de ciertas condiciones saludables del ecosistema; apreciar el sentido del trabajo en grupo para realizar tareas que exigen distintas metodologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye las viñetas del cuento citado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la iniciativa en 2001 de contratar un profesor especializado, encargado de los comedores escolares de los centros públicos castellano-manchegos. Esta persona se encarga de coordinar la programación del plan de actividades con aspectos sobre desarrollo de hábitos alimenticios, uso de instrumentos, normas relacionadas con la comida, higiene personal y manipulación en el consumo de alimentos.