1000 resultados para Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo, de momento, no ha sido publicado
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Se adjunta la bibliografía de los libros más leídos, las tablas estadísticas de los libros leídos por los alumnos de infantil, primaria y primer ciclo de secundaria; y el cuento de Ester Madroño: 'La bruja colorea'
Resumo:
El estudio está realizado por un grupo de profesores de enseñanza General Básica de la provincia de Valladolid. Como objetivos se proponen: Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a niveles de educación infantil y primaria y apoyos específicos en centros privados, concertados y públicos; en línea ascendente desde: Municipios, zona, comarca, provincia, comunidad autónoma. Valorar y diseñar un posible mapa escolar. Las estrategias utilizadas: Cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de delegaciones provinciales del MEC y otras instituciones públicas y/o privadas. El análisis contempla: a) Catalogación de centros - Según su dependencia, públicos, privados, concertados - Según su ubicación, rural, urbana, comarcal -Según el nivel educativo impartido, educación infantil, educación infantil más EGB, EGB, unitarias - Según modalidades educativas y M.E.E. atendidas. b) Catalogación del profesorado -Según su dependencia, concertado, público,privado -Según sus especialidades, niveles educativos impartidos, zona rural, urbana. El estudio no está publicado..
Resumo:
El proyecto se realiza en el Area de Derecho Penal del Departamento de Derecho Público Básico de la Universidad de León. Los profesores, en número de cinco, pertenecen todos a dicha área (habiendo intervenido también otros docentes e investigadores de la misma). El objetivo del proyecto era la realización de una experiencia articulada y dirigida de seguimiento y análisis de casos reales de la práctica de la jurisdicción penal en juzgados y tribunales penales castellano-leoneses por parte de alumnos de la Licenciatura en Derecho que cursan asignaturas de Derecho Penal, a través de la presencia en vistas de juicios penales, previamente preparada mediante información previa y seguida por un análisis reflexivo posterior, realizando conocimientos teóricos y práctica de la justicia penal y sirviendo para orientar futuras actividades docentes. Así, seleccionado un grupo de 20 alumnos y un nutrido número de casos de los juzgados 1 y 2 de lo penal de León, la experiencia se desarrollaba mediante la entrega de los alumnos de los escritos de acusación de cada caso, redacción por cada alumno de un dictamen breve sobre el caso, asistencia a juicio por los alumnos (varios casos por sesión), entrega a los alumnos de las sentencias relativas a los casos de cada sesión y celebración de sesión de seminario con participación de alumnos, profesores y magistrados ponentes de las sentencias de los casos correspondientes a cada sesión, en la que se discutían todos los aspectos de tales casos (se celebraron 4 sesiones de asistencia a juicios y 4 sesiones de seminario). El material utilizado (el académico del Area de Derecho Penal, los escritos de acusación y las sentencias) y la actividad fueron valoradas en encuesta anónima y voluntario por los alumnos como muy positivos para relacionar el aprendizaje teórico del derecho penal con su práctica y mejorarlo. No hay publicación.
Resumo:
Proyecto de innovación educativa, realizado en la ETS II de Valladolid por 4 profesores del Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras. El resultado se materializa en la publicación del sitio web 'Página de Elasticidad', al que se accede en la dirección http://www.eis.uva.es/~reic/Elas_Web/, o desde varios lugares de la página del Departamento. El objetivo es poner a disposición de los alumnos un conjunto de cuestiones, ejercicios cortos, problemas tipo, y enunciados de examen como material de trabajo con características interactivas, para facilitar la preparación de la asignatura. Hay también otros servicios como un tablón de anuncios, un foro de discusión de temas de la asignatura, y enlaces de interés. El proyecto incidirá positivamente en la docencia: el material de trabajo, que está a medio camino entre teoría y problemas, ayudará a comprender la primera y prepará el camino a los segundos. Adicionalmente tendrá un efecto de uniformidad entre los 4 grupos en que se imparte la asignatura 'Introducción a la Elasticidad, Resistencia de Materiales', ya que el Foro y el tablón son comunes. Los profesores participantes han aprendido a elaborar material para publicación web.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de la realidad educativa de la escuela primaria de la Restauración a través de un acercamiento al tipo de educación que prevalece en esta época, a las enseñanzas más significativas y a la ideología que con ésta se transmite a los niños.. Está constituida por 118 libros de lectura que se usaban en la escuela de la Restauración y que contienen los 3 campos que se van a analizar: la infancia, la religión y la moral. De estos libros se extraen 2.800 textos, utilizándose 1.350 por considerarlos más significativos.. Con objeto de conocer la realidad educativa se parte del siguiente planteamiento hipotético: los libros de lectura escolar son una fuente válida para la investigación histórico-educativa; quiere confirmar si encierran una ideología educativa y si es así que tipo la inclinación, tendencia o fin determinado manifiestan; pretende determinar si existe una diferenciación educativa entre los sexos y por qué línea viene marcada; desea comprobar si los datos obtenidos se identifican con el pensamiento social de la época. De acuerdo con estas hipótesis el trabajo se estructura en dos partes. En la primera trata de acercarse al contexto histórico, social y educativo de la época y justificar que los libros de lectura de la escuela son una fuente importante para la investigación histórico-educativa. La segunda, representa la investigación propiamente dicha. En ella se intenta detectar y reflejar el contenido ideológico y educativo de los 3 grandes campos mencionados previamente.. En el análisis semántico se trabaja con los siguientes elementos: las unidades léxicas, el campo léxico, el sema en sus sentidos denotativo y connotativo, los sinónimos, los antónimos y los gramemas.. Se aplica el análisis de contenido. El modelo se deriva del carácter de las fuentes (comunicación escrita) y del tipo de análisis al que se someten (el ideológico), acercándonos a la lingüística y en concreto al análisis estructurado de los campos léxicos.. Se comprueba que los libros de lectura constituyen una fuente válida para la investigación y que éstos transmiten valores religiosos y morales. Se presenta un modelo de niño para imitar y un antimodelo del que hay que alejarse. Se ofrece una ideología distinta de los sexos destacándose la superioridad del hombre sobre la mujer a todos los niveles. De esto se deriva una educación distinta en función del sexo. El contenido moral y religioso de los textos recoge las ideas esenciales de la religión y la moral católica.. Los principios religiosos y las normas morales se asocian par acontribuir a un mismo fin: llegar a formar hombres de bien, hombres buenos y virtuosos que respondan como buenos cristianos para que el mundo sea también mejor. La iglesia tiene un gran poder en la educación, observándose la influencia del estado confesional, según el cual la religión católica es la única posible. En estos libros no aparecen signos de cambio social ni de las ideologías progresistas y renovadoras. Las relaciones jerárquicas en los libros, vienen marcadas por los deberes y las obligaciones que los niños tienen hacia sus superiores, de los que dependen. Se les enseña respeto, amor y reverencia a la autoridad. Se concede por tanto una excesiva importancia a la obediencia y a la sumisión. El medio principal que la autoridad tiene para hacer cumplirr sus mandatos es el castigo y su uso está bien visto en la sociedad..
Resumo:
Presentar los aspectos diferenciadores de las tres escuelas de pedagogía: la pedagogía tradicional, la pedagogía moderna y la pedagogía liberadora. Y analizar cada uno de ellas con arreglo a un único criterio, la consecución del fin propuesto que no es otro que el tipo de hombre que queremos formar. La pedagogía tradicional aparece en sus aspectos negativos por haber asumido las otras escuelas lo que de positivo había en la tradicional. La escuela tradicional se convierte en insostenible si sus modelos no suscitan interés y entusiasmo por parte tanto del maestro como del alumno. El problema es de métodos y contenidos. La Escuela Nueva tiene una pedagogía con logros y adquisiciones dignos de tener en cuenta aunque sea una postura ingenua ante el objetivo que se proponen: hacer un mundo más justo y un niño más feliz. Se trata de dar un paso más adelante de la Escuela Nueva y de superar todas las contradicciones de la Escuela Tradicional. No se trata de de rechazar lo anterior sino de superarlo y de aprovechar lo que de positivo tienen las tres pedagogías. Se trata de hacer planteamientos más realistas y partir siempre del análisis de la realidad concreta que nos toca vivir. El objetivo primordial de nuestra pegagogía es conseguir que el alumno consiga llevar sus experiencias y sus perspectivas de la realidad para poder convertirse en un adulto maduro capaz de comprender y cambiar la sociedad.
Resumo:
El trabajo es un ensayo preliminar de establecimiento de unas líneas generales y básicas de la heurística negativa de un programa de investigación científica en Psicología. Se construye a través de las investigaciones llevadas a cabo por la epistemología genética piagetiana y por Wallon en el campo de los orígenes del pensamiento en el niño, en base a la convicción de que un enfoque evolutivo puede ofrecer contribuciones reales a la labor de construcción de una auténtica teoría general. Fuentes documentales. Análisis convergente de los sistemas piagetianos y walonianos. Revisión bibliográfica. Análisis comparativo. Función unificadora de la tarea de concienciación con respecto a la totalidad del acto intelectual. El nivel geométrico de la actividad intelectual sería piedra angular sobre la que se asentaría una buena parte de la varianza en la explicación de las diferencias individuales. La dinámica gnoscítica objetivada representa un componente controlable del proceso permanente. El acto del conocimiento es un proceso complejo que traduce un sistema multimodal y multiconectado. La heurística de un programa de investigación es doble. Primero su heirística negativa, que ejerce una función demarcadora. Heurística negativa demarcadora, por razones lógicas y empíricas. La Psicología del conocimiento tiene que buscar en un centro firme de su propio programa de investigación que cumpla dichas condiciones, y dicho centro podría ser dicha multifuncionalidad multiconectada del acto cognitivo que aquí se propone. En segundo lugar la heurística positiva consiste en la construcción de un cinturón protector de dicho centro firme, gracias a un plan preconcebido. Cristalizado en recibir los impactos de las contrastaciones. Será ajustado y desajustado o sustituido por defender el centro firme. Debe conducir a un cambio progresivo de la problemática. La heurística positiva establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad. En esta situación un tanto caótica la psicología cognitiva se pregunta: 1.- Se puede obtener una teoría -centro firme, unificada del proceso del conocimiento? 2.- Puede construirse un modelo adecuado en la realidad y que constituya, una zona del centro firme? Hoy los estudios apuntan hacia una respuesta positiva. La reflexión desarrollada en la investigación se entiende como de intento de dar cuenta de la posibilidad de lograr ese centro firme a partir de investigaciones. Lo interesante es la selección racional de problemas en función de los modelos. Se ha intentado: constituir en algo a dicha selección racional, al delimitar las dimensiones del acto cognitivo y sus posibles conexiones tanto hacia dentro como hacia fuera. La Dificultad: no existe un modelo . La geometría del pensamiento ofrece un cúmulo de dificultades matemáticas, que pueden contribuir en la estimulación de su desarrollo futuro. El establecimiento de las líneas bases condicionan a la psicología cognitiva en la elaboración de su propia filosofía de la ciencia con quien compartirá su dimensión macroscópica. La mesoscópica corresponde a la filosofía de la ciencia propia de la psicología cognitiva y la microscópica, al análisis psicológicos de los procesos cognitivos. El posible derrumbamiento de un programa de investigación científica no puede ser una cuestión estética sino lógica y empírica. No tiene valor la actividad waloniana de respeto de la realidad y de la observación -sin perder de vista- tampoco tiene valor de generalidad excluyente la actividad piagetiana de dedictismo lógico y primado de la experimientación. El programa de experimentación científica de la psicología cognitiva debe integrar ambos aspectos. Acercando la ciencia psicológica del conocimiento a la cotidianidad a que este desarrollo tal como pide la psicología cognitiva actual de base cibernética.
Resumo:
Presentar las bases teóricas que sustenten una propuesta de formación docente tomando en cuenta las necesidades y características específicas de los profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). Comprender el contexto bajo el cual se desarrollan las propuestas de formación, para determinar las características y metas que éstos deben considerar de manera que se responda a las necesidades reales de la sociedad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Es necesario realizar reformas en sistemas educacionales que respondan a las demandas de la sociedad actual. En la planificación de dichas reformas se han de incluir todos los participantes en la formación y considerar tres factores claves: el contexto específico donde se implementará el cambio, las razones a las que responde y los objetivos que se desean alcanzar; posteriormente se planificará la reforma, la innovación. La presente investigación centrada en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey ha confeccionado un proyecto de transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo las diferentes fases para su puesta en práctica y un análisis de las distintas metodologías de enseñanza que responden a los objetivos de la institución. La propuesta de formación docente considera al trabajo colaborativo como una opción que permite el trabajo entre profesores permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer como docentes a la vez que evaluar sus propios resultados.
Resumo:
Promover la evaluación institucional en las instituciones educativas públicas del estado boliviano de manera que sea entendida como camino y soporte para mejorar la calidad del funcionamiento de las mismas y, obteniendo como consecuencia la mejora de la calidad del servicio educativo que brindan. Realizar un diagnóstico inicial para conocer las condiciones de funcionamiento de la institución. Comprender y explicar la naturaleza del funcionamiento institucional para mejorar su práctica, enriqueciendo la toma de decisiones. Estimular a los docentes para que realicen la práctica evaluativa como constante reflexión. Centros educativos de Bolivia. a.- Recolección de datos de forma precisa y continua. b.- Utilización de técnicas adecuadas para la recolección de datos precisos. c.- Análisis e interpretación de los datos. d.- A partir de los datos obtenidos se procederá a la toma de decisiones con el objetivo de mejorar la calidad educativa de la institución. Cuestionarios elaborados por el centro, entrevistas, observación. Análisis estadístico y análisis de documentos del centro. A lo largo de la investigación se han expuesto los diferentes aspectos que hacen referencia a la evaluación de las instituciones educativas, ofreciendo posibilidades de mejora de la calidad de la educación La revisión de los objetivos, metas trazadas y metodología utilizada que deben tener las instituciones educativas, posibilita el constante replanteamiento de planes de mejora, la evaluación institucional constituye un camino y soporte fundamental para la mejora de la calidad de la educación boliviana. Los temas abordados en la presente investigación constituyen aquellos temas que es necesario planificar en una evaluación orientada a mejorar la evaluación de cualquier institución educativa. La evaluación de instituciones educativas debe constituirse en una base sólida para la propuesta y adopción de programas individualizados de mejora. Si en las instituciones educativas se determina la calidad de la educación, se comprenderá la importancia que adquiere su evaluación al permitir la detección de los puntos fuertes y débiles de su funcionamiento. La evaluación institucional debe ser un proceso autónomo y colectivo de reflexión, análisis y decisiones cuyo objetivo debe ser examinar y valorar de qué manera se va progresando para alcanzar las metas fijadas por la propia institución. La evaluación de una institución no puede ser estandarizada, sino que ha de tener en cuenta las características propias de la institución. La evaluación institucional en el ámbito educativo debe asegurarse al eliminar cualquier tipo de rechazo o malestar entorno al proceso evaluativo, considerando que está orientada a mejorar la calidad de la enseñanza que se ofrece. Los instrumentos y métodos que se han de utilizar en la evaluación han de responder a las características y peculiaridades de cada institución. La evaluación aplicada a las instituciones educativas permite promover cambios cualitativos en la medida que permite que los profesores, bien individualmente o en equipo puedan comprender mejor su práctica y el contexto en el que se encuentran inmersos.