1000 resultados para MERCADO CUMUN DEL SUR. MERCOSUR - INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cirio, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bozzano, Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piccinini, Daniel Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos en una sociedad en donde el sentido del capital es no tener sentido, en donde el fetichismo es una forma de la sociedad. Pero para hablar de fetichismo hay que hablar primero de subjetividad. Y ahí es donde nos encontramos con la cuestión de que la relación sujeto-objeto es ficticia en la medida en que las relaciones físicas se basen en la metafísica. Justamente por esto es que en la relación sujeto-objeto de la sociedad metafísica capitalista el pensamiento transforma la mercancía en un producto, en una cosa, constituyéndose como un fetichismo. El objetivo de este trabajo es aportar puntos de vistas para poder reflexionar sobre el papelque tiene el capitalismo en la formación de espacio y de conducta humana. Uno de los principales enfoques teóricos del presente es que la ideología del consumo, con la publicidad y el consumo de signos se convierte en la ideología de la sociedad; se consumen signos de poder, de felicidad, de satisfacción, de tecnología como si fueran objetos. El lenguaje se convierte en valor de cambio. Por ende, el hecho de concebir al espacio como un sistema de signos, es decir, concebirlo como un ente constituido por objetos consumibles, termina transformándolo en una mercancía. En la actualidad, la promesa de trabajo futuro es lo que mantiene el valor de las mercancías, con las empresas endeudadas. Esa generalización de las deudas es la forma de persistencia del capitalismo, el cual autorrevoluciona su historia en periodos cada vez más cortos. Estos cambios pueden ser los indicadores de que la conciencia fetichista es lo que permite la universalidad del capital, no la plusvalía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de recuperación de fábricas en Argentina se inició antes de la crisis del régimen de convertibilidad, sin embargo en esta fase cobra fuerza extendiéndose en diferentes regiones del país. En la posconvertibilidad se asistió a una etapa de recuperación y posterior crecimiento de la actividad económica con una importante participación de la actividad industrial. En este contexto las fábricas recuperadas (FR) encontraron un nuevo escenario político y económico. Esta ponencia presenta una serie de consideraciones sobre las relaciones entre fábricas recuperadas, políticas macroeconómicas y territorio a partir de un estudio de caso en el Gran La Plata: la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP). El mismo se enmarca en el proyecto de investigación 'Territorio, actividad industrial y mercado de trabajo'. La metodología del estudio consistió en la utilización de técnicas cualitativas, análisis documental, trabajo de campo mediante observación directa y entrevistas a informantes calificados. La principal conclusión del trabajo es que la CUPP comparte junto a la mayor parte de la FR el hecho de que el crecimiento del mercado interno, principal destino de su producción, y la implementación de varios programas de apoyo por parte de diferentes organismos estatales contribuyeron a su sostenimiento y continuidad. Sin embargo numerosas problemáticas políticas, jurídicas y económicas continúan dificultando su dinámica de crecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barbetti, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y político de la cultura universal como forma de explotación y dominio. Se intenta realizar un breve ensayo sobre cómo a través de este marco y desde la literatura romántica de Esteban Echeverría y de sus obras emblemáticas: El Matadero y La Cautiva, logra generar una concepción de identidad y pertenencia del territorio argentino en el siglo XIX favoreciendo la cultura y la civilización euro-céntrica como estandarte de la nacionalidad, frente a los denominados subalternos: gauchos y pueblos originarios que pese a ser sujetos constructores del territorio no son considerados como tales por su nula integración a la denominada civilización y su pertenencia cultural e identitaria con la barbarie. Ello implica no sólo una lectura técnica, sino una lectura política e ideológica que subyace y en otras oportunidades emerge en la novela y el poema del escritor seleccionado y de toda su generación. Intenta a su vez realizar una deconstrucción de dichas obras con el objetivo de visibilizar las ideas de toda la generación del 37. Pretendemos con este trabajo aportar a enriquecer la ciencia geográfica desde un abordaje novedoso enmarcado en las tensiones del pensamiento hegemónico y los contra-hegemónicos