1000 resultados para Música Filosofia e estética


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Formacin integral del alumno a travs de la Música y la psicomotricidad. Participaron 120 alumnos de los centros pblicos San Benito, de La Laguna y Maximiliano Gil, de Tacoronte. Los alumnos de octavo de EGB se mostraron cohibidos y reacios al programa. No as los de Preescolar y ciclo inicial, cuya actitud fue muy positiva, en un clima de alegra y expansionamiento. Es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia y participe activamente en la experiencia. Queda constatada la necesidad de comenzar la Educacin Musical desde los primeros niveles de Preescolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte del principio pedaggico de la actividad y protagonismo del nio, el cual, mediante una metodologa activa y participativa y viviendo la música globalmente, adquirir sensibilidad, estética musical, capacidad creadora, etc. El modelo terico parte de la Pedagoga Musical de Kodaly, Orff y otros autores. Entre los objetivos ms relevantes pueden citarse: demostrar la importancia de la Educacin Músical en la formacin integral de los alumnos; globalizar el ritmo, canto, instrumentacin y expresin corporal con el resto de las reas; y la formacin musical con la música folklrica propia. La evaluacin fue continua y se realiz a travs de fichas de trabajo y por las actitudes (inters, participacin) y aptitudes de los alumnos. Los objetivos propuestos han sido alcanzados en su mayora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado necesita una formacin integral, por ello se reconoce la importancia y necesidad de los lenguajes artsticos en su desarrollo personal. Por estas razones se ha decidido abordar este proyecto de trabajo en el que la música ser el eje a travs del cual se buscar la globalizacin e interdisciplinariedad con el resto de las reas de la Educacin primaria. Participan doce profesores pertenecientes a once colegios pblicos de distintas zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. A travs del estudio, profundizar en las posibilidades que ofrecen los contenidos de la Educacin Musical en interrelacin con el resto de los contenidos de la Educacin artstica. 2. Orientar al especialista de educacin musical en la seleccin y secuenciacin de contenidos del rea en coherencia con los fines que propugna la LOGSE. 3. Fomentar la colaboracin del especialista de educacin musical con el resto de los docentes que componen el equipo educativo a partir de una lnea de trabajo que permita la colaboracin de todos en la formacin integral del nio. 4. Posibilitar el estudio y la difusin de nuevas tcnicas pedaggicas y didcticas del rea de Educacin artstica, elaborando materiales y recursos didcticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovacin educativa. Se trabajar en dinmicas de grupos fundamentalmente, con el fin de agilizar las reuniones y as mismo llevar estas tcnicas al trabajo dentro del aula. La metodologa estar basada en principios de globalizacin e interdisciplinariedad. En el apartado de resultados se reconoce haber trazado unas metas excesivamente ambiciosas. Este primer curso, no obstante, ha servido de formacin inicial, unificacin de criterios, cohesin del grupo y diseo de futuros trabajos. La diversidad de criterios y caracteres de las personas que forman el grupo demand un tipo de trabajo ms dedicado al conocimiento interpersonal y al establecimiento de puntos de partida vlidos y comunes a todo el grupo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un aula taller de Música en el Colegio Len y Castillo con el fin de iniciar a los alumnos del ciclo superior (250 aproximadamente) en el lenguaje musical y de que vivan la música como un complemento a su personalidad, y no como un rea ms a asimilar. Llevado a cabo slo por su director, aunque lo valora positivamente, considera insuficiente el tiempo que se le dedic y la escasez de material que se necesitaba para la consecucin de los objetivos. Se construyeron instrumentos de percusin, asistencia a audiciones y muchas otras actividades relacionadas con el tema. La evaluacin de los mismos arroja un nivel de suspensos insignificante (se entiende en el rea en la que se trabaj el proyecto).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una reflexin sobre la situacin de la Educacin Musical en la regin canaria. Plantear una alternativa concreta, con una base slida y firme que encauce y encamine toda la Educacin Musical, basndolas en unas programaciones abiertas, que sean base y punto de partida de futuros trabajos de investigacin. En esta investigacin se hace un estudio terico que comprende los siguientes captulos: 1. Anlisis de la Educacin Musical en Canarias. 2. El papel de la escuela en la Formacin Musical en el nio. 3. La música y el nio pequeo. El cambio de nio a adolescente. 4. Cmo salvar la Educacin Musical en los centros de EGB de Canarias, explicacin del paralelismo existente con el sistema Kodal y de Educacin Musical en Hungra. 5. Didctica de la expresin musical: programacin de Música en los ciclos medio y superior de la EGB de Canarias. El programa. 6. Cmo debe ser el aula de Música de un centro de EGB de Canarias. Al profesorado canario se le brinda la oportunidad de descubrir en cada nio la medida de sus posibilidades en la expresin musical. Se demanda la existencia de una ficha escolar individual, que seale los distintos aspectos de la Educacin Musical, en el aspecto fsico, mental y artstico. Tambin debe reflejar el desarrollo del sentido musical y del ritmo, su habilidad manual y esquema corporal. Debe existir una orientacin escolar que indique al alumno a donde debe dirigirse para poder alcanzar el mayor grado de perfeccionamiento posible en este aspecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se ha centrado en desvelar y ofrecer una aportacin a la actual situacin de la enseanza musical, considerando a una serie de agrupaciones musicales los verdaderos centros de educacin musical. Objetivos: a) Conocer el tratamiento recibido por las enseanzas musicales en los marcos educativos obligatorios de la Espaa Contempornea a lo largo del periodo 1857/1990. b) Analizar la formacin inicial del profesorado de enseanza obligatoria en lo que se refiere a la formacin musical. c) Conocer qu instituciones al margen de las acadmicas han desarrollado una funcin educativa musical. d) Aportar posibles lneas de colaboracin y coordinacin entre los diferentes organismos e instituciones que tienen incidencia en la formacin musical. Se escogieron las bandas de música existentes en el Sur de Tenerife, en un total de 13 bandas. Se parte inicialmente del estado actual de la investigacin relacionada con el tema de la música, para continuar con el anlisis de las enseanzas musicales en los marcos educativos de la Espaa contempornea y de la formacin inicial del profesorado de Enseanza Obligatoria para llegar a la situacin de las enseanzas musicales en Canarias. La parte experimental se aplicar a un tipo de agrupacin musical que ha significado y significa mucho en el fenmeno educativo musical de Canarias. Fuentes de tipo bibliogrfico, fuentes de organismos oficiales, fuentes secundarias. Una vez analizadas las bandas de música del Sur de Tenerife (los del Valle de Gmar y las que surgen a partir de stas en sus proximidades geogrficas), llegamos a las siguientes conclusiones: a) Tamao de las plantillas con que debutan las bandas; b)Repertorio con el que suelen iniciarse las bandas estudiadas; c) Las obras de obligada interpretacin en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; d) Relacin de obras de libre eleccin en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; e) Bandas de música que se presentan a los concursos de bandas de S/C de Tenerife; f) Los jurados de los concursos de bandas de S/C de Tenerife; g) Postulados bsicos de las corrientes de educacin musical o mtodos de pedagoga musical ms importantes; h) La eleccin del instrumento por parte del educando, viene determinado por una serie de variables que confluyen en el momento en el que se desea ingresar en la banda como en la necesidad de cubrir una serie de instrumentos; i) Cantidad total de composiciones de que disponen las bandas estudiadas; j) Nmero de composiciones de autores canarios o inspiradas en la música popular canaria; k) Tipos formales que prevalecen en las bandas estudiadas; l) Porcentaje de obras de compositores canarios con respecto al nmero total de composiciones; m)Facetas que ofrece la música como parte integrante de la educacin; n) El real decreto 1344/1991, de 6 Septiembre, establece en su Anexo el currculo de la Educacin Primaria. Podemos destacar: 1) Los trabajos de investigacin escasean; 2) Por primera vez en la ley de Educacin Primaria de 1945 aparecen aspectos de 'Música y Canto' en el apartado de materias complementarias, sufriendo cambios a lo largo de las distintas leyes orgnicas, hasta llegar a la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que se pretende poner fin a: a) Ausencia total de una educacin musical en la enseanza obligatoria; b) Desnaturalizacin progresiva de los conservatorios; c) Inexistencia de instituciones; d) Desconexin de las enseanzas de rgimen general con la enseanza especializada de la Música. d) Falta de estudios superiores; f) Falta de reconocimiento acadmico de los estudios superiores. 3) En Espaa, la música dentro de los plantes de estudio para la formacin de los maestros no siempre ha recibido el mismo trato, ofreciendo una problemtica especial cuyas circunstancias han hecho muy compleja la formacin musical del maestro. 4) Es evidente que en nuestra sociedad existe un desconocimiento del significaco de la música en el contexto de la educacin general. 5) En Canarias se ha padecido de las mismas deficiencias educativo musicales que en el resto del Estado, aunque con especificidades derivadas sobre todo de la insularidad. 6) El canto coral en Canarias, y particularmente en Tenerife, tiene gran arraigo y tradicin y, en cierta medida, ha cubierto las deficiencias que ha padecido la música en la enseanza reglada de nuestro pas. 7) Los conservatorios de música y las agrupaciones musicales de colectivos aficionados, como las bandas de música, los coros y otras agrupaciones son quienes han desarrollado la formacin musical de gran cantidad de jvenes canarios.8) Despus de valorar la importancia que tiene la coordinacin de todos los agentes musicales que inciden en un municipio o comarca, se participa en un futuro diseo de educacin musical para esos espacios geogrficos, caractersticas propuestas, actuaciones concretas, coordinacin, colaboracin, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los diferentes elementos : psicolgicos, sociolgicos y formales que intervienen en el proceso artisticop. Es un estudio totalmente terico acerca de la estética. Dice as:'Una forma de resumir lo que vengo exponiendo es sta: los elementos psicolgicos, sociolgicos y formales que intervienen en el proceso artstico se relacionan entre s a travs de las representaciones que de ellos se hacen los distintos tipos de sujetos. Estas representaciones son a su vez parte de aquellos elementos psicolgicos y, en tanto que tales, igualmente representables. Las teoras que cada tipo de sujetos ha interiorizado acerca del proceso artstico se integran en un sistema de teoras en cuyo mbito metaesttico se produce el significado de la obra de arte. Este significado depende, por ello, no tanto de la percepcin de la obra como de la integracin de esa percepcin en un texto interior que se refiere a ella'. Explicar el proceso requiere por tanto: 1) Teorizar tipos diferentes de sujetos. 2) Teorizar las interacciones que se dan en el proceso artstico entre sujetos pertenecientes a esos tipos. Equivale todo ello a la asuncin de una teora holista de la mente. Consciente de que es posible un mentalismo progresivamente cientfico y de que la estética constituye un magnfico campo para experimentar hiptesis; el significado de una posible investigacin vendr en gran medida dado por la posicin que adoptemos respecto a las alternativas siguientes: a) mentalismo-conductismo, b) pragmatismo-logicismo, c) cibernetica-intencionalidad, d) relativismo-universalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: identificar evidencia bibliogrfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusin de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento terico al proyecto del convenio establecido entre la Fundacin Saldarriaga Concha y la Fundacin Nacional Batuta. Materiales y mtodos: como estrategia de bsqueda se utilizaron los temas música, inclusin y discapacidad y el booleano AND en tres bases de datos: Ebsco, Medline y Lilacs. Los anlisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuencias para variables como revista, pas, tipo de estudio y aos de publicacin. Se localizaron veintids artculos que incluyeron los criterios de bsqueda definidos por los autores. Resultados: los resultados muestran que la mayora de publicaciones se encuentra en la base de datos Ebsco, en la revista Music Educators Journal, en el perodo comprendido entre el ao 2004 a 2006 (40,9%). Estados Unidos es el pas que ms publicaciones ha realizado (81,8%). El tipo de estudio ms frecuente es la revisin de tema (86,4%) y la temtica ms utilizada incorpora aspectos como música-discapacidad. De acuerdo con Rumbo, Aranton y Garca, el grado de evidencia de los documentos analizados es 3, lo que indica que son principalmente estudios descriptivos y de opinin de expertos. Conclusiones: despus de realizar la bsqueda sistemtica se puede concluir que las publicaciones que incorporan el uso de la música como herramienta para facilitar procesos de inclusin social de nios y adolescentes es escasa, por lo que se sugiere sistematizar y publicar resultados de las intervenciones en este campo de la Terapia Ocupacional. El presente documento proporciona una posible ruta para el desarrollo de futuras investigaciones referentes al tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las actividades diseadas por el Programa, Música Ritmo y Psicomotricidad. Estas fueron llevadas a cabo por los profesores y profesoras asistentes a los cursos que se realizaron en centros de seguimiento de todo el archipilago. Se trata de un mtodo que pretende hacer de la música, la expresin rtmica y corporal, algo vital, una expresin del propio sentimiento. El vdeo se divide en nueve bloques, que abarcan desde el cuerpo humano como instrumento musical, hasta improvisaciones rtmicas con instrumentos sencillos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reproduccin y distribucin de este vdeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Direccin General de Promocin Educativa del Gobierno de Canarias. La duracin de la cinta de vdeo es de venticinco minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuadernillo recoge aspectos del currculo, tales como: desarrollo de los objetivos, la metodologa utilizada, aspectos de la evaluacin, etc. Asimismo, la aporta una unidad didctica sobre Los Cantos Canarios de Tebaldo Power, ilustrando de esta forma, la manera de llevar a la prctica el currculo del rea de Música. Igualmente, se incluye un Gua de Recursos del Area, con unapndice bibliogrfico y otros recursos didcticos, lo que hace que este trabajo sea una informacin til para el profesorado, que puede enriquecer, ampliar y contemplar su tarea docente en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta una organizacin del currculo de música en la educacin secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organizacin de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta unas ejemplificaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del presente Proyecto son los siguientes: Conocer las instituciones (Palacio de Festivales, Festival Internacional de Santander, Fundacin Marcelino Botn, etc.). Analizar las programaciones de música que se hacen en Cantabria. Manejar bibliografa especializada en Cantabria y su cultura musical. Consultar bibliotecas especializadas en Música. Escuchar música de compositores cntabros. Elaborar mapas o diagramas geogrfico-musicales de Cantabria. Confeccionar monografas en torno a temas de la Música en Cantabria. Los materiales confeccionados son amplios y muy variados. El nivel educativo para el que estn diseados es la Educacin Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto es un intento de acercar la Música a los escolares cntabros. Los objetivos que se propone son: Poner en contacto al alumno con la cultura musical cntabra. Descubrir y revalorizar la cultura musical popular de Cantabria a travs de variadas actividades. Descubrir e identificar nuestra tradicin musical culta desde las cuevas del hombre prehistrico hasta nuestros das. Propiciar encuentros con los creadores de música folclrica y música culta. Conocer las instituciones vinculadas con la música en Cantabria, sus quehaceres y objetivos. Promover encuentros con los gestores del circuito de la música en Cantabria. Reconocer las seas de identidad personal y colectiva en danzas como la jota o el picayo, de manera qe puedan convertirse en una manera de celebracin colectiva. Implantar progresivamente contenidos de la cultura musical cntabra en el contexto del currculo educativo de la autonoma. Escuchar en directo actuaciones que tengan como finalidad la muestra de la cultura cntabra. Hacer presente en la vida acadmica y personal del alumno las referencias culturales y musicales cntabras. Investigar en el seno familiar todas las huellas folclricas y musicales que todava no se han perdido. Participar activamente en las actividades que se realicen en el Instituto al que pertenecen los alumnos y profesores que realizan el Proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unificar criterios y objetivos a conseguir en las materias de Música y Educacin Fsica en EGB y BUP. El objeto del trabajo es la Educacion Fsica y la Música en s, plantearse unos objetivos generales en cada una de ellas a lo largo de EGB-2 y BUP y buscar el modo de conseguirlos. Primero se plantean los objetivos generales a conseguir en cada materia. Para posteriormente considerar los objetivos especficos, analizando en qu niveles se deben adquirir y la forma de obtenerlos. Vid. Bibliografa. El resultado es el propio trabajo en el que se especifica cules son las actividades y actitudes que hay que considerar en cada curso o etapa para cubrir unos objetivos globales. Debido a que las mayores dificultades estriban en la falta de profesorado, instalaciones y material, se proponen reuniones comarcales con los profesores interesados. Mediante ellas se pretende analizar entre todos las condiciones de cada situacin, programando un mnimo de actividades que puedan realizarse.