1000 resultados para Médico ultrassonografista
Resumo:
Objetivo: Identificar la percepción de los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas, respecto a su formación en el tema de Relación y Comunicación Médico Paciente Diseño: es un estudio descriptivo transversal. Metodología: A través de encuesta a los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó una base de datos del programa de Monitoreo de los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2003- 2012. Azuay. Resultados: Se realizaron 208 encuestas, 116 varones (56%) y 92 mujeres (44%), cuyas edades oscilan entre los 23 y 42 años, todos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca entre los años 2003 a 2012. El 98% de ellos residentes en el Ecuador. Respecto a la percepción sobre su formación en relación médico paciente y comunicación: para comunicación escrita, comunicación oral, entrega de noticias negativas, relación afectiva con los pacientes y participación comunitaria: la percepción es que su formación fue adecuada, en tanto aprecian como poco adecuado en manejo de situaciones de conflicto, al igual que en la aplicación del consentimiento informado
Resumo:
El Manual MICRO DICCIONARIO MEDICO POPULAR está dedicado a estudiantes de enfermería y medicina o afines, con el propósito de que se orienten en sus historias clínicas, ya que el paciente en sus términos populares con su lenguaje coloquial expresa su condición de enfermo y que el médico no sabe que dice, por lo que este manual llena el vacío de interpretar en términos médicos su dolencia. Está estructurado de tal manera que hay más de mil palabras populares escuchadas en mi año de servicio social en COMASAGUA La Libertad de todos los pacientes más de mil provenientes de cantones de área influencia geográfica a 700 mts a nivel del mar que visitaban la Unidad de Salud como Director a 24 hrs, están traducidas a lenguaje técnico de médico, así como lleva raíces griegas y latinas para descomponer un vocablo técnico a su comprensión. Al inicio no entendía nada solamente me limitaba a escuchar y luego a examinar porque les decía “esta grave, mejor lo examino” y asociaba su lenguaje autóctono al técnico médico. Si cumple el propósito del manual es el paciente o enfermo beneficiado para un mejor diagnóstico y tratamiento oportuno.
Resumo:
La elaboración de este trabajo de investigación consiste en proponer una aplicación de auditoria a un sistema informático integrado en desarrollo como una herramienta que fortalezca la adecuada toma de decisiones en el área médico/hospitalario de la zona metropolitana de San Salvador. Para la realización de este trabajo se hizo una investigación documental y de campo; dentro de la investigación documental se obtuvo información sobre las aplicaciones y conocimientos de auditoria en el área de informática en los centros de atención de salud, al respecto se tiene que la red hospitalaria está formada por hospitales privados y entidades autónomas; donde cada uno de estos tiene un breve conocimiento de la aplicación de auditoria en desarrollo. También incluye el marco teórico conceptual en el cual se fundamenta lo referente a auditoria informática en desarrollo, así también la clasificación y aplicación de las diferentes normativa técnica contable y legal que le son aplicables. Dentro de las normas técnicas contables se tiene, la Norma Internacional de Contabilidad número 38, la cual hace referencia a señalar el tratamiento contable de los Activos Intangibles además se incluyeron las Normas Internacionales de auditoria No. 620 uso del trabajo de un experto y las Normas de Auditoria de Sistemas de Información.Dentro de la normativa legal se incluyeron Ley de Propiedad Intelectual, código Penal, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Código de Trabajo, Código Tributario, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. Con respecto a la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario y la entrevista, para la obtención de datos que sirvieron para comprender la situación en que se encuentran las unidades de informática de los hospitales privados y autónomos descentralizados del Gobierno Central, ubicados geográficamente en la zona metropolitana de San Salvador, estos instrumentos de recolección de datos fueron dirigidos a las Jefaturas de Informática de los 8 hospitales objetos de estudio. Finalmente la tercera fase de la investigación consistió en proponer la aplicación de la planeación de auditoria aun sistema en desarrollo integrado representándolo con un caso ilustrativo el cual fue enfocado en la tercera fase del ciclo de vida de un sistema, se tomó como prueba el sistema SAP que actualmente está en desarrollo en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, realizando un estudio de la forma lógica como funcionara el sistema y la relación entre los distintos componentes. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realización de esta propuesta están: 1. Es fundamental que las instituciones médico/hospitalario apliquen auditoría aun sistema en desarrollo, ya que al aplicarla este permitirá la evaluación y verificación de la información que se desee que genere y sobre todo esta debe ser confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones. 2. En las instituciones que brindan servicios médico/hospitalario, en las áreas de informática deberán aplicar auditoria a un sistema, porque esta fase es muy importante y trascendental ya que es donde se definen los controles, configuraciones y parametrizaciones del sistema que se implementara; y es donde necesita la evaluación de un auditor para que este verifique si se está aplicando y cumpliendo según los requerimientos solicitados por la institución.
Resumo:
La idea de realizar el estudio se basa en que la contabilidad de costos ya no puede ser considerada única y exclusivamente para empresas industriales, puesto que toda organización debe conocer los costos de las distintas actividades que realiza y que contribuyan a la toma de decisiones en pro de la entidad, con respecto al manejo de la competencia, determinación de niveles óptimos de rentabilidad, elaborar proyecciones, etc. Considerando que dentro de la clasificación de las empresas que prestan servicios, se encuentra el sector de hospitales privados que proporcionan servicios médico hospitalarios y que dichas entidades tienen muchas características similares a una empresa manufacturera, en el sentido que ambos sectores utilizan materiales, mano de obra directa y costos indirectos para desarrollar su actividad; es importante elaborar una propuesta que incluya un sistema y un método costos, que sea de gran utilidad y de fácil adaptación para las instituciones privadas que prestan servicios de salud en el área metropolitana de San Salvador, el cual también pueda ser funcional para otros hospitales de esta índole que proporcionen dichos servicios en cualquier otro departamento del país. Para desarrollar la investigación, fue necesario realizar entrevistas previas con algunos de los contadores y funcionarios de hospitales privados, con el objeto de tener colaboración en el sentido de proporcionar la información necesaria, de manera que se pudiera contar con información real de registros contables, estadísticas, resúmenes de planillas, etc. Tomando en cuenta que se tendría el apoyo de algunos contadores de dichos hospitales, se procedió a elaborar el marco teórico conceptual del sistema de costos predeterminados mediante el método de costos estimados, en el cual se incluyen sus características, definición de los distintos elementos del costo, análisis de las distintas bases de distribución de costos indirectos aplicada al costeo de los servicios de salud, la forma de elaborar la hoja de costos estimados y los lineamientos de control de costos. La información necesaria para el análisis y diagnóstico del sector de hospitales antes mencionados, se obtuvo mediante la utilización de la técnica de la encuesta a través del cuestionario. Este documento fue dirigido específicamente a los contadores de las entidades relacionadas, con el objeto de obtener información contable financiera, la cual permitió conocer la forma de procesar dicha información. En tal sentido se determinó que en el 92% de hospitales privados, se procesa la información a base de contabilidad financiera, situación que no permite conocer el costo unitario de los distintos servicios médico hospitalarios que prestan. Este resultado También explica la causa principal de que en el 62% de estas entidades, no se utilice ningún método para el determinar los costos unitarios que contribuyan a la fijación de precios de venta de dichos servicios, considerando los márgenes de utilidad esperado. Con respecto a la forma en que los hospitales privados se verán beneficiados al utilizar los costos estimados para el proceso de la información contable financiera, el 84% considera que los principales son: Conocer el costo al momento oportuno, tener parámetros de comparación con costos reales, los cuales sirvan para la implementación de controles especiales. La propuesta del sistema de costos se ha elaborado considerando como parte fundamental la estructura organizativa de los hospitales, la cual se obtuvo a través de la investigación de campo. Dicha organización fue de gran utilidad para determinar tres principales centros de costos: Servicios de Consulta Externa, Hospitalización y Cirugías; dentro de los cuales se encuentran las actividades que se realizan en cada uno. Con respecto a la estimación de la hoja de costos que servirá de base para el registro del primer período contable, se incluyen los criterios de distribución y asignación de costos directos e indirectos y se elaboraron tres hojas de costos estimados, una para cada centro de costos. Con la información real obtenida correspondiente a un período contable, se hizo la aplicación práctica del procedimiento del método de costos estimados, el cual contiene: Registro contable, mayorización, coeficiente rectificador, corrección de las hojas de costos estimados, estado de costo de servicios prestados y estado de resultados. Mediante las conclusiones se determina que en la mayoría de los hospitales privados existen deficiencias en cuanto a la generación de información que permita la determinación, registro, análisis y control de los costos unitarios de los servicios médico hospitalarios.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
Para el acceso a los estudios oficiales de danza, se realizan pruebas de aptitud en los Conservatorios Profesionales de Danza de España. Estas son realizadas por profesores de danza que evalúan aptitudes rítmicas, expresivas y psicomotrices y por médicos que realizan una evaluación de las características física. Objetivos: En primer lugar: a) evaluar los ítems de calificación de la Prueba de Aptitud por parte del profesorado de danza; b) comprobar si se correlacionan con los rangos adjudicados por la Administración; c) proponer una adaptación de las calificaciones de los ítems de la evaluación de la Prueba de Aptitud. En segundo lugar y relativo a los ítems de la valoración médica del alumnado, nuestros objetivos fueron: a) determinar si existe mayor riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en nuestra población; b) valorar cuales son las variables de composición corporal más sensibles y específicas para el cribaje de TCA; c) describir cuales son las mediciones de flexibilidad de la Prueba de Aptitud más entrenables al aplicar un plan de entrenamiento; d) discernir qué tipo de entrenamiento de flexibilidad alcanza mejores resultados. Métodos: Se plantearon 3 estudios. Para la valoración de los ítems y para el estudio de la composición corporal y los TCA se realizaron estudios de tipo transversal. En el estudio del entrenamiento de la flexibilidad se practicó un estudio longitudinal experimental con pre evaluación y 4 evaluaciones post intervención, de grupos aleatorizados a 3 tipos de entrenamiento: estiramiento activo (EA), estiramiento pasivo (EP) y estiramiento balístico (BAL), con un grupo control (CT). Sujetos: 216 sujetos fueron seleccionados para los diferentes estudios, profesorado (n=27) y alumnos (n=189). Para obtener la información y realizar el estudio de la valoración de los ítems se aplicó un cuestionario ad hoc en dos páginas. En el estudio de la composición corporal las variables antropométricas, componentes del somatotipo y bioimpedancia eléctrica (BIA) fueron relacionadas con el test EAT-26 para la discriminación de los TCA. Se obtuvieron medidas antropométricas mediante las técnicas estandarizadas de la ISAK y se calculó el índice de masa corporal (IMC) de forma clásica, la masa grasa mediante la ecuación de Slaughter y la masa muscular esquelética (MME) mediante ecuación de Poortmans. La BIA de cuerpo entero se realizó con protocolo estandarizado. La aleatorización a grupos de entrenamiento se realizó mediante asignación numérica aleatoria a doble ciego de los grupos. Resultados: El profesorado de danza clásica (CL) prioriza calificaciones en los ítems peso/talla, morfología del pie y extensión de piernas, los docentes de danza española (ES) y flamenco (FL) conceden mayor importancia a la evaluación de la morfología de las piernas y aspectos de ritmo y expresión, mientras que en danza contemporánea (CO) se destaca la calificación de la morfología de la columna y pelvis, existen diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las calificaciones de determinados ítems de evaluación, siendo los rangos de calificación aportados por el profesorado diferente al aportado por la Administración. En el cuestionario EAT-26, se comprueba que existen diferencias en nuestra población entre los puntos de corte de 10 y 20, y por especialidades se muestra la danza española y la danza contemporánea con mayor prevalencia que la danza clásica y el baile flamenco. Mediante un análisis con curvas ROC, la MME expresada en kilogramos demuestra ser la más sensible y específica para la discriminación de los TCA y de las variables de la BIA son la reactancia (Xc) y el ángulo de fase (Af) las que destacan como mejores predictoras de los TCA. Con respecto al entrenamiento de la flexibilidad se observaron diferencias estadísticamente significativas de las tres medidas estudiadas abducción de cadera (ABD), distancia dedos-suelo (DDS) y flexión plantar (FP), de los tres grupos de entrenamiento a estudio EP, EA, BAL, con respecto al CO a la semana decimosegunda (P<0,001), la máxima mejoría fue en DDS, en el grupo BAL. En los grupos de entrenamiento no hubo descenso del rango de movimiento (ROM) tras el cese del entrenamiento. Conclusiones: Todos estos resultados deberían ser tenidos en cuenta en el diseño futuro de las prueba de aptitud y selección de futuros bailarines. La inclusión en las pruebas de elementos de valoración de la composición corporal con mayor sensibilidad para la discriminación de TCA nos puede aportar información para la prevención y diagnóstico. Unas calificaciones basadas en los criterios unificados del profesorado, en elementos más entrenables y en las aptitudes más innatas facilitarían el proceso evaluador y de selección.
Resumo:
El Consejo Internacional de Enfermería (CIE), define la enfermera de práctica avanzada, como; “una enfermera registrada que ha adquirido una base de conocimientos expertos, capacidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica ampliada cuyas características están modeladas por el contexto y/o el país en el que tiene acreditación para ejercer”(1). En España el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista(2), en su anexo 1 sobre relación de especialidades en Ciencias de la Salud por el sistema de residencia, en el punto 4 recoge las especialidad de enfermería entre las que se encuentra la de enfermería de cuidados médio-quirúrgicos. De las siete especialidades recogidas en este Real Decreto, seis tienen aprobado su programa formativo, mientras que la de cuidados médicoquirúrgicos tiene pendiente su publicación...
Resumo:
A procura do Curso de Medicina Veterinária pelas classes jovens prende-se essencialmente com o gosto pela área da saúde e o interesse pelos animais. A inexistência de alternativa à Medicina Veterinária, único Curso no nosso país em 2002, para quem gostasse de tratar e cuidar de animais, num âmbito diferente do da produção, fez com que muitos jovens passassem pela frustração de se dedicarem a outras áreas. Com o objetivo de colmatar essa lacuna do panorama Veterinário nacional, proporcionando aos amantes dos animais uma opção alternativa a quem aspirava poder praticar cuidados de saúde veterinários e não tinha possibilidade de aceder à carreira de Medicina Veterinária, fazia sentido preencher este vazio com a criação de uma nova carreira intermédia, de índole técnico, profissionalizante e superior e, enquanto por todo o país se optava pela criação de mais cursos de Medicina Veterinária, os Politécnicos despertaram para este novo nicho de mercado promissor, inspirados pela Europa, que permitiria a formação de quadros bacharéis, integráveis em equipas Médico-veterinárias e às centenas de profissionais que já exerciam essas funções, por todo o país, sem formação adequada, a oportunidade de dignificação da sua profissão. O Curso de Enfermagem Veterinária foi aprovado em Portugal em 2002/03 para funcionar na Escola Superior Agrária de Elvas e reprovado para funcionar na Escola Superior Agrária de Viseu, no mesmo ano, sendo na altura Ministro da Ciência e Ensino Superior o Doutor Pedro Lynce Faria. Em 2003/04 funcionava o seu primeiro ano na Escola Superior Agrária de Elvas, quando finalmente a Escola Superior Agrária de Viseu também obteve a aprovação para a proposta enviada no ano anterior, colocando o curso em funcionamento um ano mais tarde (2004/05). Posteriormente, viria a entrar em funcionamento nas Escolas Superiores Agrárias de Bragança (Tecnologia Veterinária 2005/06; Enfermagem Veterinária 2010/11), Castelo Branco (2006/07) e Ponte de Lima (2006/07). Até então cabia exclusivamente ao Médico Veterinário uma grande diversidade de funções, que incluíam o atendimento ao público, a receção dos animais e seus proprietários, a procura e preenchimento de fichas clínicas, a contenção e pesagem, o cálculo e administração de dosagens terapêuticas, a monitorização anestésica, a preparação e disposição de material cirúrgico, a preparação dos animais para cirurgia e a colheita de amostras. Quando não podia realizar todas estas funções, recorria a pessoal não especializado que o próprio tinha que formar e preparar, despendendo tempo e recursos, em detrimento do atendimento e prestação de serviços Médico-Veterinários mais especializados. A nível Europeu o Curso de Enfermagem Veterinária foi contemplado no tratado de Bolonha e a nível internacional, vários países consideravam, desde há muito, que a Enfermagem Veterinária, a par com os colégios de especialidade, seriam a chave para o desenvolvimento da boa prática dos cuidados veterinários e para a evolução da Medicina Veterinária, permitindo ao Médico Veterinário uma dedicação maior à clínica da especialidade, concentrando-se exclusivamente no diagnóstico, tratamento e na cirurgia em si. A 11 de Outubro de 2012, a Enfermagem Veterinária no Reino Unido fazia 50 anos, celebrados com pompa e circunstância na Casa dos Comuns, enquanto em Portugal, esta jovem profissão, a dar os seus primeiros passos, era vista como uma ameaça por muitos, incluindo Médicos Veterinários, Ordem dos Enfermeiros, entre outros, e nem sequer era ainda reconhecida nos Centros de Emprego. Contudo, foi o advento desta nova profissão que levou ao surgimento da equipa Médico-veterinária que pressupõe a existência de vários profissionais, com competências distintas mas que devem interagir em prol do objetivo comum da prestação de cuidados especializados de saúde e de bem-estar ao paciente animal. Em 2014, o curso de Enfermagem Veterinária da Escola Superior Agrária de Viseu obteve a acreditação europeia pela ACOVENE e Portugal junta-se assim à Bélgica, Holanda, Itália, Noruega e Reino Unido, os países onde são atualmente acreditados cursos de Enfermagem Veterinária pela ACOVENE.
Resumo:
O objeto começa ressaltando que o trabalho do médico de família e comunidade (MFC) tem como características a longitudinalidade, o vínculo e a coordenação do cuidado das pessoas de sua comunidade. Detalha que é importante que o MFC tenha habilidade de comunicação e de estabelecer uma boa relação médico-paciente. Especifica que é considerada uma boa relação médico-paciente aquela que é centrada na pessoa e não na doença. Menciona que entender o contexto permite que o médico de família não veja o problema de saúde de forma isolada e que uma das formas mais efetivas é um método sistematizado chamado de Abordagem Centrada na Pessoa. Segue com uma apresentação de passos que auxiliam no desenvolvimento de uma boa relação médico-paciente. Termina aconselhando a priorizar algum dos passos citados de acordo com a necessidade do caso e fazer uso do vínculo e da longitudinalidade para o desenvolvimento de uma atenção centrada na pessoa. Unidade 4 do módulo 7 que compõe o Curso de Especialização em Saúde da Família.
Resumo:
Tópico 1 – Introdução O tópico mostra como SUS recebeu do ECA (1990) a atribuição especial de promover à criança e ao adolescente os direitos à Atenção Integral, exigindo dos profissionais envolvimento redobrado, ampliando olhar além das questões clínicas. Apresenta a Agenda de Compromissos para a Saúde Integral da Criança e da Redução da Mortalidade Infantil (2004), as estratégias de vigilância de saúde, as ações intersetoriais de educação e atendimento, além das principais estratégias de distribuição de renda: Bolsa Família e Brasil Carinhoso, com 3 eixos de ação: Bolsa Família, creches e ampliação da cobertura de saúde. Apresenta, também, ações como: Amamenta e alimenta Brasil, Rede Cegonha e a Estratégia Nacional de Promoção complementar de Alimentação Saudável (ENPACS). Conteúdo Online do módulo de Atenção integral à saúde da criança: introdução para médico. Unidade 1 do módulo 11 para dentista que compõe o Curso de Especialização Multiprofissional em Saúde da Família.
Resumo:
Tópico 1- Comunicação com a criança e a família O tópico propõe que desde a concepção a criança sofre as consequências das condições sociais, históricas e familiares e que estas influenciam no processo saúde-doença, cabendo aos profissionais de AB, ESF e NASF, acompanhar toda a família, estabelecendo vínculos e utilizando perguntas-gatilho, com sutileza, deixando a família levantar questões que julgue relevantes, buscando aliança terapêutica. Tópico 2 – A criança e a escola O tópico mostra a creche e a escola como importantes ambientes de promoção de saúde, abordando a alimentação como exemplo. Mostra a escola como possibilidade de maximização do desenvolvimento, conforme proposta da OMS, diferente do enfoque tradicional. Trata do processo de aprendizagem avaliado por abordagem multidisciplinar e do papel do profissional de saúde na identificação e exclusão de causas clínicas que envolvem o processo de aprendizagem e do conhecimento que deve, para esse fim, ter do sistema educacional. Tópico 3 – A família e os limites para a criança O tópico aborda a importância do estabelecimento de limites, regras claras e consequências de conduta para o desenvolvimento saudável da criança. Mostra, também, a importância de debater o tema precocemente com a família, as possíveis ações de ESF e NASF sobre o assunto, apresentando exemplos de questões a serem discutidas. Tópico 4 – Orientações importantes de prevenção para a família O tópico mostra como a atenção integral à saúde da família possibilita que a própria criança organize suas experiências e como cabe ao profissional de AB discutir com as famílias as ações de promoção de saúde, por meio de temas como: fumo, atividades físicas, televisão, proteção contra raios UV, agravos por IVAS e SMS, uso de chupeta, leitura pré-escolar, prevenção de violência. Propõe, também, uma reflexão sobre o tema. Conteúdo Online do módulo de Atenção integral à saúde da criança: A criança, o meio ambiente e a família para médico. Unidade 2 do módulo 11 para dentista que compõe o Curso de Especialização Multiprofissional em Saúde da Família.
Resumo:
Tópico 1 – Interpretação de gráficos de crescimento e desenvolvimento O tópico aborda as questões mais comuns relativas ao cotidiano da atenção integral a saúde da criança, nos aspectos relativos ao crescimento, ao desenvolvimento e à alimentação infantil procurando ampliar padrões de percepção e avaliação de mudanças referentes a cada faixa etária, do ponto de vista multiprofissional. Apresenta os novos gráficos da OMS sobre aleitamento, assim como os indicadores de estatura por idade, peso e altura, indicadores de massa corporal e a interpretação das curvas de crescimento. Mostra, também, a importância dos registros na Caderneta de Saúde da Criança, a interpretação dos gráficos de desenvolvimento, sinais de alerta de problemas de desenvolvimento, dando exemplos de situações em Santa Catarina. Trata da avaliação da alimentação da criança e das recomendações, exemplificando com tabelas de alimentação para crianças não amamentadas, abordando o desmame precoce e o processo de desmame, a suplementação alimentar e orientações em relação à saúde bucal, encerrando com um caso para reflexão. Conteúdo Online do módulo de Atenção integral à saúde da criança: Crescimento e desenvolvimento infantil, alimentação e saúde bucal para médico. Unidade 3 do módulo 11 para dentista que compõe o Curso de Especialização Multiprofissional em Saúde da Família.
Resumo:
Tópico 1 – A consulta de puericultura O tópico aborda questões do cotidiano de atenção integral à saúde da criança como o rastreamento de doenças, rotina de avaliação, adequação de altura, exames físicos e imunizações, mostrando a importância do inquérito, da análise dos marcos de desenvolvimento e desempenho, da avaliação das condições psicológicas, sociais e familiares na coordenação de cuidados. Trata, também, das evidências da consulta de rotina, aferição da pressão arterial, avaliação ocular e auditiva, desenvolvimento comportamental, neuromotor, exames laboratoriais de rotina, triagem metabólica, imunizações e Caderneta de Vacinação, reações adversas á imunização, finalizando com um caso para reflexão.
Resumo:
Tópico 1 – Problemas mais comuns nos récem-nascidos e lactantes O tópico apresenta os problemas mais comuns encontrados em récem-nascidos e lactantes, causas e cuidados para prevenção e tratamento: obstrução nasal, cólica em récem-nascidos, granuloma umbilical, hérnia umbilical, hérnia inguinal, monilíase oral e perineal. Tópico 2 – Avaliação dos principais problemas infecciosos na criança O tópico avalia, inicialmente, o nascimento como a passagem de um meio asséptico para outro repleto de microrganismos, responsáveis por diversos processos infecciosos que podem acometer a criança, sendo a febre o problema mais comum. Apresenta, então, os tratamentos medicamentosos indicados e contraindicados, assim como medidas não farmacológicas para o manejo da febre. A seguir, apresenta os principais problemas infecciosos em crianças, suas causas, sinais e sintomas, tratamentos e cuidados: infeções respiratórias, laringite, otite média aguda, sinusite aguda, faringoamigdalite, pneumonias. Conteúdo Online do módulo de Atenção integral à saúde da criança: Ações da clínica e do cuidado nos principais agravos da saúde da criança para médico. Unidade 5 do módulo 11 para dentista que compõe o Curso de Especialização Multiprofissional em Saúde da Família.