999 resultados para Lugar e cotidiano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo replantea el concepto de "autor", propuesto por Foucault, a partir de las "escrituras de exilio", producidas en la literatura argentina en torno al golpe de estado de 1976. Para ello se remite especialmente a dos libros paradigmáticos: Cuerpo a cuerpo (1979) de David Viñas y Libro de navíos y borrascas (1983) de Daniel Moyano. Se realiza una revisión y se elabora una redefinición del concepto que resitúa la idea ajustando su significación al marco de la producción de estos autores. La alegoría aparece allí como figura retórica, estratégica, que reordena las propuestas estéticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Figuras tales como "reserva moral de la nación" o "salvadores de la patria" dan cuenta no sólo del lugar privilegiado que el ejército mantuvo en su vínculo con la nación sino también de un tipo legítimo de agencia que debía ejercer. Luego del terrorismo de Estado y de la derrota de guerra de Malvinas, en un contexto de pérdida de prestigio y declinación de la elite militar, lo/as oficiales se ven obligados a gestionar las relaciones de reconocimiento mutuo que establecen con la sociedad y la nación de las que son parte. A partir del análisis e interpretación de las representaciones, creencias y valores que lo/as oficiales actualizan en el ejercicio cotidiano de su profesión, el propósito de este trabajo es dar cuenta de los sentidos que, provenientes del pasado pero también sujetos a los cambios y necesidades del presente, enmarcan, alimentan y sostienen un tipo de inscripción de la agencia histórica de la fuerza en la comunidad nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Del Río, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1956 y 1961 Severo Sarduy publicó una importante cantidad de textos sobre literatura, plástica y teatro cubano en el Diario Libre, Lunes de Revolución, Nueva Revista Cubana, Mañana libre y Combate 13 de Marzo. Participó de la explosión que caracterizó a la prensa literaria cubana a partir de la Revolución y se inscribió en las filas de los intelectuales que trabajaron en favor de ella. Entregado a sus labores de periodista plástico, un muy joven Sarduy entrevista al famoso pintor Mariano Rodríguez (1912-1990), co-fundador junto al escultor Alfredo Lozano (1913-1997) y a los escritores José Lezama Lima (1910-1976) y José Rodríguez Feo (1920-1993) de la revista Orígenes. Esta entrevista fue publicada en La Habana el 12 de octubre de 1959 y en ella se exponen juicios estéticos y políticos sobre el régimen de visibilidad cultural del arte cubano en el nuevo orden social. Cabe destacar que, a pesar de la ruptura que se produjo entre los editores de Orígenes, Mariano Rodríguez se convirtió en el creador del "Eolo" que sirvió de ícono a la postrera revista Ciclón (1955). Por lo tanto, presentamos un recorrido por dicha entrevista profundizando el breve pero significativo vínculo-desencuentro sucedido entre ambos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo reconstruimos sintéticamente el proceso de constitución de Mansión Seré como un lugar de memoria (Nora, 1984). Durante los primeros años de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), esta casona funcionó como centro de tortura y desaparición de personas. En el año 2000, el Estado local junto a organismos de Derechos Humanos decidieron convertirla en un espacio de rememoración y transmisión de lo ocurrido bajo el terrorismo de Estado. A partir de documentos y entrevistas, reconstruimos y analizamos los antecedentes político-institucionales del desarrollo de una política de la memoria y el proceso inicial de elaboración de un programa de memoria en este sitio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge ante una invitación por parte de las autoridades del Departamento de Educación Física para participar de las 3ras. Jornadas de Investigación en Educación Corporal. Tiene como intención dar respuesta a la convocatoria en cuanto a plantear opinión y experiencia acerca del lugar que ocupa la evaluación en los Proyectos de Investigación. Se parte de contextualizar tres núcleos temáticos polísémicos y de variabilidad interpretativa como son: opinión, experiencia y evaluación. El trabajo se centra en el planteo de cuestiones e interrogantes a partir de un breve análisis de las políticas sobre evaluación con inicio en la década del 90 y realiza un recorte en el análisis de las normas vigentes y que tienen como cometido por una lado impulsar la generación de conocimientos a partir de la elaboración de proyectos de investigación y por otro pautar aspectos a considerar al momento de acreditar los proyectos de referencia. En este sentido se analiza en forma sucinta el Decreto 2427/93 y con especial énfasis los Artículos 31 a 34 de la Resolución nº 811/03- Manual de Procedimientos del MECyT. El texto concluye abogando por la necesidad de construir una cultura evaluativa en el ámbito académico- universitario.