1000 resultados para Literatura-Educación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura y el cine son disciplinas que dialogan y se separan, que se unen y se dislocan. Cuando un realizador escoge un texto literario para transponerlo al cine y presentar su propia lectura (Jauss, 1987; Ingarden, 1989), son las resonancias (Wolf, 2005) las que indican la manera en que el director leyó el texto y lo que identificó como potencial cinematográfico. Entre 1943 y 1955, con gran apoyo de los espectadores, toma auge el cine argentino, aunque no se favorece a la producción, distribución y exhibición porque los dueños del capital están más ocupados en los réditos inmediatos del negocio que en el desarrollo y progreso de la industria cinematográfica (Getino, 2005). Sin embargo, directores como Soffici, Manzi y Papier adhieren al proceso político, desarrollan una producción valiosa y atienden a lo popular (Cabrera, 1994; Di Núbila, 1959). Con esa herencia, emerge como director la figura de Hugo del Carril, con producciones que transitan la crítica a severos conflictos sociales simbolizados a través de la representación de las vidas dramáticas de los oprimidos y olvidados, como el caso de Las tierras blancas que lleva a la pantalla en 1958, inspirada en la novela homónima de Juan José Manauta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La novela gótica, subgénero nacido en la sombra de la Inglaterra de las Luces quedó confinada, por mor de la crítica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José María Merino o Gustavo Martín Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vínculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento territorial estimula un nuevo modelo de conciencia transnacional que consolidad la idea de una literatura imaginada más allá de las fronteras, un fenómeno en el que el aspecto literario permite advertir claros rasgos antropológicos. Su naturaleza aporta nuevos matices al horizonte de la literatura italiana que modificada al ritmo de las transformaciones étnicas y culturales europeas actuales cuestiona el paradigma de comunidad uniforme

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia pretende correr el eje habitual que lee literatura con humor (como literatura o desde la literatura, la forma canónica de leer a Aira) o que lee literatura humorística (como humor o desde la cultura humorística, la forma considerada casi parricida). La propuesta es pensar cómo desde el humor la literatura puede innovar en la estética contemporánea argentina participando en, ya que no perteneciendo a, la tradición de la cultura humorística. El trabajo diverge en dos sentidos: por un lado muestra las posibilidades que abre la efectuación de la lectura de César Aira con los tópicos de la cultura humorística como operadores de lectura tensionados en la constitución de una nueva estética y por otro propone una constelación discursiva con centro en la literatura pero con irradiaciones en otros discursos de la cultura humorística, como los programas que tuvieron como protagonista a Diego Capusotto y a otras manifestaciones del humor gráfico como Liniers, que no vamos a trabajar en esta ocasión. Esta constelación permite pensar la articulación literatura-cultura argentina, por la que percibimos rasgos que no llegan a construir una "estructura del sentir" homogénea sino nuevas, actuales sensibilidades afines que no ven desde afuera la realidad sino que se han "instalado en el núcleo que la genera y habla y actúa desde allí", según la lectura que Aira hace del realismo según Lúkacs

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura participa de las maneras como los lectores asumen su vida cotidiana y de las formas como se representan tanto individual como colectivamente. Así, la literatura interviene bien sea de manera crítica o como forma de identificación de los lectores con sus horizontes de vida. Dada la actualidad que reviste revisar los elementos y factores que hacen parte de la configuración de la(s) memoria(s) colectiva(s), su tensión permanente con el discurso de la historia y con otros discursos sociales ideológicos o políticos, esta ponencia propone diversas aproximaciones a la participación de la literatura en la construcción de la memoria y sus múltiples horizontes, como elementos de construcción de sentidos del pasado. Para este fin, el énfasis se pondrá en la pertinencia de pensar la existencia de tradiciones lectoras -quizá desde comunidades de interpretación hasta formas de formulación del canon-, para establecer un puente entre las expresiones y acciones a las que los individuos y las colectividades responden con sus actos. Así serán abordados algunos problemas como el de la lectura en el tiempo, la lectura de obras en el tiempo, la novela histórica, las diversas miradas sobre la literatura nacional y los problemas de las tradiciones predominantes, la literatura y su participación en la construcción de imaginarios; asumiendo como telón de fondo temas de la literatura del siglo XIX, fundamentalmente colombiano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertas tendencias de la crítica literaria argentina actual han dado un giro notorio hacia la configuración de una lectura realista de la literatura. Ludmer, con su ya célebre texto "Literaturas postautónomas", ha llevado a cabo una operación polémica radical al borrar los límites formales entre la realidad y la ficción y poner en duda el papel de la crítica literaria en ese nuevo contexto. Más allá de hacer explícitas las estrategias críticas puestas en juego por Ludmer para armar su corpus y para legitimarse, mi intención es oponer una resistencia teórica tendiente a configurar un comienzo de relectura del formalismo. Teniendo en cuenta que es ya imposible leer textos desde el formalismo tradicional, mi intención es iniciar una discusión con respecto a cierta concepción actual de la literatura según la cual cualquier mención de las formas en el texto literario ha pasado a ser irrelevante y casi impertinente. Me basaré fundamentalmente en el hecho de que aún existen textos literarios en producción que exigen para sí una mirada en la que la autonomía de las formas esté vigente y en la que exista una atenta observación de las formas textuales. Encuentro en Adorno y Blanchot la ayuda teórica que necesito, ya que ellos, de modos distintos pero tendientes a un mismo punto en este sentido, han pensado que la literatura no puede existir lejos de las formas y que esas formas, lejos de oponerse a lo que hemos dado en llamar realidad, forman parte de ella y mantienen un juego dialéctico con ella

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la introducción del primer tomo de la Historia de la literatura argentina, Ricardo Rojas citas un breve comentario de Gaston Paris sobre la atención acordada por el público francés a los textos medievales, que apareció en La poésie du Moyen Age (primera edición de 1885). Esta referencia de Rojas al filólogo francés parece funcionar como legitimación de su propia actividad en tanto manifiesta una comunión de ideas respecto de la lengua, la literatura y la cultura de cada país, en un periodo signado por la búsqueda de las identidades nacionales. En esta comunicación se intentará construir una biografía académica de Ricardo Rojas a través de un análisis comparativo de las figuras del erudito argentino y el romanista francés, con el fin de demostrar que, a partir de la figura de Gaston Paris, Rojas impulsa, en su Historia de la literatura argentina, la consolidación del académico argentino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y político de la cultura universal como forma de explotación y dominio. Se intenta realizar un breve ensayo sobre cómo a través de este marco y desde la literatura romántica de Esteban Echeverría y de sus obras emblemáticas: El Matadero y La Cautiva, logra generar una concepción de identidad y pertenencia del territorio argentino en el siglo XIX favoreciendo la cultura y la civilización euro-céntrica como estandarte de la nacionalidad, frente a los denominados subalternos: gauchos y pueblos originarios que pese a ser sujetos constructores del territorio no son considerados como tales por su nula integración a la denominada civilización y su pertenencia cultural e identitaria con la barbarie. Ello implica no sólo una lectura técnica, sino una lectura política e ideológica que subyace y en otras oportunidades emerge en la novela y el poema del escritor seleccionado y de toda su generación. Intenta a su vez realizar una deconstrucción de dichas obras con el objetivo de visibilizar las ideas de toda la generación del 37. Pretendemos con este trabajo aportar a enriquecer la ciencia geográfica desde un abordaje novedoso enmarcado en las tensiones del pensamiento hegemónico y los contra-hegemónicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera parte, el trabajo pretende trazar un sucinto panorama sobre el itinerario de las principales editoriales españolas y sobre la trayectoria de ciertos editores, en el período que va desde fines del franquismo hasta los años noventa. En la segunda parte, se postulan algunas hipótesis sobre el proceso de concentración editorial, sobre el nuevo papel de editores y agentes y sobre las características actuales del mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia a ver las cosas desde el punto de vista de la propia profesión, en lugar de tener una perspectiva más amplia, implica que la formación profesional a menudo resulte en una distorsión en la forma en que se percibe el mundo. En el caso de los médicos, estos tiene la función de "producir la verdad" acerca de la enfermedad y la salud, de modo que detentan un poder omnímodo. En Sábado, de Ian McEwan, vemos cómo la formación profesional puede tener una enorme influencia en la personalidad y cómo se puede hacer uso y abuso del poder que confiere ser médico. El Dr. Henry Perowne, protagonista de la novela, es incapaz de dejar el guardapolvo colgado cuando está fuera del hospital, lo que implica que su visión del mundo y sus relaciones interpersonales estén teñidas por una mirada médica que le impide interpretar a las situaciones y las personas que lo rodean desde un punto de vista más global y humano. Esta incapacidad para apartarse de su "realismo clínico" es también lo que entorpece su acercamiento a la literatura: estar siempre aferrado al mundo fáctico representa un obstáculo para apreciar y disfrutar de la ficción y la poesía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende problematizar, a partir de experiencias de enseñanza y aprendizaje del español en inmersión, el papel de la literatura en la clase de español como segunda lengua. La literatura abre un abanico cultural sumamente interesante para los alumnos; sin embargo su función como herramienta de aprendizaje de la lengua propiamente dicha dista mucho del imaginario con que los profesores inexpertos suelen abordar sus clases. A partir de una serie de casos, pretendemos analizar cuál es el aporte (si es que lo hay) de la literatura en el aprendizaje concreto del español. Nuestro análisis estará organizado de la siguiente manera: en primera instancia, intentaremos abordar la compleja definición de literatura en relación a culturas diferentes y dentro de la clase (con alumnos lectores no necesariamente expertos). En segundo lugar presentaremos los estudios de caso propiamente dichos, para finalizar con una reflexión que blanquee la función de la literatura en las prácticas docentes de la enseñanza del español