1000 resultados para LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN - AMBIENTES COMUNES – ANIMALES
Resumo:
Este fascículo analiza las nociones de seguridad en el continente americano, estudia si dichas nociones se fundamentan en sistemas de seguridad colectiva, común o compartida. Identifica diez dinámicas que explican la existencia de tensiones entre los ambientes de seguridad o inseguridad regionales. Estas son: confrontación ideológica, conflictos limítrofes agravados, seguridad compartida ante amenazas no intencionales, desconfianza y discordia frente a las amenazas intencionales, consolidación de dos sistemas de seguridad: colectivo y cooperativo, neointervencionismo vs. derecho a la legítima defensa, influencias extra hemisféricas impactantes, perfeccionamiento del orden humanitario, exportación del conocimiento y la experticia y déficit en el sistema de protección y desarrollo de la gobernabilidad democrática.
Resumo:
La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el año 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronáutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), cuya metodología permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a través de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, análisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigación se realizaron estudios en diferentes sectores económicos; la siguiente fase consistirá en realizar un análisis cruzado entre sectores y entre países, el cual permitirá aportar elementos para la generación de una teoría sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirán realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Análisis Estratégico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la línea de investigación en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrícola en alimento para la producción de animales. La producción de alimentos balanceados ha mantenido una dinámica importante en el país durante los últimos años, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporción, el de otras líneas de producción (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversión, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros está dada por factores exógenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de producción y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando así un alto componente de investigación y desarrollo junto a la versatilidad de adaptación a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitación de las empresas pequeñas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto análisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotación pecuaria en Colombia, agrupándolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluación con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podrá evidenciar una lectura crítica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El resumen es copia del publicado con el artículo
Resumo:
Las empresas son parte fundamental de esta sociedad, pues estas son las que brindan los diferentes recursos para que la humanidad viva. Éstas son creadas por personas para las personas, es decir, las personas son quienes tienen que estar informadas de todo cambio tanto interno como externo que influyen de diversas maneras en la organización, tener una excelente comunicación entre los diferentes eslabones organizacionales, para así lograr perdurar en el tiempo. De acuerdo con Scott (2003), las empresas forman parte de un sistema abierto, que recibe inputs del entorno y tiene la capacidad de aprovecharlos y transformarlos para prolongar su existencia . Obtener un clima organizacional es fundamental en las organizaciones, pues es allí donde se ve el rendimiento del personal, según su satisfacción al realizar la labor que tengan dentro de la empresa. En este aspecto entran diferentes factores fundamentales los cuales ayudan a perdurar, uno de ellos es la toma de decisiones, que deben ser en un ambiente de comunicación recíproco, estableciendo una visión que le permita a la empresa mantenerse en el tiempo. Como ejemplo de esto, se pretende dar a conocer la importancia que ha tenido Arturo Calle en el mercado nacional
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. La autora pertenece a la Universitat de les Illes Baleares
Resumo:
El texto se interesa en mostrar algunas de las inquietudes más comunes en la educación de las madres y las justificaciones del vínculo entre madre y República en los discursos que intentaron crear, actualizar y reformar el sentido que debía dársele a la educación de las madres. Para ello, el escrito caracteriza la Ilustración como una nueva forma de pensar el mundo, y asume que la articulación madre y República se entienden a partir de las discusiones ilustradas sobre el papel de la madre. En la segunda sección, el artículo se centra en la figura de la madre y la esposa en contraste con el desorden moral que parecía caracterizar los últimos años del Reino y los primeros de la República. Finalmente, el texto brinda algunas observaciones que bien pueden servir como síntesis de lo planteado a lo largo de las presentes líneas.
Resumo:
La implementación de la estrategia de Municipios Saludables, o Entornos Saludables, requiere de la correcta interrelación del contexto político, económico, cultural, ambiental y social. Es decir, de visión multifactorial, intersectorial y transdisciplinar en pro de garantizar empleo, educación, recreación y acceso a los servicios de salud, entre otros, que finalmente propiciarán ambientes saludables reflejados en desarrollo y bienestar colectivo. El presente documento pretende estructurar el conocimiento de la política pública saludable bajo la mirada, el significado y la comprensión del concepto de salud desde la propuesta estratégica de los Entornos Saludables; retoma los postulados acerca de los determinantes de la salud para llegar al abordaje conceptual de las políticas públicas desde un enfoque multisectorial e interdisciplinar, que finalmente se logran comprender y articular a través del estudio de los referentes políticos y normativos de las políticas publicas y los entornos saludables.
Resumo:
La asociatividad empresarial es un mecanismo mediante el cual las organizaciones unen voluntades, iniciativas y recursos, alrededor de objetivos comunes, con el propósito de ser más competitivas en el mercado global (Rosales, 1997). Como resultado de la implementación de procesos de asociatividad en países de Europa, Asia y América Latina, se ha concluido que las organizaciones que participan en este tipo de procesos obtienen una amplia gama de beneficios. En numerosos textos se ha señalado que los procesos de asociatividad facilitan el surgimiento de economías de escala debido a que cada organización que hace parte del proceso se beneficia como si se hubiese unido a otras organizaciones de manera formal o como si tuviese acceso a una escala mayor (Chang, 2003).
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa política por el significado del concepto de explotación en el marco de la redacción del “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños”, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construcción de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotación comunes en el sistema de producción capitalista contemporánea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistémica a través del énfasis en la explotación sexual que hace parte de la violencia subjetiva.
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigación: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración específica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los países que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurídico de orden supranacional, el cual modifica la dinámica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administración pública, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las políticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participación y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carácter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigación tendiente a esclarecer cómo ha sido la adopción de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurídico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopción, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigación.
Resumo:
En la actualidad el Pacífico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a través de la creación de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta región. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacífico – AP, un espacio conformado por México, Colombia, Perú y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la región de Asia – Pacífico. Así, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un análisis de estas dos iniciativas, haciendo énfasis sobre el Acuerdo del Pacífico, también llamado Alianza del Pacífico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamérica.
Resumo:
Verificar la viabilidad de que algunas actividades eje de la Agencia Logística de las Fuerzas Militares se involucraran en el comercio exterior, teniendo en cuenta que esta es la entidad encargada de proveer alimentos y suministros a los diferentes centros de abastecimiento y distribución a lo largo del territorio nacional. Para esto, se tuvieron en cuenta tres productos para hacer el análisis: lenteja, arveja verde seca y aceite de soya. Para estos casos en específico, se realiza un análisis de la situación actual, verificando como se lleva a cabo los procesos de compra y de aprovisionamiento y se hace una descripción detallada dependiendo de la zona de distribución en que se demanden. Por otro lado, se adelanto un proceso de análisis de los diferentes términos de negociación por medio de los cuales se podría llegar a beneficiar la agencia; y para cada Incoterm, se hizo el respectivo desglose de costes para luego compararlos con el método de compra realizado actualmente, evidenciando así, a través de cuáles mecanismos se obtienen ahorros y beneficios económicos en general. De igual manera se tuvo en cuenta la posición de oferta de los principales proveedores a nivel mundial de los productos mencionados anteriormente, por medio de una investigación a través de bases de datos del Ministerio de Comercio Exterior Colombiano. Finalmente se hacen las respectivas conclusiones y recomendaciones, lo anterior con el fin de que la Agencia tenga la oportunidad de aprovechar las ventajas de ingresar directamente al mercado internacional sin necesidad de intermediarios.
Resumo:
El presente trabajo contiene un análisis sobre el concepto de “competitividad nacional” y la pertinencia de su medición. El principal objetivo del estudio es aclarar la esencia de tan trascendental y utilizado término, así como la lógica imperante en los más reconocidos índices de medición de la competitividad de las naciones a escala mundial. En la primera sección se presentan los primeros pasos en el proceso de elucidación, metodología que se eligió para examinar el término; incluye la revisión histórica del mismo y las posiciones de reconocidas personalidades entorno a su definición. La segunda sección contiene un razonamiento sobre la naturaleza del concepto y lo que significa ser competitivo como país. Se extraen las ideas claves y comunes de los autores citados para concluir con una propuesta de definición de competitividad nacional. La tercera sección contiene una presentación de los índices de medición del Foro Económico Mundial (Reporte Global de Competitividad) y de la Escuela de Negocios IMD (Anuario Mundial de Competitividad), para culminar con un análisis comparativo entre ambos. La cuarta parte corresponde a un análisis crítico sobre la validez de estos índices. Por último, el lector encontrará las conclusiones y reflexiones finales de la investigación.